world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Herce es un municipio de La Rioja (España) de 17,8 km² de extensión y 384 habitantes (2009) Pertenece a la comarca de la Rioja Baja, subcomarca de Arnedo. Ostenta el título de "Excelentísima Villa".

Herce
municipio de España

Escudo

Vista de la localidad
Herce
Ubicación de Herce en España.
Herce
Ubicación de Herce en La Rioja.
País  España
 Com. autónoma  La Rioja
 Provincia  La Rioja
 Comarca Arnedo
Ubicación 42°12′51″N 2°09′53″O
 Altitud 593 msnm
Superficie 17,21 km²
Población 332 hab. (2021)
 Densidad 18,88 hab./km²
Gentilicio cebollero, -a
Código postal 26584
Alcalde (2015) Jesús Ibáñez Martínez-Aldama (PSOE)
Presupuesto 531.917 €[1] (2009)
Sitio web http://www.herce.org/

Situación y descripción


Herce se sitúa en la comarca de Rioja Baja, subcomarca de Arnedo en el valle del río Cidacos,[2] en su curso medio, en el extremo occidental de la Hoya de Arnedo y está rodeado por la Peña del Moro y la de El Salvador, el barranco La Yasa, que desemboca en el Cidacos, atraviesa la villa. En los terrenos en los que está asentada la villa hay cortados de arcilla y aglomerados, en estos cortados se abren multitud de cuevas que son antiguos palomares conocidos con el nombre de "farmacias de los moros" donde anidan cantidad de aves como cuervos o abejarucos.

Se halla a 54 km de Logroño y a 6 km de Arnedo, con el que linda al Este, mientras que al oeste lo hace con la que antiguamente fue una aldea suya, Santa Eulalia Bajera (la Somera ya pertenece a Arnedillo).

Está a 593 m de altitud[2] y tiene una superficie de 17,8km².

Su economía está basada en la agricultura (frutales, almendro y olivo) y muchos de sus vecinos trabajan en la industria de Arnedo o Calahorra.


Etimología


Su nombre procede el euskera "hertsi / ertzi" que significa estrecho o angosto. El topónimo deriva de la localización del municipio, pues está incrustado en un barranco rodeado de cortados rocosos por un lado, y el lecho del Cidacos por el otro, quedando el pueblo incrustado entre estas barreras. En la documentación antigua aparece como Erce 1152, Herz 1152, Erze 1162, Erz 1201 y 1202, Erçi 1455, y Herçe 1455. [3]


Historia


Dentro del territorio municipal hay restos arqueológicos que pueden ser identificados con la antigua población romana de Illurcis.[4] El 9 de abril de 1173 el rey Alfonso VIII donó la villa a Diego Jiménez, señor de los Cameros— a quien en 1171 le encomendó la tenencia de Calahorra y en 1177 el gobierno de Arnedo— y a su esposa Guiomar Rodríguez de Traba.[5] A partir de esa fecha, la villa fue integrada en el señorío de los Cameros.[6] Existe documentación datada en el año 1200 que aluden al castillo de Herce cuyo alcaide era Miguel Jubera.

Alfonso López de Haro, tenente de Calahorra y Nájera —hijo del señor de Vizcaya Lope Díaz II de Haro y de su esposa Urraca Alfonso de León[7] — y su primera mujer, María Álvarez de los Cameros, fundaron el Monasterio de Santa María de Herce,[8] también conocido como el convento de las Bernardas. El monasterio, según las disposiciones de los fundadores, fue adscrito a la Orden del Císter y afiliado al monasterio de Santa María la Real de Iranzu. El 25 de noviembre de 1246,[9] ambos donaron para la fundación del monasterio las villas de Herce, Murillo de Calahorra, La Santa, Torremuña así como sus siervos, una parte de Hornillos de Cameros y otros bienes. En 1251, el fundador y su segunda esposa, Sancha Gil, donaron al monasterio la villa de Velilla de Ocón. Desde entonces Herce pasó a ser un lugar de abadengo, nombrando la abadesa alcalde ordinario.[10]

El convento fue abandonado a raíz de la Desamortización de Mendizábal[11] a pesar de la solicitud de los vecinos que escribieron al gobernador civil de Logroño en 1868 «para que no lo suprimiera y les concediese su conservación como una especial gracia» debido a la labor de las religiosas que se dedicaban a la enseñanza gratuita de las niñas.[12]

En las primeras horas de la mañana del 25 de septiembre de 1963 se derrumbó la torre de la iglesia de San Esteban de 50 metros de altura, había sido reconstruida en 1894. Su caída dio lugar a la destrucción de parte de la bóveda de la sacristía y dos de las capillas laterales, desapareciendo varios valiosos retablos e imágenes, entre ellas, la patrona de la localidad Santa Ana.


Demografía


A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 370 habitantes, 196 hombres y 174 mujeres.[13]

Gráfica de evolución demográfica de Herce entre 1857 y 2010

     Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.


Monumentos


Ermita del Salvador.
Ermita del Salvador.

Se pueden observar algunas edificaciones de tipo palaciego con sus correspondientes escudos por la calle San Juan aunque es de destacar el arco con escudo y leyenda que da acceso a la calle que conduce a la iglesia parroquial de San Esteban.

Son de destacar los siguiente monumentos:

Castillo.
Castillo.

Fiestas


Se celebran las siguientes fiestas:


Véase también



Referencias


  1. Ficha municipal del Gobierno de La Rioja. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Consultado el 17 de diciembre de 2010.
  2. Pérez Carazo, 2008, p. 27.
  3. «REPERTORIO BÁSICO DE TOPONIMIA EUSKÉRICA EN LA RIOJA, AZNAR MARTÍNEZ - Biblioteca Gonzalo de Berceo». www.vallenajerilla.com. Consultado el 4 de abril de 2019.
  4. «Historia y actualidad». Ayuntamiento de Herce. Archivado desde el original el 23 de enero de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2016.
  5. Pérez Carazo, 2008, pp. 54–55.
  6. Pérez Carazo, 2008, p. 52.
  7. Diago Hernando, 1994, p. 777.
  8. Pérez Carazo, 2008, pp. 71–72.
  9. Diago Hernando, 1994, p. 779.
  10. Pérez Carazo, 2008, pp. 289–290.
  11. «Convento de las Bernardas». Ayuntamiento de Herce. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2016.
  12. Pérez Carazo, 2008, pp. 19–21.
  13. INE: Población por municipios y sexo.
  14. «Camino Natural del río Cidacos - Galería de imágenes (foto 6)». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Consultado el 11 de febrero de 2016.
  15. Pascual, Ernesto (07/04/2017). «La cofradía de Herce refunda la Semana Santa». Diario La Rioja. Consultado el 02/05/2022.
  16. «La Cofradía de la Vera Cruz de Herce presenta los actos de su 25 aniversario y de la Semana Santa». Radio Arnedo. 05/04/2022. Consultado el 02/05/2022.
  17. Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. «Cofradías canónicamente erigidas y con estatutos conforme al Estatuto Marco ya aprobados o presentados para su oportuna aprobación». Iglesia en La Rioja.
  18. «Herce celebrará sus fiestas patronales de Santiago y Santa Ana del 25 al 29 de julio». Radio Arnedo. 24 de julio de 2018. Consultado el 02/05/2022.
  19. Pascual, Ernesto (20 de septiembre de 2015). «Herce celebra la Virgen de Nieva». Diario La Rioja.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии