La Fueva (en aragonés A Fueva)[3] es un municipio español de la comarca del Sobrarbe, en la provincia de Huesca (Aragón). Tiene una población de 619 habitantes (2010), en una superficie de 218,85 km² y una densidad de población de 2,86 hab/km². Su núcleo más poblado es en el que se encuentra el ayuntamiento: Tierrantona.
La Fueva A Fueva | ||
---|---|---|
municipio de España y municipio de Aragón | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() ![]() La Fueva A Fueva A Fueva en España. | ||
![]() ![]() La Fueva A Fueva A Fueva en la provincia de Huesca. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Sobrarbe | |
• Partido judicial | Boltaña[1] | |
Ubicación | 42°22′11″N 0°16′20″E | |
• Altitud | 631[2] msnm | |
Superficie | 218,85 km² | |
Población | 612 hab. (2021) | |
• Densidad | 2,78 hab./km² | |
Gentilicio |
fuevano, -a fovano, -a | |
Código postal | 22336 | |
Alcalde (2011) | José Ramón Laplana Buetas (PSOE) | |
Sitio web | www.lafueva.com | |
Tierrantona es el núcleo principal del municipio (127 habitantes el año 2005), así como la sede del Ayuntamiento de La Fueva. Dicho núcleo se halla enclavado en la desembocadura del río Ussía en el La Nata, río troncal en la vertebración del valle de la Fueva y afluente del Cinca en Banastón (Aínsa-Sobrarbe). La extensión del valle y su orografía poco accidentada hacen que haya sido siempre una comarca muy poblada, aunque formada por lugares pequeños y de pequeñas explotaciones familiares, más que que de lugares grandes. Por este motivo muchos de esos lugares (incluyendo aquellos que están hoy en día abandonados) poseen iglesias o capillas propias, lo que da testimonio de la riqueza artística del territorio.
El municipio de La Fueva procede de la unión entre los antiguos municipios de Tierrantona y Fuendecampo, producida en el año 1999. El término de Tierrantona incluía a su vez los antiguos municipios de Clamosa, Morillo de Monclús, Muro de Roda (centrado en El Humo de Muro) y Toledo de Lanata (centrado en San Juan). El nombre del municipio procede directamente del valle de la Fueva, en el que se encuentra. Junto con el municipio sobrarbés de Palo, y Foradada del Toscar (perteneciente a la Ribagorza) forma este «valle» o depresión prepirenaica ubicado a los pies de Sierra Ferrera.
Históricamente, La Fueva había sido una comarca geográfica y políticamente independiente tanto del Sobrarbe como de la Ribagorza, con los que lindaba, pero con el despliegue de la moderna comarcalización de Aragón, vio separadas su parte occidental (con Tierrantona como núcleo principal) y su parte oriental (con Foradada del Toscar como capital), perteneciendo la primera administrativamente a la comarca del Sobrarbe, mientras que la segunda queda adscrita a la Ribagorza. No obstante, la vertiente sobrarbesa del valle tiene una mayor superficie, ya que incluye los municipios de Palo y de La Fueva propiamente dicha.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Victoriano Pueyo Sallán[4] | UCD | |
1983-1987 | José Ramón Laplana Buetas[5][6] | PSOE | |
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 |
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
PSOE | 5 | 5 | 5 | 4 | 6 | |||
Ind. | 2 | |||||||
PP | - | 2 | 2 | 1 | 1 | |||
PAR | 2 | - | ||||||
CHA | - | |||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
El valle de la Fueva tiene un dialecto característico de la lengua aragonesa, llamado fovano, que tiene características similares a las del aragonés de Sobrarbe y algún rasgo oriental como el uso del pasado perifrástico, y que debido al aislamiento en que vivió el valle hasta fechas relativamente avanzadas del siglo XX (sin demasiados accesos por carretera o comercio con el exterior, en comparación con los valles centrales del Sobrarbe), se ha conservado hasta la actualidad de forma lo bastante singular si se tiene en cuenta la ubicación del valle fuera de las zonas correspondientes al Pirineo más abrupto. Actualmente, aún quedan hablantes testimoniales de esta lengua en lugares y aldeas del municipio, por cuyo motivo está considerado como un municipio potencialmente bilingüe en el anteproyecto de Ley de Lenguas de Aragón.
Control de autoridades |
---|