world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Herrera de Pisuerga es un municipio y localidad española de la provincia de Palencia, en Castilla y León. Ubicada en la comarca de Boedo-Ojeda, pertenece al partido judicial de Saldaña. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pisuerga y Burejo a una altitud de 844 m sobre el nivel del mar. Su población asciende a 1889 habitantes (INE 2021).

Herrera de Pisuerga
municipio de España


Bandera

Escudo

Puerta Nueva de la antigua muralla medieval.
Herrera de Pisuerga
Ubicación de Herrera de Pisuerga en España.
Herrera de Pisuerga
Ubicación de Herrera de Pisuerga en la provincia de Palencia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Palencia
 Comarca Boedo-Ojeda
 Partido judicial Carrión de los Condes
Ubicación 42°35′35″N 4°19′56″O
 Altitud 844 msnm
Superficie 99,08 km²
Población 1889 hab. (2021)
 Densidad 20,75 hab./km²
Gentilicio herrerense
Código postal 34400
Alcalde (2019-2023) Francisco Javier Fernández Ortega (IPH)
Patrón Ana
Patrona Santa Ana
Sitio web www.herreradepisuerga.es
Excavaciones en la Cannaba del campamento romano de Pisoraca.
Excavaciones en la Cannaba del campamento romano de Pisoraca.
Broche de cinturón de la necrópolis visigoda de Herrera de Pisuerga; Museo Arqueológico Nacional.
Broche de cinturón de la necrópolis visigoda de Herrera de Pisuerga; Museo Arqueológico Nacional.
Excavaciones del 2018 en la Necrópolis de Herrera de Pisuerga, una de las más extensas de la Meseta Norte.
Excavaciones del 2018 en la Necrópolis de Herrera de Pisuerga, una de las más extensas de la Meseta Norte.
Escudo en casa solariega.
Escudo en casa solariega.
Puerta de Aguilar, proveniente de la antigua muralla de Herrera de Pisuerga, la cual fue desmontada y recolocada en el parque de las aves.
Puerta de Aguilar, proveniente de la antigua muralla de Herrera de Pisuerga, la cual fue desmontada y recolocada en el parque de las aves.
Plaza Mayor.
Plaza Mayor.
Manufactura conservera de Herrera.
Manufactura conservera de Herrera.
Cangrejos de Herrera de Pisuerga.
Cangrejos de Herrera de Pisuerga.
Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga.
Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga.

En el término municipal se encuentra el yacimiento arqueológico de la ciudad de Pisoraca, en el lugar ocupado por la Legio IV Macedónica, acantonada en Herrera durante el siglo I d.C. La localidad, a la que en 1902 se otorgó el título de ciudad, es conocida por su Festival del Cangrejo, renombre alcanzado antes de que la afanomicosis o peste del cangrejo autóctono acabase con este crustáceo en las riberas de Herrera.[1] Cuenta con una notable industria de embutidos —especialmente la de elaboración de morcillas— y de conservas y salazones, así como hortofrutícola, destacando de ella el cultivo de alubias.[2] Es una de las localidades del Camino de Santiago del Norte: Ruta del Besaya


Toponimia


Desde el punto de vista toponímico y según las investigaciones de Roberto Gordaliza, el nombre de Herrera deriva del latín ferraria (herrería). Respecto a la segunda parte, Pisuerga, alude al río y algunos autores lo relacionan con el otro nombre que tuvo la ciudad: Pisoraca; desde un punto de vista filológico, la forma "Pisuerga" es una derivación completamente regular a partir de Pisoraca.


Símbolos



Escudo


El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 22 de marzo de 2002 con el siguiente blasón:

«Escudo de forma española. En campo de plata, dos calderas de sable con asas de sierpes. Al timbre, Corona Real de España»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 88 de 10 de mayo 2002[3]

Bandera


La bandera municipal fue aprobada también el 22 de marzo de 2002 con la siguiente descripción textual:

«Bandera cuadrada, de proporción 1:1, con franjas horizontales de rojo y blanco, y en el centro, el escudo municipal en sus colores»
Boletín Oficial del Estado nº 88 de 10 de mayo 2002[3]

Geografía


El municipio incluye las siguientes pedanías:


Historia



Edad Antigua


La antigua Pisoraca romana, fue asentamiento de la Legio IV Macedonica entre el 20 a. C. y el 40 d. C. durante la lucha de César Augusto por someter a los cántabros y romanizar sus posesiones. La contribución de este enclave como campamento romano de las guerras cántabras es discutido por algunos investigadores actuales, dando al asentamiento una fundación posterior a las guerras cántabras.

Sea como fuere, esta legión es trasladada a Mogontiacum (Maguncia, Alemania), ocupando su campamento la una unidad auxiliar de caballería Ala Parthorum. Se documentan materiales de construcción sellados con la figlina del Ala Parthorum, junto con cerámica común, Terra Sigillata Hispánica, vidrio y armas, incluyendo un protector ocular de caballo y algunos restos metálicos de arreos y estribos. La Cohors I Galica Equitata civium romanorum ocupa el solar herreriense después de que el Ala Parthorum fuera trasladada a Mauretania, bajo Domiciano, con motivo del debilitamiento de las unidades de caballería de guarnición en la Península. Es entonces cuando esta unidad, es transformada en Cohors equitata, pasando a ser mandada por un Praefectus cohortis ecuestre, recibiendo la condición de civium Romanorum, lo que permitía que sus hombres vistieran de la misma forma que la caballería y la infantería de las legiones.

Posteriormente, fue asentamiento visigodo, como demuestra una necrópolis excavada en la zona sur de la ciudad y que gracias a los objetos de adorno personal aparecidos en ella nos proporcionan una cronología de finales del siglo VI, perdurando después de la unificación durante todo el siglo VII.[4] En este sentido, y al margen de algunas referencias aisladas proporcionadas por viajeros y eruditos como Ambrosio de Morales o Ceán Bermúdez, el comienzo de la investigación arqueológica de la necrópolis visigoda de Herrera de Pisuerga se retrasa hasta 1931-1932. Próxima al margen del río Burejo a su paso por la ciudad, y junto al cementerio actual, fue descubierta accidentalmente varias décadas antes con motivo de la creación de varias huertas de regadío. Las excavaciones oficiales, patrocinadas por la antigua Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades fueron dirigidas por Julio Martínez Santa-Olalla y revelaron un excepcional conjunto funerario único en el mundo visigodo de la Meseta Norte. Además de tumbas, se encontraron también restos constructivos considerados en su día como contemporáneos a la necrópolis.

Nuevas campañas estivales tienen lugar en 1960, 1961, 1976 y 1983 pero no es hasta junio de 2016 cuando se encuentra, en una zona aledaña a la excavada en la década de 1930, un conjunto de otras veinte nuevas tumbas [5] con motivo de las obras de ampliación de la calle Victorio Macho, las cuales fueron promovidas y ejecutadas por el Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga y la unidad de Arqueología de IE University, en colaboración con el Instituto de Estudios Pisoraca. El yacimiento de Herrera de Pisuerga fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993.

Según Santa-Olalla, las fosas en el momento de su excavación se encontraban a unos 80 cm de profundidad. Las sepulturas, estaban en su mayoría orientadas E-O formando alineamientos, y estaban delimitadas por medio de cantos rodados o piedras. En el interior de las fosas fueron depositados ataúdes de madera, pues se encontraron clavos de hierro, o bien parihuelas. En aquella oportunidad se encontraron un total de cincuenta y dos sepulturas que sumadas a las otras veinte recientemente encontradas hace de esta necrópolis unas de las más extensas de la zona Norte. De estas, 19 de ellas contaban con adornos personales en su interior. Entre los materiales hallados en los ajuares destacan aquellos saqueados a partir de 1908 y citados por Zeiss: tres fíbulas, tres placas liriformes, una placa cruciforme y una plaza rígida con la escena de Daniel en la fosa de los leones. De estos diecinueve ajuares, tres de ellos, los más recientes, aún están en fase de estudio, ampliando así el abanico de piezas conocidas, sin que varíe su condición de necrópolis visigoda "clásica", de tradición germánica.


Edad Media


En 1130, Alfonso VII apresa al conde Pedro de Lara debido a sus intrigas y a los problemas que causaba en el reino, logrando en 1131 la rendición del castillo de Herrera de Pisuerga en poder de los seguidores del conde.

En 1184, Alfonso VIII concede un fuero a la villa de Ferreruela (Herrera) que dice “Concedo toda la heredad que tengo desde el río que llaman Pisuerga hasta el río que llaman Bur según desciende de Torre Herrera, que está en la linde o e mojón, hasta el lugar donde el río Bur se mezcla con el Pisuerga”. Pero pone la villa bajo el señorío de los Lara, que reivindican su anterior tenencia, que ahora ven confirmada.

En 1330, Alfonso XI compra la villa, el castillo y aldeas por 180 000 maravedís, y otorga varios privilegios con el fin de favorecer la repoblación y reconstrucción de la localidad y sus aldeas, arrasadas tras los ataques y saqueos llevados a cabo por Fernán Ruiz de Castañeda.

Tras depender de diversos señores, la villa de Herrera, por real concesión de Juan I de Castilla pasa a ser señorío de la familia Fernández de Velasco desde 1379; a partir de entonces y hasta el siglo XIX los sucesivos duques de Frías serán los señores de Herrera de Pisuerga. Auspiciado por esta familia, se funda un convento franciscano a finales del siglo XV.


Edad Moderna


Dignas de mención son las dos estancias documentadas de Carlos V en Herrera, una el 28 de octubre de 1517 y otra el 31 de julio de 1522.[6] A finales del siglo XVIII, cuando se comienza a construir el canal de Castilla, reside en Herrera el coronel Juan de Homar, que impulsaría la creación de una Sociedad Económica de Amigos del País pensada para reavivar la actividad económica de Herrera y su comarca.


Edad Contemporánea


Durante los años de la Guerra de la Independencia las tropas francesas invadieron la villa en dos ocasiones, en 1808 y 1812. Por aquellos años, la villa formaba parte del Partido de Villadiego, en la categoría de pueblos solos, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío siendo su titular el duque de Frías.

La desamortización de 1836 supondrá el principio del fin del convento franciscano de San Bernardino del cual hoy sólo quedan las tapias. A mediados del siglo XIX el Canal de Castilla favorece la existencia en Herrera de algunas fábricas de harinas y del consiguiente comercio de granos. Con la instalación del ferrocarril, cuyas líneas se tendieron en 1862, empezarían a sentirse los primeros síntomas de la llegada de los tiempos modernos.En los inicios del nuevo siglo, en concreto el año 1902, por un decreto de la reina regente María Cristina, se otorga a Herrera de Pisuerga el título de ciudad según cita la ordenanza

queriendo dar prueba de su Real aprecio a la Villa de Herrera del Río Pisuerga, por su aumento de población e importancia industrial y comercial.

Demografía


Tiene una superficie de 99,08 ha y un censo de 2132 habitantes (año 2016).

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2016
1685 1921 2011 2589 2692 3218 3269 2693 2900 3053 2118
Evolución de la población de la localidad de Herrera de Pisuerga en el siglo XXI[7]
Gráfica de evolución demográfica de Herrera de Pisuerga entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE


Administración y política


Ayuntamiento
LegislaturaNombreGrupo
1971Gonzalo Carpintero Gutiérrez
1972-1978Luis Ricardo Salvador Merino
1978-1978Carlos Pastor Córdoba
1978-1979Mariano San Millán Martín
1979-1983Ramón García PereiraPSOE
1983-1991Ángel Fernández MachoAP
1991-1992Teodoro Rivero RuízCDS
1992-1995Jose Luís Barrio MahamudCDS
1995-2003Celia Rosa Fernández ArroyoPP
2003-2019Javier San Millán MerinoPP
2019-Francisco Javier Fernández OrtegaIPH

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga

Partido político Concejales
Partido Popular (PP)
7
Ganemos Palencia-Izquierda Unida (España) (IU)
2
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2

Patrimonio



Patrimonio pontonero


Puente de Herrera de Pisuerga
Puente de Herrera de Pisuerga
Puente sobre el río Burejo.
Puente sobre el río Burejo.
Puente Nuevo sobre el río Burejo.
Puente Nuevo sobre el río Burejo.
Puente de Los Dolores
Puente de Los Dolores
Pasarela de San Andrés sobre el río Pisuerga
Pasarela de San Andrés sobre el río Pisuerga
Pasarela de la Casa del Cangrejo.
Pasarela de la Casa del Cangrejo.
Puente Barca sobre río Pisuerga.
Puente Barca sobre río Pisuerga.

Cultura



Fiestas y tradiciones



Personajes ilustres



Referencias


  1. diario ABC. 31 de julio de 1973.
  2. Diputación de Palencia (2007). «Guía gastronómica de la provincia de Palencia». Archivado desde el original el 13 de julio de 2013. Consultado el 21 de febrero de 2014.
  3. «Resolución de 18 de marzo de 1994, de la Diputación Provincial de Salamanca, aprobatoria del Escudo Heráldico Municipal de Saldeana». Boletín Oficial de Castilla y León. 1994.
  4. Pisoraca: desde sus orígenes a los visigodos. Cesáreo Pérez González, Marina Arana Montes, María Luisa Pérez González. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, ISSN 0210-7317, Nº. 45, 1981 , pags. 133-165 Disponible en PDF.
  5. Hallada una veintena de tumbas visigodas en Herrera de Pisuerga (Palencia
  6. de Foronda y Aguilera, Manuel (1914). Estancias y viajes del Emperador Carlos V.
  7. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
  8. http://www.palenciaturismo.es/contenido/dd502b06-25bb-11e7-9127-fb9baaa14523 Archivado el 26 de junio de 2017 en Wayback Machine. (Consulta: 26-6-2017)

Enlaces externos



На других языках


[de] Herrera de Pisuerga

Herrera de Pisuerga ist eine Kleinstadt 25 Kilometer nördlich des Jakobsweges in der Provinz Palencia der Autonomen Gemeinschaft Kastilien-León. Sie liegt am Ufer des Río Burejo kurz vor seiner Einmündung in den Río Pisuerga und beherbergt Reste einer römischen Befestigung.
- [es] Herrera de Pisuerga

[ru] Эррера-де-Писуэрга

Эррера-де-Писуэрга (исп. Herrera de Pisuerga) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Паленсия в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Боэдо-Охеда. Занимает площадь 99,08 км². Население — 2348 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 72 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии