world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Miera es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España), localizado en el valle de su mismo nombre.

Miera
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Linto desde La Cárcoba.
Miera
Ubicación de Miera en España.
País  España
 Com. autónoma  Cantabria
 Provincia  Cantabria
 Comarca Trasmiera
 Partido judicial Medio Cudeyo
 Capital La Cárcoba
Ubicación 43°16′32″N 3°42′43″O
 Altitud 426 msnm
Superficie 33,77 km²
Población 386 hab. (2021)
 Densidad 11,64 hab./km²
Gentilicio meracho, -a
Código postal 39723 y 39725
Alcalde (2021) José Miguel Crespo (PRC)

Término municipal de Miera.

Geografía


Localidad de La Cárcoba.
Localidad de La Cárcoba.
Localidad de Mirones.
Localidad de Mirones.

Localidades



Historia


Las primeras referencias de poblamiento en el municipio se encuentran en los restos del Cuaternario localizados en las cuevas de Rascaño, Piélago y Salitre, en la que se hallaron pinturas rupestres.

Desde el siglo XI se tiene noticia de la existencia del monasterio de Santa María de Miera. En el siglo XV el valle del Miera sigue poblándose y los habitantes de la zona alta comienzan a desarrollar una sociedad pastoril de ganado vacuno bien diferenciada etnográficamente, con trashumancia orográfica dentro de los límites de la demarcación, con oscilaciones de altura de 500 metros. A partir de la Edad Moderna, el cultivo de maíz traído de América por los descubridores, y las leguminosas, cambia los hábitos alimenticios de la población meracha, que puede desligarse parcialmente de los escasos productos locales y entrar en condiciones productivas modernas con holgura de despensa. El cultivo de la patata, también de origen americano, fue tardío, introduciéndose en el siglo XIX.

Durante el "Antiguo Régimen" el pueblo de Miera tuvo un gran realce comarcal debido a los dominios de su iglesia, de la que dependían diversos territorios de su entorno.

La actividad fabril de las Real Fábrica de Artillería de La Cavada, dedicadas a la producción de cañones, munición y elementos de fundición para la industria privada, ocasiona una actividad forestal en todo el valle del Miera para alimentar los altos hornos. Aún se pueden observar restos de esta actividad como son algún resbaladero de troncos junto a las proximidades del río Miera, varias presas de sillería en las cabeceras del valle, tramos de canalización del río desde el valle de Lunada hasta La Cavada y una densa red de caminos carreteros que recorren las laderas y abruptos lapiaces kárticos del alto Miera. A esta etapa de dominio de la Corona que concluye en los primeras décadas del siglo XIX, de alta deforestación, se sucede otra debida a la introducción de la ganadería intensiva de raza frisona, especializada en producción de leche, en la que se esquilmaron los restos del bosque autóctono hasta lugares muy recónditos, dejando el paisaje en la situación actual, muy deteriorado, pero con algunos hayedos y robledales de alto valor biológico. En las últimas 3 décadas, la llegada del gas butano y de la energía eléctrica, el uso de materiales de construcción modernos (hormigón, ladrillo, terrazo...) y la reducción de la ganadería, que ha abandonado las fincas más pendientes, está permitiendo la regeneración de áreas boscosas en las laderas del valle y en algunos enclaves altos.

Miera alcanza su álgido poblacional en los inicios de la segunda revolución industrial (en 1877 tiene 1.567 habitantes), manteniendo cierta estabilidad hasta finales de siglo. La crisis española consecuente al desastre del 98 generó una emigración importante y la demografía del municipio, que en 1900 tenía 1.489 habitantes, inicia su descenso imparable hasta la actualidad. A partir de esta época, a impulso del espíritu romántico, los habitantes del entorno del nacimiento del Río Miera son llamados pasiegos, perdurando hasta la actualidad la denominación y estilo de vida, bien diferenciados de los "merachos" (habitantes de Miera) por sus características culturales, etnográficas y económicas.

El declive del sector ganadero a partir de los años 70 y sobre todo desde la década de 1980 aceleró la despoblación del municipio y el abandono de la actividad ganadera, en especial por la población productiva más joven.


Economía


Las características del valle donde se asienta el municipio determina la actividad económica, donde predomina la ganadería basada en la producción de leche a partir de vacas frisonas de origen neerlandés. En menor medida existe la explotación forestal, el turismo rural y la agricultura. La regresión demográfica y el aumento de la media de edad de sus habitantes ha variado sustancialmente el espectro económico y de servicios, que se verá profundamente afectado en las próximas décadas.


Demografía


Evolución demográfica
190019101920193019401950196019701980199020002007
1.4891.4131.3891.3131.1411.1871.1071.011718780532453

Fuente: INE

Gráfica de evolución demográfica de Miera entre 1988 y 2008
Gráfica de evolución demográfica de Miera entre 1900 y 2000

Monumentos y lugares de interés


Tres son los bienes de interés cultural de este municipio:

Otros lugares de interés son:


Sucesos


En 1883 ocurre en La Cárcoba el asesinato del vecino Juan Maza Samperio junto a la Iglesia. La crónica del caso es publicada con detalle en la revista Procesos Célebres en 1884 bajo el nombre «Proceso de Miera», donde se recogen las investigaciones y deliberaciones efectuadas por el juzgado de Santoña. El juicio termina con la sentencia condenatoria del que fuera alcalde en ese momento, Aurelio Pozas, como autor del delito de homicidio y los guardias civiles Vicente Fernández Ledo y Sebastián González como encubridores.[2]


Referencias


  1. «Los Pozos de Noja». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 5 de noviembre de 2016.
  2. Saenz Domingo, Agustín (1884). «Proceso de Miera seguido contra D. Aurelio Pozas, Alcalde y médico de Miera, Braulio Mier Maza, Juez Municipal, Vicente Fernández Ledo y Sebastián González, guardias civiles por muerte de Juan Maza». Procesos célebres. Consultado el 19 de diciembre de 2020.



Enlaces externos



На других языках


[de] Miera (Kantabrien)

Miera ist eine Gemeinde in der spanischen Autonomen Region Kantabrien. Das Gemeindegebiet wird vom gleichnamigen Fluss Miera durchquert und die Gemeinde besteht aus verschiedenen Siedlungen, von denen La Cárcoba der Hauptort ist, 38 km von Santander, der Hauptstadt der Region, entfernt.

[en] Miera, Spain

Miera is a municipality located in the autonomous community of Cantabria, Spain.[2] It has a population of 420 inhabitants (2013).
- [es] Miera (Cantabria)

[ru] Мьера

Мьера (исп. Miera) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Кантабрия в составе автономного сообщества Кантабрия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Трасмьера. Занимает площадь 33,8 км². Население — 442 человека (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии