world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Ferreras de Abajo es un municipio español de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Ferreras de Abajo
municipio de España

Escudo

Ferreras de Abajo
Ubicación de Ferreras de Abajo en España.
Ferreras de Abajo
Ubicación de Ferreras de Abajo en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Zamora
 Comarca Tierra de Tábara
 Partido judicial Zamora
 Mancomunidad Tierra de Tábara
Ubicación 41°53′49″N 6°04′41″O
 Altitud 826 msnm
Superficie 88,15 km²
Núcleos de
población
Ferreras de Abajo
Litos
Población 494 hab. (2021)
 Densidad 6,09 hab./km²
Gentilicio ferreracho, -a
Código postal 49335
Pref. telefónico 980
Alcalde (2019) Jesús Hernández López (PP)
Presupuesto 435 502 €[1] (2015)
Patrón San Juan Bautista y Santa María Magdalena
Sitio web www.aytoferrerasabajo.es

Se encuentra situado al noroeste de España, cerca de la frontera con Portugal, integrada en la comarca de la Tierra de Tábara como unidad geográfica, aunque nunca perteneció al poderoso marquesado tabarés, sino que fue una de las múltiples posesiones del monasterio de Moreruela.[2]

Destaca especialmente por la especial conservación de su naturaleza y fauna, con especial mención del paraje de «La Pedrizona», monte que alcanza cotas de 1055 m de altitud y que permiten unas vistas panorámicas que lo convierten en uno de los miradores más espectaculares de la provincia de Zamora. El creciente turismo rural y su interés por el lobo, ha dado lugar a la creación de una ruta de senderismo ascendente por una pista forestal.

La arquitectura rural está presente por cualquiera de los rincones de su término, toda ella en piedra, adobe y madera, con ejemplos en las casas de su núcleo urbano y en las fuentes, manantiales, pontones, molinos, cercados, palomares y bodegas de sus alrededores. Dispone además de un área recreativa acondicionada, en el que ha señalizado las especies autóctonas de flora. También cuenta con edificaciones más modernas y actuales, entre las que destaca su iglesia parroquial de San Juan Bautista —cuya fábrica es de la década de 1980— y una ermita que también es reciente con una talla original de un Cristo del siglo XVII.

Ferreras de Abajo es especialmente renombrado por su música tradicional y su folclore, para los que se utilizan instrumentos tradicionales como el tamboril y la gaita de fole, con la que los músicos de la localidad han interpretado e interpretan la vida rural, sus celebraciones y festividades. Durante el mes de agosto se organiza y celebra en esta localidad un festival de folclore que se denomina «Sierra de la Culebra».


Símbolos


El escudo heráldico del municipio fue aprobado en la sesión plenaria de 26 de diciembre de 2001 del ayuntamiento. Se trata de un escudo medio partido y cortado en:[3]

Remata al timbre una corona real cerrada.


Geografía física


Ubicación
Se encuentra situado a unos 60 km de distancia de Zamora, la capital provincial, y a 826 m de altitud. Este municipio de la comarca de Tábara, también incluye como anejo a la localidad de Litos. Se encuentra situado en un privilegiado espacio geográfico, correspondiente al valle de Valverde y situado al norte de la sierra de la Culebra.
Geología
Cuenta con una superficie de 88,15 km² atravesados por las aguas del río Castrón y diversos arroyos. En su término se encuentras parajes como el monte La Pedrizona, de notable riqueza forestal, formado por pinares, robles y castaños, brezales y matorral que cobija a las especies cinegéticas de fauna salvaje, como lobos, ciervos, jabalíes y corzos, junto a una avifauna diversa. El creciente interés por el lobo, ha dado lugar a la creación de una ruta de senderismo ascendente por una pista forestal.[4]
Noroeste: Otero de Bodas Norte: Calzadilla de Tera Noreste: Melgar de Tera
Oeste: Ferreras de Arriba Este: Villanueva de las Peras
Suroeste: Tábara Sur: Tábara Sureste: Tábara

Historia


«El Castillo» de Ferreras de Abajo es una de los veintinueve asentamientos de la Edad del Hierro que se han identificado en el entorno de la sierra de la Culebra. Se trata de poblados que se caracterizan por ser asentamientos en altura (entre los 750 m y los 1 030 m), de unas 5 ha de superficie y defendidos desde los que se controlaba estratégicamente el entorno circundante de la Sierra. Las estructuras defensivas son principalmente de muros parciales, aunque en algunos también existen de muros perimetrales y fosos, construidos principalmente con la abundante cuarcita de la zona. En todos ellos predomina la defensa natural, característica común que se suele complementar con otras creadas expresamente como avanzadas y flanqueos, torres, acrópolis, piedras hincadas, lomas terreras y taludes, siendo la avanzada más común es el antecastro, presente en una gran mayoría de estos asentamientos.[5]

Durante la Edad Media Ferreras de Abajo quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en la zona.[6] Así, desde al menos el siglo XII, los monjes monjes Cistercienses establecieron en Ferreras de Abajo una de sus granjas. Su ocupación, como posesión del monasterio de Moreruela, duró hasta el año 1431, año en el que, junto a otras poblaciones de Aliste y La Carballeda, pasó a manos de los condes de Benavente, previo pago de 15 000 maravedíes y otras compensaciones económicas. Esta casa señorial lo mantuvo en su poder hasta la supresión de los derechos feudales del siglo XIX.[7]

En la Edad Moderna, Ferreras de Abajo fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la receptoría de Benavente.[8] No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,[9] quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Alcañices,[10] dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.[11]

En torno a 1850, el antiguo municipio de Litos se integró en el de Ferreras de Abajo,[12] tomando el término municipal su actual extensión.


Demografía


Ferreras de Abajo cuenta con una población censada de 537 habitantes, aunque en época estival aumenta por el turismo procedente de las grandes ciudades, en su mayor parte descendientes de emigrantes del propio municipio. La media de edad es superior a los 50 años, lo que manifiesta una población claramente envejecida, sostenida por el empleo generado en torno al turismo rural y el trabajo en los montes, entre otras actividades presentes en el municipio.

Gráfica de evolución demográfica de Ferreras de Abajo entre 1900 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.


Economía


Principalmente como en la mayoría de pueblos y ciudades de la provincia de Zamora, la mayor fuente de ingresos de Ferreras de Abajo son las pensiones de jubilación aunque también podemos encontrar algunos pequeños negocios familiares y algún otro de mayor tamaño. En cuanto a los trabajos del campo, ya apenas unos cuantos vecinos se ganan la vida con ello.


Patrimonio


No se conservan monumentos importantes, pues la iglesia se ha alzado de nueva planta y la ermita ha sufrido varias reconstrucciones. Al parecer, históricamente, la parroquia primitiva se hallaba muy separada de los demás edificios. Al no poder oírse las campanas, se construyó entre las mismas casas un campanario con formas de espadaña triangular. En la actualidad, en el centro de la localidad existe un templo nuevo, diseñado por el párroco Miguel Morán Fernández e inaugurado en 1981.

La ermita del Cristo se encuentra en una pequeña plaza no muy lejos de la parroquia, consta de tres naves restauradas y una torre moderna. En su interior se da culto, entre otras esculturas, a una imagen del Crucificado del siglo XVII.


Fiestas


Las fiestas patronales son el 24 de junio en honor a San Juan. En el mes de mayo se celebran la fiesta en honor al Bendito Cristo y la fiesta de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. En el mes de agosto, tienen lugar diversas actividades de convivencia y encuentro con emigrantes que regresan de vacaciones. En agosto se celebra un festival de folclore denominado «Sierra de la Culebra».


Referencias


  1. Diputación de Zamora (ed.). «Ayuntamiento de Ferreras de Abajo: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 7 de marzo de 2015.
  2. «Comarca de Tábara». Archivado desde el original el 8 de junio de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2012.
  3. Anuncio relativo a la aprobación del escudo heráldico del municipio de Ferreras de Abajo.
  4. «Ferreras de Abajo según ADATA». Archivado desde el original el 4 de julio de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2012.
  5. El poblamiento de la Edad del Hierro en la sierra de la Culebra: fortificaciones y control de los recursos minerales
  6. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior.»
  7. Ascenso a La Pedrizona de Ferreras de Abajo
  8. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 149-150.
  9. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  10. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  11. Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
  12. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: Ferreras de Abajo

Enlaces externos



На других языках


- [es] Ferreras de Abajo

[ru] Феррерас-де-Абахо

Феррерас-де-Абахо (исп. Ferreras de Abajo) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Самора в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Алисте. Занимает площадь 88 км². Население — 603 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 60 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии