Carboneras es una localidad y municipio español situado en la parte suroriental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Níjar, Lucainena de las Torres, Sorbas, Turre y Mojácar. Se encuentra a una altitud de 10 m s. n. m. y a 63 km de la capital provincial, Almería.
Carboneras | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Carboneras | ||
![]() ![]() Carboneras | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Levante Almeriense | |
• Partido judicial | Vera | |
Ubicación | 37°00′02″N 1°53′31″O | |
• Altitud | 10 msnm | |
Superficie | 95,46 km² | |
Población | 8183 hab. (2021) | |
• Densidad | 82,1 hab./km² | |
Gentilicio | carbonero, -ra | |
Código postal | 04140 | |
Alcalde (2019) | José Luis Amérigo Fernández (PSOE) | |
Patrón | San Antonio | |
Sitio web |
www.ayuntamiento carboneras.es | |
| ||
El municipio carbonero comprende los núcleos de población de Carboneras —capital municipal—, La Arboleja, El Argamasón, Los Berneses, Cañada de Don Rodrigo, El Cañarico, El Cigarrón, La Cueva del Pájaro, El Cumbrero, Fazahalí, Gafares, La Islica, El Llano de Don Antonio, La Meseta Alta, El Molino de la Junta, Los Olivicos, Los Patricios, La Rellana de la Cruz, El Saltador Alto, El Saltador Bajo, La Serrata, Los Vicentes y El Viento.
Famosa por su tradición pesquera, la conocida playa de los Muertos, y sus fiestas de moros y cristianos.
El pueblo pesquero de Carboneras se encuentra a orillas del mar Mediterráneo, al pie de Sierra Cabrera.
Noroeste: Sorbas | Norte: Turre | Noreste: Mojácar |
Oeste: Sorbas | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: Lucainena de las Torres y Níjar | Sur: Níjar | Sureste: Mar Mediterráneo |
Carboneras aporta el 20% del área protegida dentro del parque natural. El 80% del término municipal se encuentra dentro del parque natural y además, todo su término municipal está considerado dentro del área de influencia socio-económica del parque natural. Desde el punto de vista del interés geológico, señalar la orla yesífera de Carboneras, las calcarenitas pliocenas, la falla de Carboneras así como el arrecifal de Carboneras.[1][2]
Se trata del único río del parque natural de Cabo de Gata - Níjar con caudal permanente y es de interés su preservación para el mantenimiento de la biodiversidad del parque natural. Destacan los aprovechamientos tradicionales de dos molinos, vegetación de ribera y las señales de la erosión del agua sobre el terreno.[3]
Señalar que está catalogada como monumento natural por la Junta de Andalucía. Es de origen volcánico, con un gran valor geográfico y biótico.[4]
La localidad cuenta con 14,5 kilómetros las playas, destacando con bandera azul (2021) El Lancón, Los Barquicos-Cocones y Marinicas.[5]
Dentro del parque natural del Cabo de Gata-Níjar hay una serie de playas vírgenes, como la playa del Corral, el playazo de Carboneras y la playa del Algarrobico, de 3 km de longitud y que fue testigo del rodaje de la película Lawrence de Arabia, y la playa de los Muertos, con formaciones rocosas de naturaleza volcánica modeladas por el viento y el mar. La playa de los muertos recibe su nombre de la antigua costumbre de los habitantes de la zona de esperar a que las corrientes del Mediterráneo arrastren allí los cuerpos de pescadores y náufragos caídos al mar. Esta playa fue considerada la mejor playa de España por por Onda Cero en 2021.[6]
La zona litoral del levante de Carboneras se encuentra protegida en la Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEIPIM) Fondos Marinos del Levante Almeriense. Se trata de una banda litoral desde el levante de Carboneras a Pulpí y se caracteriza por la naturalidad de sus ricos y diversos fondos marinos, con importante presencia de las praderas de posidonia oceánica más extensas de Andalucía y la existencia de tortuga marina.[7]
Señalar los hallazgos de la Edad del Cobre del Saltador Bajo con influencias de la Cultura de los Millares.[8]
Tras la Guerra de Granada los Reyes Católicos otorgaron mercedes, terrenos y señoríos jurisdiccionales en pago de los servicios prestados. En el caso de Diego López de Haro y Sotomayor, I marqués del Carpio, éste obtuvo el cargo de Repartidor de los terrenos de Vera (1490) y Mojácar, que eran de realengo, y el señorío jurisdiccional de Sorbas y Lubrín (1502). La población de Carboneras, dentro del señorío de Sorbas, tiene su origen en la edificación del Castillo de San Andrés. En 1587 el marqués del Carpio obtiene Real Cédula para fortificar el castillo de San Andrés para la defensa costera ante la sublevación de los moriscos, sin embargo, los malos rendimientos que obtuvo de la almadraba de atunes de Carboneras hicieron que no se completara la obra de artillería ni se dotara con tropa hasta el siglo XVII.[9] Los montes se emplearon para la producción de carbón vegetal por lo que se empleaba la denominación de Cabezo de Carbonera.[cita requerida]
La amenaza de los piratas berberiscos supuso que la repoblación del territorio tras la expulsión de los moriscos no se completara satisfactoriamente, estando la línea litoral despoblada. Para la defensa se edificaron las torres de defensa costera del Rayo, Rambla de los Moros y El Peñón y otras a lo largo de la costa del Reino de Granada.
En 1739, el distrito de Almería se comprendía desde Roquetas de Mar hasta Mesa Roldán, siendo la Alcazaba de Almería la fortaleza central. En el siglo XVII debido a la pérdida de la ciudad de Orán al Imperio Otomano, se reformó la torre de artillería de Mesa Roldán ante el acecho de la piratería anglo-turca.
Del siglo XIX datan los edificios señoriales como la actual sede del ayuntamiento de Carboneras, antes Casa de los Fuentes. En 1805 el botánico Simón de Rojas da testimonio de la actividad de carboneo del lentisco y exportación del carbón vegetal.[10] En 1813 Carboneras se escindió de Sorbas y se constituyó municipio. Creándose su primer cabildo el 1 de junio, siendo alcalde Vicente Requena. Perdió la condición de municipio durante el sexenio absolutista, para retomarla en 1838 durante la regencia de María Cristina de Borbón[11] En 1817 fue erigida la capilla de San Andrés, que siguió funcionando durante diez años, hasta que terminó de erigirse la Iglesia de San Antonio. El Diccionario Geográfico Estadístico identifica que Carboneras pertenece al Duque de Berwick y Alba y cuenta con 300 casas a mediados de siglo, el Castillo de San Andrés con 27 piezas de artillería, su aljibe, ermita y depósito de pólvora, además de la casa consistorial y la cárcel. Señala además su buen fondeadero, y las cortijadas de Islica, Llano Don Antonio, Saltador, Fazali, Serrata y Argamazón. Identifica el cultivo del esparto y su comercio con Blanes, Mallorca y Rosas, además de la abundante leña de monte bajo y cuatro molinos harineros. Además, explica la pesca abundante con palangre y arrastre que se vende a las poblaciones próximas y llega hasta La Mancha y Madrid.[12]
Durante el resto del siglo XIX y el primer tercio del XX, Carboneras tuvo como primera actividad económica el cultivo del esparto, que llegó a exportarse a Inglaterra. Mientras, la pesca se iba consolidando, llegándose incluso a la creación de una almadraba.
Desde principios hasta mediados del siglo XX la falta de trabajo supuso la emigración a poblaciones industriales en España y Europa y dejó prácticamente deshabitado el municipio.[2] A partir del último tercio del siglo XX se implantó en Carboneras un potente núcleo industrial y productivo. En 1980 comienza la actividad del Puerto de Carboneras para aprovisionamiento y comercio de la cementera Hisalba, actualmente parte de Holcim.[14] Además, en 1980 se instaló la Central Térmica Litoral de Almería de Endesa y un muelle de descarga de carbón que se inauguró en 1984.[14] El núcleo industrial de Carboneras lo completaron además una fábrica de paneles de yeso y piscifactorías dedicadas a la cría y engorde de Lubina y Dorada. Además, se construyó un puerto pesquero con todos sus servicios (fábrica de hielo, congeladoras, varadero, calafates, etc.) que ha hecho que la flota actual supere el centenar de barcos tanto de bajura como de altura. En 1988 se declaró el parque natural de Cabo de Gata - Níjar, estando el 80 % del término municipal dentro del parque.[1] Desde finales del siglo XX Carboneras es también una población turística de la Costa de Almería.
Durante el boom inmobiliario de principio del siglo XXI los problemas con licencias urbanísticas y procesos judiciales afectaron al Hotel Algarrobico en la playa del Algarrobico del parque natural Cabo de Gata Níjar.[15][13] En Carboneras se encuentra una de las mayores planta desaladoras de Europa (con capacidad para desalar 120.000 metros cúbicos de agua diarios), inaugurada en 2005. En 2021 se produjo el cierre de uno de los dos grupos de la Central Térmica Litoral de Almería de Carboneras dentro del proceso de cierre de centrales térmicas de España.[16]
En 2019 contaba con 8.004 habitantes. Su extensión superficial es de 95,46 km² y tiene una densidad de 83,84 hab/km².
En la siguiente tabla se muestra la evolución demográfica de Carboneras anualizada entre 1998 y 2018.
1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2008 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
6312 | 6360 | 6530 | 6660 | 6777 | 6996 | 7100 | 7267 | 7508 | 7787 | 8123 | 8189 | 8081 | 8035 | 7852 | 7838 | 7818 | 7837 | 7757 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fuente: INE [Consultar]) |
En la actualidad (2019) los sectores de servicios y de comercio ocupan al 60% de la población, por encima de otros municipios de la provincia.[2]
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Carboneras entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Carboneras en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[17] |
Señalar el Puerto de Carboneras para uso pesquero y comercial. Además cuenta con el puerto deportivo del Club Náutico San Andrés.
La principal carretera es la N-341 que enlaza con la A-7 en la Venta del Pobre. Se encuentra a 42 min del Aeropuerto de Almería, y a 51 min de Almería.
Cuenta con un centro de salud en Carboneras y consultorios médicos en Argamasón, Cuevas del Pájaro, el Saltador y Llano de Don Antonio. Tiene como hospital de referencia el Hospital de Alta Resolución El Toyo.[18]
Cuenta con los CEIP Federico García Lorca, San Antonio de Padua y Simón Fuentes. Además, cuenta con el IES Juan Goytisolo.[19]
Son Bienes de Interés Cultural (BIC) los siguientes:
En agosto de 2013 se instaló el monumento al pescador, una estatua de mármol blanco obra del escultor Roberto Manzano. Señalar además el faro de Mesa Roldán.
Las Fiestas Patronales se celebran en torno al día 13 de junio, en honor de San Antonio de Padua, y se está apostando porque se declaren Fiestas de Interés Turístico. Además de las tradicionales verbenas y atracciones de feria, las fiestas destacan por la celebración de los Moros y Cristianos, con vistosos desfiles y una escenografía en la que se representan las batallas de las dos tropas en unos entornos destacados como la playa y el castillo de San Andrés.
En junio tiene lugar en la playa la tradicional fiesta de la Noche de San Juan, con numerosas hogueras y moragas distribuidas por toda la playa para recibir el verano durante la madrugada del 23 de junio.
A mediados de agosto, la fiesta del pescador culmina con una tradicional procesión marinera por el litoral y una gran sardinada popular.
Las fiestas populares también tienen su atractivo en las pedanías del interior con torneos de subastao y las tradicionales carreras de cintas que se realizan a caballo, o en bicicleta para los más pequeños.
Las primeras en celebrarse son las de la Cueva del Pájaro en honor de San José, hacia el 19 de marzo. Le siguen las Cruces de Mayo en Gafares y las fiestas de El Saltador en julio. En septiembre se conmemora la Virgen de la Cabeza en El Argamasón y las últimas son en honor de san Francisco, el 4 de octubre en el Llano de Don Antonio.
Control de autoridades |
|
---|