world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Hinojosa de Duero es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Vitigudino y la subcomarca de El Abadengo. Pertenece al partido judicial de Vitigudino.[1][2]

Hinojosa de Duero
municipio de España y localidad

Escudo

Campos de Hinojosa nevados.
Hinojosa de Duero
Ubicación de Hinojosa de Duero en España.
Hinojosa de Duero
Ubicación de Hinojosa de Duero en la provincia de Salamanca.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Salamanca
 Comarca El Abadengo
 Partido judicial Vitigudino
 Mancomunidad El Abadengo
Ubicación 40°59′10″N 6°47′46″O
 Altitud 601 msnm
Superficie 92,98 km²
Población 616 hab. (2021)
 Densidad 7,43 hab./km²
Gentilicio hinojosero, -a
Código postal 37230
Alcalde (2015) José Francisco Bautista Méndez (PSOE)
Patrón San Juan (24 de junio)
Sitio web www.hinojosadeduero.es

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 92,98 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 691 habitantes. Parte de su territorio se sitúa dentro del parque natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran valor ambiental y turístico.


Etimología


Tal y como viene recogido en documentos fechados en la Edad Media, antiguamente se llamaba «Finoiosa»,[3] topónimo que proviene del vocablo leonés «fenoyu» o «finoio», que significa «hinojo» o «lugar abundante en hinojo». Esta derivación etimológica se da también en otra localidad salmantina, la de Pozos de Hinojo, indicada en algunos textos como «Pozos de Fenoio». Durante la Edad Moderna, el nombre original leonés fue castellanizado tomando el actual «Hinojosa» y añadiéndosele el «de Duero» por el río que baña la parte norte del término municipal.


Símbolos


Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado

Escudo


El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 19 de noviembre de 1993 con el siguiente blasón:

«Escudo partido. Primero, de plata con una rama de heno esmaltada de sinople. Segundo, de oro con ondas de azur en la punta, sumadas de una bandera desplegada, esmaltada de gules y asta de sable. Al timbre, la Corona Real Española.»
Boletín Oficial del Estado nº 20 de 20 de diciembre de 1993[4]



Geografía


Hinojosa de Duero se encuentra situada en el noroeste salmantino. Hace frontera con Portugal. Dista 105 km de Salamanca capital.

Se integra dentro de la comarca de El Abadengo. Pertenece a la Mancomunidad El Abadengo y al partido judicial de Vitigudino.

Su término municipal se encuentra dentro del parque natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico.[5]

   Noroeste: Poiares (Portugal)    Norte: Saucelle Noreste: Bermellar
Oeste: La Fregeneda Este: Bermellar
Suroeste: La Fregeneda Sur: Sobradillo Sureste: Lumbrales

Historia


Inscripción funeraria romana encontrada en el yacimiento del Castillo de Mocalvo.
Inscripción funeraria romana encontrada en el yacimiento del Castillo de Mocalvo.

El poblamiento humano del municipio data del Neolítico (dólmenes de la Nava del Río), atestiguándose la posterior presencia vettona en los castros de Moncalvo y de la Escala, así como la romana por la necrópolis de la Cabeza de San Pedro en la confluencia de los ríos Huebra y Duero. La propia estructura de Hinojosa parece responder a un primer poblamiento romano, que posteriormente habría sido utilizado por los repobladores medievales al pasar a formar parte esta localidad del Reino de León desde el siglo XI, repoblación leonesa de la que queda como testigo la ermita del Santísimo Cristo de la Misericordia, del XIII. La cesión al Temple del Abadengo por parte de Fernando II de León en el siglo XII hizo a esta localidad pasar a depender de la Orden del Temple hasta que en el siglo XIV pasó a ser un señorío solariego, el Marquesado de Hinojosa, del que los vecinos se desprendieron en el siglo XV, quedando como recuerdo de aquella hazaña el "baile de la bandera".

La firma del Tratado de Alcañices en 1297, que reajustó las fronteras entre León y Portugal perdiéndose los territorios del Riba-Coa por parte leonesa, afectó a Hinojosa al exponerla a una mayor situación de frontera, sufriendo con posterioridad algunas embestidas y saqueos por parte del ejército portugués que tuvieron como consecuencia directa a principios del siglo XIX la despoblación del poblado de San Leonardo, abandonado desde entonces. Con la división territorial de España de 1833 en la que se crean las actuales provincias, Hinojosa queda encuadrada dentro de la Región Leonesa, formada por las provincias de León, Zamora y Salamanca, de carácter meramente clasificatorio, sin operatividad administrativa, que a grandes rasgos vendría a recoger la antigua demarcación del Reino de León (sin Galicia ni Asturias ni Extremadura),[6] pasando a formar parte del partido judicial de Vitigudino en 1844. En 1887 se abrió la Línea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba, que uniría Salamanca con Oporto, gracias a la cual Hinojosa pasó a tener servicios ferroviarios durante casi un siglo hasta su cierre en 1985.


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Hinojosa de Duero entre 1900 y 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Hinojosa tenía, a 31 de diciembre de 2018, una población total de 669 habitantes, de los cuales 337 eran hombres y 332 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 840 habitantes, de los cuales 417 eran hombres y 423 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2018 ha sido de 171 habitantes, un 21% de descenso.


Economía


La economía está basada principalmente en la explotación de ganado ovino y bovino, así como la fabricación de queso de la marca de garantía Queso Arribes de Salamanca. Asimismo, en los últimos años se está potenciando el sector turístico, al encontrarse el municipio integrado en el parque natural de Arribes del Duero.


Cultura


Las fiestas patronales se celebran en San Juan, cada 24 de junio, donde hay festejos populares taurinos y actividades para los más pequeños.

Los hornazos: Se trata de ir a comer al campo con los amigos o familia, entre otras delicias culinarias el hornazo, durante los días: domingo, lunes y martes de Pascua.

En los últimos años, el primer fin de semana de agosto, se celebra una fiesta medieval, en la que participa la mayor parte del pueblo, se representa un acontecimiento histórico acaecido en Hinojosa, referente a la expulsión del feudal por el pueblo. También se celebra el primer fin de semana de mayo la famosa feria del queso, donde acude gran multitud de gente a probar quesos de toda la provincia e incluso del extranjero (Francia, Portugal...)


Gastronomía


Entre sus delicias culinarias se encuentra el hornazo, el queso de Hinojosa, las obleas, los mantecados, las perronillas.


Fiestas



Monumentos y lugares de interés


Cachón del Camaces.
Cachón del Camaces.
Desembocadura del Huebra en el río Duero vista desde el mirador portugués de Penedo Durão.
Desembocadura del Huebra en el río Duero vista desde el mirador portugués de Penedo Durão.

Administración y política



Elecciones municipales


Resultados de las elecciones municipales en Hinojosa de Duero[7][8]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 60,342805 66,393185 57,373194 62,003545 37,222173
Ciudadanos (Cs) 19,18891 --- --- --- ---
Partido Popular (PP) 18,75871 31,321502 39,212183 34,151952 36,882152
Izquierda Unida (IU) --- --- --- 1,5890 ---
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) --- --- --- --- 25,391482

El alcalde de Hinojosa de Duero no recibe ningún tipo de prestación económica por su trabajo al frente del ayuntamiento (2017).[9]


Véase también


  • Arribes
  • Comarca de Vitigudino
  • El Abadengo
  • Cachón del Camaces
  • Línea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba
  • Parque natural de Arribes del Duero

Referencias


  1. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «Dos comarcas salmantinas de las que se ha tenido siempre consciencia plena, y se sigue teniendo, son La Ribera y El Abadengo. Se trata además, de dos comarcas de gran personalidad, con muchas características diferenciales, y que se distinguen, entre otras cosas, por la riqueza y peculiaridad de sus manifestaciones folklóricas, y por los rasgos lingüísticos dialectales y arcaizantes que presentan (página 60) El Abadengo es la zona comprendida entre los ríos Águeda y Yeltes (Huebra), en su curso inferior, y el Duero; el límite meridional de El Abadengo, que va desde el Águeda al Yeltes (Huebra), coincide exactamente con el límite entre los partidos judiciales de Ciudad Rodrigo y Vitigudino, quedando hoy englobado todo el Abadengo en este último partido (página 61) Bogajo y Villavieja pertenecen al Abadengo, de lo que tenemos pruebas inequívocas, a parte de la tradición, en los poemas de Saturnino de Galache (página 90)».
  2. «Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «La comarca de Vitigudino, a la que pertenece Brincones, cuenta con las subcomarcas de Las Arribes, El Abadengo, la Ramajería y Vitigudino (página 14)».
  3. Mínguez, José María (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 309
  4. «Resolución de 20 de diciembre de 1993, de la D. P. de Salamanca, por la que se hace pública la aprobación del escudo del municipio de Hinojosa de Duero». Boletín Oficial del Estado.
  5. «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración del Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2002.
  6. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  7. «Resultado Elecciones Municipales en Hinojosa de Duero». El País. 2011.
  8. «Resultado Elecciones Municipales en Hinojosa de Duero». El Mundo. 2003.
  9. «El sueldo de los alcaldes españoles». El País.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Hinojosa de Duero

[ru] Инохоса-де-Дуэро

Инохоса-де-Дуэро (исп. Hinojosa de Duero) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Саламанка в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Витигудино. Занимает площадь 92,98 км². Население — 736 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 105 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии