world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Montalbán de Córdoba es un municipio español situado al suroeste de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El municipio se encuentra en la comarca de la Campiña Sur Cordobesa[2] y pertenece al partido judicial de Montilla.[3] Sus coordenadas geográficas son 37º 35' N, 4º 45' O.[4] Se halla situado a una altitud de 273 msnm[5] y a unos 42 km de la capital de provincia, Córdoba.[6] La extensión de su término municipal es de 33,6 km².[5] En el año 2016 contaba con 4.473 habitantes y una densidad de población de 132,89 hab/km².[7]

Montalbán de Córdoba
municipio de España


Bandera

Escudo

Montalbán de Córdoba
Ubicación de Montalbán de Córdoba en España.
Montalbán de Córdoba
Ubicación de Montalbán de Córdoba en la provincia de Córdoba.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Córdoba
 Comarca Campiña Sur
 Partido judicial Montilla
Ubicación 37°34′58″N 4°44′58″O
 Altitud 273 msnm
Superficie 33,66 km²
Fundación desconocida
Población 4517 hab. (2021)
 Densidad 131,31 hab./km²
Gentilicio montalbeño, -a
Código postal 14548
Pref. telefónico (+34) 957 31X XXX
Alcalde (2019-2023) Miguel Ruz Salces (IU-LV-CA)
Presupuesto ~2.000.000 €[1] (2004)
Sitio web www.montalbandecordoba.es

Montalbán es ampliamente conocido por su cultivo del ajo, siendo el primer productor de ajo de Andalucía y aglutinando el 37% de la producción de ajo de la Unión Europea.[1]


Etimología


El nombre del municipio deriva del latín MONTEM·ALBANVM,[8] que significa "Monte Blanco", evolucionando a Monte Albano, después a Mont' Alban' y finalmente es Montalbán. Este nombre es consecuencia del color de la tierra del monte o cerro sobre el que se halla la localidad, que es de caliza blanca.[8] La primera vez que aparece documentado el nombre del municipio es a mediados del siglo XIV y en la forma "Monte Alván".


Historia



Prehistoria


El descubrimiento de un vaso campaniforme, perteneciente probablemente a una sepultura o a un ajuar funerario, demuestra que estas tierras estuvieron habitadas por comunidades de la Edad del Cobre.[9] Dicho vaso campaniforme es un recipiente cerámico de forma acampanada, decorado con líneas en zigzag horizontales.[9] Localizado en mitad del término municipal se halla el yacimiento arqueológico de Los Carramolos, sobre la cadena de cerros del mismo nombre, en el cual se ha descubierto cerámica ibérica típica.[1]


Edad antigua


Sólo se tienen datos de la localidad procedentes de la época romana, sin ninguna referencia vándala o visigoda.


Época romana

Según una tradición pseudohistórica (por su falta de documentación), en la época romana, durante las guerras púnicas, tuvo lugar cerca del municipio (de nombre SEGOVIA) una batalla entre las tropas romanas del general Escipión el Africano y el general cartaginés Hannón el Grande, según narra el historiador romano Estrabón. El general Escipión venció a los cartagineses y retuvo a Hannón en la "fortaleza" del municipio, que utilizó como "cuartel general" para su guerra contra los cartagineses. Así, tras ganar la guerra y regresar allí de nuevo, le otorgó en el año 208 a. C. el título de municipio, pero no hay documentación alguna que verifique lo antedicho.[10] De esta época se conservan las catacumbas paleocristianas de Tentecarreta, únicas en España y que, según unas monedas y un anillo episcopal encontrados en el yacimiento, datan del siglo IV d. C. o V d. C..[1]


Edad Media



Época árabe

Durante la época de Al-Ándalus, Montalbán se encontraba en la frontera entre la Cora de Córdoba y la de Cabra.[9] De esta época se tiene constancia de la existencia de un castillo[11] o fortaleza andalusí, si bien en la actualidad no queda resto alguno de tal construcción ya que fue derribado y su solar usado como era (Era del Castillo) reutilizando sus materiales de construcción para edificios tales como la Ermita del Calvario.


Reconquista cristiana

Montalbán fue reconquistado por Fernando III entre febrero de 1240 y marzo de 1241.[9] El 16 de abril de 1257, el municipio pasó a depender del caballero de origen portugués Gonzalo Yáñez Dovinal a quien Alfonso X, en recompensa por su colaboración en la reconquista del valle del Guadalquivir, concedió en señorío la villa y castillo de Aguilar, de la cual dependía Montalbán, formando así Montalbán parte del señorío de Aguilar.[9][12] Más tarde fue heredado por su hijo, Gonzalo Yáñez de Aguilar, quien a su vez lo dejó en herencia a su hijo.[12] Éste murió sin descendencia por lo cual, a mediados del siglo XIV d. C., su herencia fue destinada a su hermano Fernán González.[12][9] Posteriormente, en 1356, lo vendió por 15.000 maravedís a Diego Fernández de Córdoba.[9] Tras su muerte fue heredado por su hija Beatriz Fernández de Córdoba quien se casó con Fernán Alfonso de Montemayor pasando así a pertenecer Montalbán a la Casa de Montemayor.[9] A mediados del siglo XV d. C. fue heredado por su único hijo Alfonso Fernández de Montemayor, quien a su vez lo dejó en herencia a su hija Beatriz.[9] Beatriz y su marido Fernán Yáñez de Badajoz lo vendieron por 3.000.000 de maravedís al Alcaide de los Donceles el cual cedió sus derechos de compra a Pedro Fernández de Córdoba, señor de Aguilar y marqués de Priego.[9] De esta forma, Montalbán volvió nuevamente a depender de la Casa de Aguilar.


Edad Moderna


Montalbán formaba parte del Marquesado de Priego, en el cual fue incluido a finales del Antiguo Régimen.[9] La principal actividad económica era la agricultura, la mayoría de los trabajadores del municipio eran jornaleros, muy pocos de ellos propietarios, llamados "muleretes" por tener mulos o bestias de labranza y eran seguidos de lejos por escasos artesanos.[9]

En 1603, el Rey Felipe III El Piadoso creó el Marquesado de Montalbán a favor de Pedro Fernández de Córdoba-Figueroa, IV Marqués de Priego. El de Marqués de Montalbán fue un título usado para el heredero del marquesado de Priego, que generalmente lo recibía en la fecha de su nacimiento, pero esta costumbre cayó en desuso a finales del siglo XIX d. C.. En la actualidad, se encuentra el Título de "Marqués de Montalbán" en la Casa de Medinaceli.

El inmemorial escudo de armas de Montalbán pudo deducirse del de Medinaceli, en Soria, mezcla de Castilla, León y el Condado de Foix. Pero separando castillo y león en los cuarteles 1 y 4, dejando al león de gules y sin corona para que sea de Córdoba, invirtiendo el orden de las flores de lis a 1 y 2 y su color de oro a azur, y poniéndolas sobre campo de plata. Todo el escudo posado sobre el pecho del águila bicéfala de sable sumado de una corona real abierta, que es el soporte de todo el escudo y que es conoció popularmente como "El Aguilucho de La Tercia".


Edad Contemporánea


En 1812, durante la Guerra de Independencia Española, Montalbán era afrancesado con su Ayuntamiento a la cabeza y contrario a la vuelta de Fernando VII. A pesar de lo cual se dice que los franceses incendiaron el archivo municipal, extremo que no está demostrado en absoluto, pues los documentos de la época siguen en la Fundación Medinaceli. Acerca de la Guerra Civil, no se conocen muchos datos debido a que se quemaron las actas municipales durante dicho conflicto.[13] En agosto de 1936, el bando sublevado ocupa el municipio, junto con otras localidades cercanas.


Geografía física


Mapa hidrográfico del término municipal de Montalbán de Córdoba. A su alrededor los términos municipales de las localidades vecinas: al norte, La Rambla, al sur Aguilar de la Frontera, al este Montilla y al oeste Santaella.
Mapa hidrográfico del término municipal de Montalbán de Córdoba. A su alrededor los términos municipales de las localidades vecinas: al norte, La Rambla, al sur Aguilar de la Frontera, al este Montilla y al oeste Santaella.

Ubicación


El término municipal de Montalbán se encuentra en el suroeste de la provincia, en pleno centro de la comarca de la Campiña Sur Cordobesa y en la subcomarca de la Campiña Alta.[9] La única localidad del término se halla sobre la allanada cima de un cerro, formado por la erosión del arroyo de Las Chorreras y el de Pedro Bascón y que ha resistido a la erosión debido a que gran parte de su composición es de piedra caliza.[9] Limita al norte con La Rambla, al este con Montilla, al sur con Aguilar de la Frontera y al oeste con Santaella. Tiene una extensión superficial de 33,9 km² y se encuentra, por término medio, a una altitud de 273 msnm.[5]


Geología



Relieve

El municipio se encuentra en la depresión del Guadalquivir, debido a lo cual posee un suave relieve con presencia de pequeñas lomas o como lo definió el poeta local Eloy Vaquero "un mar de cerritos".[1][14] Así, su altitud media sobre el nivel del mar es de 273 msnm estando su punto más alto a 349 msm, a una diferencia de tan solo 76 m, y no sobrepasando en ningún punto del término municipal el 7% de pendiente del terreno.[1]


Edafología

El 80% de la superficie del municipio son suelos regosoles calcáreos, el 15% de la superficie son suelos vertisoles y el 5% restante son suelos fluvisoles calcáreos.[1]


Hidrografía

Los cursos fluviales que recorren el término municipal son temporales, de modo que solo poseen caudal durante las estaciones de lluvia, excepto el río Cabra al sur. En el término municipal pueden distinguirse dos grupos hidrográficos. En el norte se encuentran el arroyo de las Chorreras y el arroyo de Pedro Bascón que desembocan en el arroyo del Salado,[9] el cual atraviesa el término municipal de este a oeste. Al sur destacan el río Cabra y el arroyo de los Cobos, afluente del anterior.[9]


Vértices geodésicos


En el término municipal se encuentra instalado un vértice geodésico, situado en la cima del cerro de los Caramolos.[15]

Vértices geodésicos de Montalbán de Córdoba
Punto geodésicoAltitud (msnm)NúmeroFecha de construcciónHoja MTNCoordenadas
Caramolos[15] 316,873[15] 96 632[15] 27 de septiembre de 1984[15] 966[15] 37°32′44.20542″N 4°44′52.57289″O

Clima


El clima del municipio es mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves, aunque mostrando algunos aspectos del clima continental debido a la importante distancia que lo separa del mar y, por tanto, de sus influencias sobre el clima.[9]

El máximo valor de las temperaturas medias máximas es de 42 °C, el mínimo de las temperaturas medias mínimas de -0,6 °C y la media de las temperaturas medias de 16,2 °C.[1]

Datos climatológicos de Montalbán de Córdoba[1], [nota 1]
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura media anual (°C) 07,5 08,6 10,7 12,8 16,5 21,1 25,3 25,7 23,0 16,9 11,7 08,3 15,7
Precipitación media (mm) 73,2 60,0 44,7 58,8 33,1 23,5 06,1 04,5 18,8 62,4 79,0 68,5 532,6
Evapotranspiración potencial (mm) 18,9 22,9 32,0 40,8 60,3 87,0 119,0 127,0 107,1 68,2 38,3 21,8
-
Evapotranspiración real (mm) 18,9 22,9 32,0 40,8 60,3 87,0 15,4 4,5 18,8 62,4 38,3 21,8
-
Reserva de agua (mm) 100,0 100,0 100,0 100,0 72,8 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 40,7 87,4
-

Demografía



Evolución demográfica


Según el censo de 2020, Montalbán cuenta con una población de 4467 habitantes, concentrada en un único núcleo poblacional, y una densidad de población de 131,31 hab/km².[7]

Entre la última mitad del siglo XVIII d. C. y la primera del siglo XIX d. C. la población se mantuvo estable. A partir de entonces la población del municipio permaneció en crecimiento hasta alcanzar en el 1960 la cifra de 4.615 habitantes. Desde ese momento la población decrece debido principalmente al éxodo migratorio,[9] habiendo reducido su cifra una década después a 4.181 habitantes. A partir de 1991 se observa una recuperación en el crecimiento demográfico. A principios de los años 90 el crecimiento demográfico se mantiene, en gran medida, debido al aumento de la inmigración y a un buen nivel del crecimiento natural. A partir de 1995 comienza a descender el crecimiento natural, llegando a su mínimo en el 1996. Se detuvo así el magnífico crecimiento que Montalbán había mantenido durante las anteriores décadas. Desde el 1996, el municipio mantiene un estancamiento en el número de población.[1]

Gráfica de evolución demográfica de Montalbán de Córdoba entre 1787 y 2020

Fuentes:Instituto Andaluz de Estadística (Censo de 1787-1991) e Instituto Nacional de Estadística de España (Censo de 1996-2020).


Movimientos de la población


Pirámide de población 2014[16]
% Hombres Edad Mujeres %
1,27
 
85+
 
1,83
1,68
 
80-84
 
2,33
2,35
 
75-79
 
2,44
2,15
 
70-74
 
2,77
2,5
 
65-69
 
2,42
2,77
 
60-64
 
2,37
2,71
 
55-59
 
3
4,25
 
50-54
 
3,69
4,16
 
45-49
 
3,82
4,43
 
40-44
 
3,64
3,98
 
35-39
 
4,03
3,82
 
30-34
 
3,26
3
 
25-29
 
3,56
1,97
 
20-24
 
1,79
2,24
 
15-19
 
1,52
2,8
 
10-14
 
2,44
2,3
 
5-9
 
2,37
1,95
 
0-4
 
2,42

Natalidad

En el año 2002 hubo un total de 58 nacimientos, una tasa de natalidad baja aunque similar al del resto de municipios cercanos de iguales condiciones.[1]

La esperanza de vida al nacer se ha ido incrementando desde principios del siglo XX d. C..[1] Del total de nacimientos, el 48,27% fueron de madres de entre 30 y 34 años y el 36,2% de entre 25 y 29 años. El 63,79% fueron varones.[1]


Mortalidad

Comparando la mortalidad entre sexos, la mortalidad masculina es mayor que la femenina en edades comprendidas entre los 50 y 59 años, mientras que entre los 60 y 79 años la mortalidad mayor es la femenina. Así, las mujeres suelen tener una vida más larga.

En el año 2002, las principales causas de mortandad fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores.[1]


Migración

Los años en que el pueblo recibió una mayor inmigración fueron los años 1994, 2000 y 2003, en los cuales recibió alrededor de 50 inmigrantes, mientras que los de menor inmigración fueron 1998 y 2001.[1] Asimismo el máximo número de emigrantes se produjo en 1997 y el mínimo en 1996, siendo muy significativas las emigraciones de personas entre 16 y 39 años (el 60,47%).[1]


Población por edad y sexo


En 2001, la edad media de la población era de 39,56 años: 38,76 para los varones y 39,91 para las mujeres. El 22,64% de la población tenía 19 años o menos, el 59,08% tenía entre 20 y 64 años, mientras que el 18,27% de la población tenía más de 64 años. En total había en 2009 en Montalbán 2.264 mujeres (49,31% del total de la población) y 2.327 hombres (50,68%).[7] El número de hombres supera al de mujeres, al contrario que en el total de Andalucía y de España.


Población extranjera


Procedencia de la población extranjera censada en Montalbán de Córdoba (2014)[17]
ContinentePaísesTotal
ÁfricaMarruecos (8)9
AméricaArgentina (2), Brasil (1), Cuba (2), Chile (1), Perú (1), República Dominicana (2)9
Asia-0
EuropaAlemania (1), Francia (2), Rumanía (15)18
Oceanía-0
Total-36

Administración y gobierno local


Casa Consistorial de Montalbán de Córdoba. El actual edificio fue construido a imitación del antiguo ayuntamiento que se encontraba en el mismo lugar y databa de 1880.[9]
Casa Consistorial de Montalbán de Córdoba. El actual edificio fue construido a imitación del antiguo ayuntamiento que se encontraba en el mismo lugar y databa de 1880.[9]
Corporación municipal desde las elecciones municipales de 2015.      IU LV-CA: 8 concejales.      PP: 2 concejales.      PSOE: 1 concejal.
Corporación municipal desde las elecciones municipales de 2015.      IU LV-CA: 8 concejales.      PP: 2 concejales.      PSOE: 1 concejal.

La administración política actual (2015) de Montalbán se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[18] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Montalbán está formada por 11 concejales.

En las últimas Elecciones Municipales celebradas en 2015, la constitución del Ayuntamiento fue de 8 concejales pertenecientes a IU LV-CA, 2 concejales pertenecientes al PP y 1 concejal perteneciente al PSOE.[19] Como consecuencia de dichos resultados fue elegido en Pleno Municipal como alcalde de Montalbán, hasta las siguientes elecciones municipales de 2019, Miguel Ruz Salces de IU LV-CA.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre[20] Grupo[21]
1979-1983 Juan José Vaquero Jiménez PCE-A
1983-1987 Pedro Jiménez Sillero PCE-A
1987-1991 José Muñoz Rivilla IU-LV-CA
1991-1995 José Muñoz Rivilla IU-LV-CA
1995-1999 José Muñoz Rivilla IU-LV-CA
1999-2003 Florencio Ruz Bascón PSOE-A[nota 2]
2003-2007 Florencio Ruz Bascón PSOE-A
2007-2011 José Cañero Morales IU LV-CA
2011-2015 Miguel Ruz Salces IU LV-CA
2015-en el cargo Miguel Ruz Salces IU LV-CA

Economía


Mercado de Abastos.
Mercado de Abastos.

Estructura económica



Sector primario

El sector primario es el principal sector económico del municipio, ya que el 55,19% de su población se dedica a la agricultura y la ganadería.[1]

La agricultura es la actividad económica más extendida siendo célebre su cultivo del ajo.[1] La superficie cultivada es de 2687 km², suponiendo el 79,02% de la extensión superficial del municipio.[22]

La ganadería tiene poca relevancia en el municipio, principalmente como consecuencia de la gran importancia que tiene la agricultura.[1] La ganadería aviar es la más numerosa, suponiendo el 65,43% de las cabezas de ganado que existen en el municipio, seguida por la ganadería porcina, con un 25,93%, y en menor medida por la ganadería equina y ovina.[1]


Sector secundario

Las actividades económicas del sector secundario suponen el 93% de las actividades empresariales de Montalbán.[22] Destacan la industria de la madera, corcho y muebles; la elaboración, envasado y manipulación de ajos y otros; la carpintería metálica; la industria mecánica; la fabricación y envasado del aceite de oliva, y los encurtidos.[1]


Sector servicios

En el sector servicios, en el año 2005, la actividad económica más relevante es la hostería, que supone el 45,28% de las empresas del sector, seguida por el comercio, con el 32,08%, y el hospedaje, con el 1,89%.[1]


Evolución de la deuda viva municipal


El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[23]


Bienestar social


Colegio Público Monte Albo.
Colegio Público Monte Albo.
IES Maestro Eloy Vaquero.
IES "Maestro Eloy Vaquero".
Centro Sanitario de Atención Primaria Natividad Cabrera.
Centro Sanitario de Atención Primaria "Natividad Cabrera".

Educación



Sanidad


Dispone del Centro Sanitario de Atención Primaria "Natividad Cabrera".[29] Además, la localidad se halla a unos 12 km del Hospital Público Comarcal de Montilla, gestionado por la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir (E.P.H.A.G.).[30][31]


Servicios sociales


Existen en la localidad diferentes asociaciones que prestan servicios específicos a distintos colectivos.


Gestión de residuos e infraestructura energética


Para la gestión de residuos dispone del denominado Complejo Medioambiental de Montalbán o "Vertedero de Trillo", que trata los residuos de 52 municipios de la provincia de Córdoba.[34][35] Esta instalación cuenta además con una Planta de Desgasificación y Aprovechamiento Energético de Biogás que aprovecha los residuos para producir energía eléctrica procedente del biogás, con capacidad para cubrir las necesidades energéticas de 7500 hogares, pero que no sirve gas ni electricidad al municipio.[34][36]


Comunicaciones y transporte


Carretera de entrada (A-3133).
Carretera de entrada (A-3133).
Parada de autobús en la plaza de las Viudas.
Parada de autobús en la plaza de las Viudas.

Vías de acceso por carretera


Las principales vías de acceso a la localidad son:

Identificador Procedencia
A-3133 Desde La Rambla y Puente Genil.
A-386 Desde Santaella y La Rambla.
CO-4207 Desde Montilla.
CP-268 Desde San Sebastián de los Ballesteros.

Autobuses


Montalbán de Córdoba es punto de partida y de llegada de una línea de autobús que conecta la localidad con Córdoba, pasando por La Rambla, Montemayor y Fernán Núñez.[37] Realiza varios trayectos a lo largo del día, a cargo de la empresa Carrera S.L.[37]


Distancias por carretera


La siguiente tabla muestra las distancias de Montalbán a los municipios más importantes de la provincia y España.[31]

Ciudad Distancia Ciudad Distancia
Córdoba 37,9 km Madrid 400,1 km
Lucena 36,1 km Barcelona 857,1 km
Puente Genil 24,2 km Valencia 524,2 km
Montilla 12,1 km Sevilla 123 km
Priego de Córdoba 61,5 km Zaragoza 676,3 km
Baena 48,2 km Málaga 125 km

Patrimonio monumental


Véase también: Patrimonio Histórico Andaluz en Montalbán de Córdoba
Ermita del Calvario.
Ermita del Calvario.
Fachada de la Ermita Madre de Dios.
Fachada de la Ermita Madre de Dios.
Casa de Capellanía.
Casa de Capellanía.

Monumentos religiosos



Yacimientos arqueológicos



Patrimonio perdido



Patrimonio natural


Fuente de la Piscina.
Fuente de la Piscina.
Mirador de la Alameda.
Mirador de la Alameda.
Mirador de la Cruz de San Antonio.
Mirador de la Cruz de San Antonio.

Fuentes y pilares



Miradores


Montalbán cuenta con varios miradores naturales:


Parques y jardines



Espacios naturales protegidos


La mayor parte del término municipal forma parte del AICA de las Campiñas de Santaella - Écija, un área importante para la conservación de las aves de importancia mundial debido a su población de sisón común y cernícalo primilla.[50]


Rutas de senderismo


Montalbán cuenta desde el año 2014 con una ruta de senderismo denominada ruta de la Campiña Montalbeña.[51]Esta ruta, de 6 km de longitud, parte de la Huerta de Dios para acabar en el parque del Pozuelo.[51]


Cultura


Casa de la Cultura.
Casa de la Cultura.
Teatro Municipal de Montalbán.
Teatro Municipal de Montalbán.

Instalaciones culturales



Acontecimientos culturales



Gastronomía


Platos típicos son el gazpacho, las naranjas picadas, el salmorejo, las sardinas crudas, la boronía (guiso a base de habas secas con berenjenas), las sopaipas, los pestiños, y las gachas.[62] Frutas típicas son el melón y la sandía.[62]

Durante la festividad de la Semana Santa, es típica la fabricación casera de magdalenas, roscos de vino, galletas, sultanas y flores de huevo.[9] Así mismo, para el Día de Todos los Santos es costumbre la preparación de las gachas, sopaipas, roscos de vino y pestiños.[9]


El habla


Montalbán se encuentra en la zona ceceante de Córdoba, que se sitúa en el suroeste de la provincia.
Montalbán se encuentra en la zona ceceante de Córdoba, que se sitúa en el suroeste de la provincia.

La principal característica del habla montalbeña es el ceceo, también presente en Montemayor, algunas aldeas de La Carlota y en la pedanía lucentina de Jauja. Estas localidades destacan lingüísticamente de las de su entorno por ser las únicas ceceantes de la provincia de Córdoba, en casi la totalidad de la cual se extiende la práctica del seseo o de la diferenciación entre |s| y |c/z|.

El ceceo presente en Montalbán tiene características sevillanas.[9] Así, el ceceo montalbeño es más alveolar que interdental.[9] Existe cierta inclinación a la espiración de ese sonido, que partió de una consonante sibilante pero que se oye hoy frecuentemente como una espiración faríngea sorda que hace pasar del ceceo al heheo, especialmente entre los varones.[9]


Fiestas populares



Carnaval

Se celebra generalmente en el mes de febrero y consta de un pasacalles carnavalesco a través de las calles de la localidad y, por la noche, se otorgan los premios a los mejores disfraces. El día anterior se realiza en la Caseta Municipal un concurso de murgas y comparsas.


Semana Santa

A destacar la representación teatral en la Parroquia de Santa María de Gracia del Descendimiento de la Cruz, celebrada durante la tarde del Viernes Santo, y su posterior traslado al Santo Sepulcro.[63] Destaca también la procesión del Domingo de Resurrección durante la cual se hacen bailar alegremente los pasos de la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado, cuya especial talla no representa a Jesús Resucitado en el Santo Sepulcro, sino al Niño Jesús de pie y sosteniendo un asta con bandera de plata.


Cruces de mayo

Las cruces de mayo se celebran el día 3 de mayo con un concurso de patios y cruces decorados con flores y macetas al estilo cordobés.[56] Es típico que los niños de la localidad construyan sus propias cruces de mayo, que consisten en una cruz colocada sobre unas andas y decorado todo ello con flores, como un pequeño paso de Semana Santa. Estas cruces son paseadas por todo el pueblo, pidiendo de casa en casa: "una limosnita pa' la cruz de mayo" al tiempo que hacen sonar una campanilla de cobre.


Romería

La Romería se celebra el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador.[56] Por la mañana la imagen del santo es sacada de la Ermita Madre de Dios y llevada en procesión hasta el paraje de la Huerta de Dios.[56] Esta procesión va acompañada también de una cabalgata de carrozas temáticas y de romeros vestidos de flamencos, cantando sevillanas tras el santo. Cuando la procesión llega a su destino, el santo es depositado sobre un altar construido al efecto. Por la noche, se realiza un concurso de baile de sevillanas.

Romería de Montalbán de Córdoba en camino al paraje de la Huerta de Dios.
Romería de Montalbán de Córdoba en camino al paraje de la Huerta de Dios.

La Feria

Celebrada los días 6, 7 y 8 de agosto en honor a Nuestro Padre Jesús del Calvario.[56] El día 6 se celebra una función religiosa a la que llegan peregrinos de los pueblos cercanos y también montalbeños que emigraron a todas partes de España y Europa.[56] Además de los tres días oficiales, también suele celebrarse el día 5, víspera de la Feria.


Corpus Christi

Durante esta festividad, la custodia de la Parroquia es procesionada por las calles de la localidad, acompañada de los niños que hayan hecho la primera comunión ese año, que arrojan pétalos de flores a su paso.[56] Para este acontecimiento, las calles por las cuales pasará la procesión se decoran cubriendo la calzada con juncia y otras plantas aromáticas y bordeando las aceras con macetas. Algunas familias ponen altares delante de sus fachadas.


Deporte


Pabellón Municipal Lola Jiménez.
Pabellón Municipal "Lola Jiménez".
XXVIII Maratón de Fútbol Sala en el Polideportivo Municipal.
XXVIII Maratón de Fútbol Sala en el Polideportivo Municipal.

Instalaciones deportivas


En el Polideportivo de Montalbán, situado en el Pago de la Huerta de Dios, se aúnan todas las instalaciones deportivas de la localidad. Cuenta con un campo de fútbol rodeado de una pista de atletismo (Estadio Nuevo Calvario), con pistas polideportivas de baloncesto y tenis, con el Pabellón Cubierto "Lola Jiménez", con un Gimnasio Público y con la Piscina Municipal.


Entidades deportivas



Acontecimientos deportivos


Copa Andalucía de Voleibol

Durante varios años se ha venido celebrando en Montalbán la Copa Andalucía de Voleibol, en la cual se hace entrega de los trofeos "Lola Jiménez", en la categoría femenina, y "Toño Santos", en la masculina.[64][65][66] El nombre que recibe el trofeo de la categoría femenina le fue dado en honor a la entrenadora de voleibol montalbeña Lola Jiménez Sillero, que también da nombre al pabellón cubierto del polideportivo donde se celebran los actos.[65]

Carrera Popular Nocturna

La Carrera Popular Nocturna «Carrera de la Música» es una carrera popular de carácter anual celebrada en la localidad. Este evento deportivo, que viene celebrándose desde el año 2008, va actualmente por su VII edición.[70][71]


Personajes destacados



Véase también



Notas


  1. Estos datos corresponden a la Estación Meteorológica de La Rambla, que se encuentra aproximadamente a unos 4 kilómetros del municipio.
  2. Gobernando con el apoyo del Partido Popular.

Referencias


  1. «Agenda 21: Revisión Medioambiental Inicial (Montalbán)». Diputación de Córdoba. Consultado el 11 de julio de 2010.
  2. Página oficial de la comarca de la Campiña Sur Cordobesa. «El territorio». Consultado el 10 de julio de 2010.
  3. Partido Judicial de Montilla, página de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía. (Consultado el 14 de febrero de 2009).
  4. «Ubicación y coordenadas». Instituto de Estadística de Andalucía. Consultado el 26 de febrero de 2009.
  5. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, Junta de Andalucía. (Consultado el 23 de mayo de 2009).
  6. Guía Turística de la Campiña Sur (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., página oficial de la Campiña Sur Cordobesa. (Consultado el 14 de febrero de 2009).
  7. Cifras de población referidas al 01/01/2016 Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre, página del Instituto Nacional de Estadística. (Consultado el 28 de agosto de 2011).
  8. Los Pueblos de Córdoba; tomo 3, página 933. Córdoba (1993): La Caja, Obra Cultural. ISBN 84-606-0591-4
    (...) Su topónimo, cuyas raíces de origen latino se encuentran en la época de predominio castellano, hace referencia precisamente al emplazamiento de la población y al color de su tierra: Montalbán o "monte blanco". (...)
    (...) Montalbán se halla sobre un monte de blanca caliza -de dónde provine su nombre- (...)
  9. Los Pueblos de Córdoba. Córdoba (1993): La Caja, Obra Cultural. ISBN 84-606-0591-4
  10. «www.pueblos-espana.org». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2007.
  11. «Historia de Montalbán de Córdoba». Histur.com. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 11 de julio de 2010.
  12. Montalbán y la Casa de Aguilar, página sobre Montalbán de Córdoba. (Consultado el 17 de marzo de 2009).
  13. «Montalbán en el Siglo XX». Consultado el 7 de abril de 2017.
  14. Montalbán de Córdoba, página sobre Montalbán de Córdoba. (Consultado el 26 de febrero de 2009).
  15. Instituto Geográfico de España. «Reseña vértice geodésico: Caramolos». Consultado el 15 de mayo de 2014.
  16. Instituto Nacional de Estadística. «Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales)». Consultado el 25 de junio de 2015.
  17. Instituto Nacional de Estadística. «Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades) (2014)».
  18. B.O.E. (ed.). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 16 de enero de 2009.
  19. «Elecciones locales 2015, Resultados provisionales: Montalbán de Córdoba». Ministerio del Interior. 2 de junio de 2015. Archivado desde el original el 26 de junio de 2015. Consultado el 25 de junio de 2015.
  20. Resultados Electorales Municipales - Ministerio del Interior
  21. Resultados Electorales - Diputación de Córdoba
  22. «Propuesta de Agenda 21 de Montalbán de Córdoba». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 1 de diciembre de 2008.
  23. Deuda viva de las Entidades Locales
  24. Colegio Público Monte Albo, web oficial del colegio. (Consultado el 21 de noviembre de 2008).
  25. «I.E.S. Maestro Eloy Vaquero». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2008.
  26. «Guardería Municipal Carmen Sillero Ruz». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2008.
  27. «C.F.O. Luis del Pino». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2008.
  28. «Centro de Adultos». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2008.
  29. «Servicios Sanitarios». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 21 de noviembre de 2008.
  30. «Hospital de Montilla». Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2009. Consultado el 7 de junio de 2009.
  31. «Distancias entre ciudades». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2009.
  32. Jiménez Sillero, Lola (28 de septiembre de 2004). La asociación de alzheimer se presenta oficialmente. Diario Córdoba. Consultado el 7 de junio de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  33. A.P.R.O.F.I.S. "Nuevos Pasos", página de la asociación. Consultado el 7 de junio de 2009.
  34. Autorización para la ampliación y explotación del Complejo Medioambiental de Montalbán (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., web de Epremasa. (Consultado el 21 de noviembre de 2008).
  35. Servicios Medioambientales de Abengoa. (Consultado el 21 de noviembre de 2008).
  36. Epremasa abre una planta para recuperar biogás (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., artículo del Diario Córdoba por José María Luque, publicado el 6 de junio de 2008. (Consultado el 21 de noviembre de 2008)
  37. Cuadro de Horarios de Montalbán (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Rutas de los Autocares Carrera. (Consultado el 30 de abril de 2009).
  38. Consulta a la base de datos de bienes inmuebles - Ministerio de Cultura de España
  39. Bienes Culturales Catalogados en Andalucía - Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
  40. Catacumbas de Tentecarreta, web del Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. (Consultado el 8 de diciembre de 2008).
  41. Monumentos Histórico-Artísticos, página sobre Montalbán de Córdoba. (Consultado el 21 de mayo de 2009).
  42. «Fuente del Mansegar». conocetusfuentes.com. Consultado el 1 de julio de 2015.
  43. «Fuente del Pilar». conocetusfuentes.com. Consultado el 1 de julio de 2015.
  44. «Fuente de la Piscina». conocetusfuentes.com. Consultado el 1 de julio de 2015.
  45. «Fuente del Soto». conocetusfuentes.com. Consultado el 1 de julio de 2015.
  46. «Pilar del Cambrón». conocetusfuentes.com. Consultado el 1 de julio de 2015.
  47. «Fuente del Prado». conocetusfuentes.com. Consultado el 1 de julio de 2015.
  48. «Alberca de la Huerta del Melero». conocetusfuentes.com. Consultado el 1 de julio de 2015.
  49. «Montalbán de Córdoba: Miradores y Parques». campisur.es. Consultado el 20 de noviembre de 2014.
  50. SEO/BirdLife. «IBA 454, Campiñas De Santaella - Écija». Consultado el 5 de mayo de 2014.
  51. «Ruta de la Campiña Montalbeña». campisur.es. Consultado el 5 de mayo de 2014.
  52. «Biblioteca municipal». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 4 de enero de 2009.
  53. «Francisco Pulido inaugura el teatro municipal de Montalbán, financiado con 1.123.074,67 euros por la Diputación y la Junta». SurDeCordoba.com. 23 de enero de 2011. Consultado el 18 de abril de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  54. «Centro Guadalinfo de Montalbán». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 12 de mayo de 2009.
  55. «El Centro Público de Acceso a Internet de Montalbán recibe el premio al mejor 'Guadalinfo'». Europa Press. Consultado el 12 de mayo de 2009.
  56. «Agenda de Fiestas y Actividades Culturales». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2008.
  57. «Nace "Z", las Jornadas de Arte Contemporáneo de Montalbán». arsoperandi.com. 13 de septiembre de 2012. Consultado el 17 de noviembre de 2015.
  58. «Boletín Cultural Mayo 2009». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 24 de junio de 2009.
  59. «Díptico de la II Carrera Popular Nocturna "Carrera de la Música" de Montalbán». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 24 de junio de 2009.
  60. «La III Feria del Vino de Tinaja y Gastronomía de Montalbán acogerá a una treintena de expositores». Europa Press. 10 de marzo de 2015. Consultado el 25 de junio de 2015.
  61. «Montalbán celebrará su III Feria del Ganado los días 1 y 2 de junio». cordobagraria.es. 24 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 26 de junio de 2015. Consultado el 25 de junio de 2015.
  62. «Gastronomía». Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. Consultado el 8 de diciembre de 2008.
  63. DESCENDIMIENTO (Montalbán de Córdoba), artículo de Cordobapedia publicada bajo licencia GFDL. Consultado el 22 de julio de 2009.
  64. «La VII Copa de Andalucía de Voleibol concentrará a las categorías masculina y femenina de este deporte. El Trofeo, preparatorio para la próxima temporada, se celebrará en Montalbán el próximo 10 de septiembre». Diputación de Córdoba. 5 de septiembre de 2011. Consultado el 4 de octubre de 2011.
  65. Raya, Antonio (6 de diciembre de 2005). «El voley andaluz organizará un homenaje a Lola Jiménez». Diario Córdoba. Consultado el 4 de octubre de 2011.
  66. «Calendario de Actividades». Federación Andaluza de Voleibol. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2011. Consultado el 4 de octubre de 2011.
  67. Diputación de Córdoba. «VII Copa Andalucia Voleibol - MONTALBAN (18-19 sep)». Consultado el 16 de octubre de 2010.
  68. «Montalbán acoge la IX Copa de Andalucía de Voleibol». cordobainformacion.com. 18 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de septiembre de 2012.
  69. Diputación de Córdoba (17 de septiembre de 2013). «Montalbán acoge el sábado la X Copa de Andalucía de Voleibol». Consultado el 23 de octubre de 2013.
  70. «Montalbán acoge la 'Carrera de la Música'». minuto90. 20 de junio de 2008. Consultado el 5 de julio de 2014.
  71. Javier Ramírez (4 de julio de 2014). «Montalbán celebra este sábado su VII Nocturna de la Música». minuto90. Consultado el 5 de julio de 2014.

Enlaces externos



На других языках


[de] Montalbán de Córdoba

Montalbán de Córdoba ist eine Gemeinde mit 4489 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) in der Provinz Córdoba in Andalusien.

[en] Montalbán de Córdoba

Montalbán de Córdoba is a town in the province of Córdoba in Andalusia, southern Spain. The town is 42 km from Córdoba, the capital of the province.
- [es] Montalbán de Córdoba

[ru] Монтальбан-де-Кордова

Монтальбан-де-Кордова (исп. Montalbán de Córdoba) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Кордова, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Кампиния-Сур. Занимает площадь 34 км². Население 4542 человека (на 2010 год). Расстояние 44 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии