world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Grajal de Campos es un municipio[4] y villa española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Sahagún y a la comarca natural de Tierra de Campos. Cuenta con una población de 205 habitantes (INE 2021). La localidad está situada a 813 metros de altitud.[5]

Grajal de Campos
municipio de España

Escudo

Grajal de Campos
Ubicación de Grajal de Campos en España.
Grajal de Campos
Ubicación de Grajal de Campos en la provincia de León.

Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
País  España
Categoría Conjunto histórico
Villa
Código RI-53-0000646
Declaración 22 de noviembre de 2007
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  León
 Comarca Tierra de Campos[1]
 Partido judicial Sahagún
 Mancomunidad Zona de Sahagún
Ubicación 42°19′13″N 5°01′14″O
 Altitud 799[2] msnm
Superficie 25,37 km²
Población 205 hab. (2021)
 Densidad 9,22 hab./km²
Gentilicio graliarense
Código postal 24340
Pref. telefónico 987
Alcalde (2019) Francisco Espinosa López (PP)
Presupuesto 404 800 €[3] (2008)
Sitio web Oficial

Grajal de Campos está situada en el Camino de Santiago de Madrid que enlaza con el Camino de Santiago Francés en Sahagún.


Historia


Convento de Nuestra Señora de la Antigua
Convento de Nuestra Señora de la Antigua
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel

Los primeros pobladores fueron los celtíberos, ubicados en las cercanías del cerro de Turrutalba, a unos 2 km de la localización actual de Grajal. En ese mismo lugar y hacia el 117 a. C. pudo existir una fortaleza romana fundada por los hermanos Tiberio y Sempronio Graco. De hecho el nombre actual del pueblo pudo originarse en el término Gracca derivado del apellidos de los hermanos regentes.

Hay referencias documentales a la actual villa de Grajal en el año 874, en tiempos de Alfonso III de Asturias, también conocido como Alfonso III el Magno, quien dotó a la villa de gran vigor institucional, cultural y comercial. Desde 960 Grajal de Campos se convierte en mercado comarcal y cabeza de condado.

De señorío pasó a condado y posteriormente sufrió la decadencia nobiliaria. Finalmente en el año 1998 el pueblo de Grajal de Campos adquirió el Palacio de los condes de Grajal, en penoso estado de conservación, comprándolo a los propietarios por el simbólico precio de 6 pesetas.[5]


De señores a condes de Grajal



Señores de Grajal


Condes de Grajal


Pleito entre los vecinos de Grajal y sus condes


Durante 1624 se presentó pleito de los vecinos de Grajal contra los condes.

Los pecheros de Grajal (el pueblo llano, los plebeyos o Tercer Estado) que eran quienes pagaban impuestos, hartos de opresión sobre sus escasos bienes y los frutos de su trabajo, presentaron demanda ante la Real Chancillería de Valladolid por el exceso de tributos, pagos, prohibiciones y uso discrecional de la cárcel para los vecinos de Grajal por contradecir la voluntad de los condes.[7]

Representaban al Concejo de Grajal, la parte demandante, los alcaldes Lorenzo de Godos y Francisco Amigo Viejo además de los regidores, procuradores y otros vecinos. Representaba a la parte demandada Beatriz de Menchaca y Castro como madre del conde Juan de Vega y Menchaca.

El 14 de noviembre de 1624 se llega a un acuerdo y fue extendido el auto de concordia el 31 de diciembre de 1624. El acuerdo concedía mejoras a los vecinos, no se movieron las esenciales (el pago de 400 reales y gallinas), pero se atenuó el abuso desmedido, el trato discrecional y la posibilidad de vender vino y tener ganado menor con el límite de las leyes generales y no las particulares que los condes imponían.[7]


Demografía


Casa consistorial
Casa consistorial
Gráfica de evolución demográfica de Grajal de Campos[10] entre 1842 y 2021

     Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.      Población según el padrón municipal de 2021 del INE.


Comunicaciones


Estación de Grajal de Campos
Estación de Grajal de Campos

Carreteras


Se encuentra conectado mediante la Autovía León-Burgos, desvío 46, en su conexión con la CL-611.


Ferrocarril


Regionales León/Valladolid (2 paradas diarias en ambos sentidos).


Cultura



Patrimonio


Castillo de Grajal de Campos
Castillo de Grajal de Campos
Palacio renacentista de Grajal de Campos
Palacio renacentista de Grajal de Campos
Hospital de Nuestra Señora de la Antigua
Hospital de Nuestra Señora de la Antigua
La ermita de la Virgen de las Puertas
La ermita de la Virgen de las Puertas

Fiestas



Véase también



Referencias


  1. Sánchez Badiola, Juan José (1991). Diputación Provincial de León, ed. El fenómeno comarcal en la provincia de León. p. 63. ISBN 84-87081-49-5.
  2. AEMET. «Predicción por municipios. Grajal de Campos (León)». Consultado el 20 de mayo de 2022.
  3. Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2009. Consultado el 15 de agosto de 2010.
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Registro de entidades locales». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2013.
  5. Folleto editado por Junta de Castilla y León, Fecitcal, Centro de Iniciativas Turísticas (C.I.T.) de Grajal de Campos, León y el Ayuntamiento de Grajal de Campos, D.L. LE-345-2009
  6. Genealogía de Isabel Téllez de Meneses, Foundation for Medieval Genealogy, -en inglés-
  7. Martínez González, Rafael Ángel (2002). «Dª Blanca Enríquez de Acuña, vecina ilustre de Palencia». Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses (73): 5-39. ISSN 0210-7317.
  8. Luengo Martínez, José María (1966). Notas sobre la genealogía de los condes de Grajal de Campos, de sus abusos feudales y de sus mansiones señoriales. Tirada aparte de la Revista Tierras de León, núm. 7. OCLC 432554606. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 25 de julio de 2010.
  9. Ezquerra Revilla, Ignacio J. «Juan de Vega». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 9 de abril de 2020.
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 19 de julio de 2020.
  11. Patrimonio Histórico de España, Ministerio de Cultura
  12. Grajal de Campos, Castillo, en grajalde campos.com
  13. Álvarez, Tomás. «Grajal de Campos, León (España).». guiarte.com. Consultado el 17 de diciembre de 2021. «“La torre de Grajal tiene cinco esquinas porque no pudo tener cuatro”, reza un dicho popular.»

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии