Cubilla es una villa y un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de El Burgo de Osma, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Pinares.
Cubilla | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() | ||
![]() ![]() Cubilla | ||
![]() ![]() Cubilla | ||
Apodo: conejo, -a | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Pinares | |
• Partido judicial | Burgo de Osma | |
Ubicación | 41°44′55″N 2°56′19″O | |
• Altitud | 1091 msnm | |
Superficie | 20,21 km² | |
Población | 27 hab. (2021) | |
• Densidad | 1,68 hab./km² | |
Gentilicio |
cubillano, -a cubillense | |
Código postal | 42148 | |
Alcalde (2019) | Roberto Martí (PSOE) | |
Sitio web | www.cubilla.es | |
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.
Tiene un área de 20,24 km², en su término se encuentra el despoblado de Cubillos.
En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:
Poco se sabe de su origen, aunque ya en el siglo XV existe la iglesia de San Pedro. En el siglo XVIII, se hallan yacimientos de mármol en la zona, los cuales contribuyen al crecimiento económico del pueblo. En el Censo de 1879, ordenado por el Conde de Floridablanca,[2] figuraba como villa del Partido de la Merindad de Solpeña en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Ordinario de Señorío, nombrado por el Marqués de Vadillo. Contaba entonces con 172 habitantes.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma[3] que en el censo de 1842 contaba con 27 hogares y 106 vecinos.
A mediados del siglo XIX[4] este municipio desaparece porque se integra en Talveila.
A principios del siglo XX[5] aparece este municipio porque se segrega del municipio de Talveila el 14 de enero de 1930.
Desde que se tiene constancia, el pueblo se ha basado en la agricultura y en las explotaciones madereras. En el siglo XVII, se consigue mármol de una cantera cercana, que potencia la economía, hasta el año 1945, en el cual, se funda la fábrica resinera de Cubilla, que es productiva hasta 1979. A finales del siglo XX, se crea la casa rural de las Bardas, y en 2009, se funda la yeguada de caballos pura sangre inglés Haras Las Delicias por dos ex-jockeys, esta yeguada es la única de la provincia. En 2013 sus primeros productos competirán en carreras de liso en los hipódromos españoles. En la actualidad, la yeguada cuenta con dos yeguas de cría (Karachi y Ardid) y un semental (Barutell). A día de hoy, se están comenzando las nuevas instalaciones de la yeguada.
En 2010 la población ascendía a 53 habitantes, 30 hombres y 23 mujeres.[6]
Gráfica de evolución demográfica de Cubilla entre 1900 y 2010 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2010 del INE. |
En su término se encuentra el despoblado de Cubillos.
Cubilla celebra varias fiestas a lo largo del año. Las Fiestas de Verano se celebran el segundo fin de semana de agosto. En el mes de enero, celebra la fiesta de la "Primegena", conmemorando el veredicto favorable que la localidad obtuvo en un litigio resuelto en juicio favorable frente a la vecina localidad de Talveila. Asimismo, se conserva la tradición de acudir a la Romería de la Virgen de la Blanca, en Cabrejas del Pinar, junto a otros pueblos vecinos. Se celebran el segundo fin de semana de agosto. Son en honor a San Pedro.
En la villa muchas tradiciones relacionadas con los momentos festivos se han perdido. Entre ellas cantar albadas, pingar el mayo, pagar "el piso" o "costumbre". Asimismo, han desaparecido las Cofradías de Santa Catalina y la Cofradía de la Vera Cruz cuya misión era enterrar al Cofrade desaparecido.
Entre los lugares más interesantes de Cubilla, se encuentra la Iglesia de San Pedro, y ricos yacimientos fósiles del Jurásico. También, hay varios indicios de explotaciones de mármol en la zona, que abarcan desde el siglo XVIII, hasta 1970-80, años en los que se deja de excavar. También hay fuentes de agua mineral, y otros parajes de interés natural.
Control de autoridades |
---|