world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Canjáyar es una localidad y municipio español de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense, en el Valle del Andarax. Su población en el año 2014 fue de 1365 habitantes (INE). Su término municipal tiene una superficie de 67 km² y la localidad está situada a una altitud de 618 m s. n. m. y a una distancia de 47 km de la capital de provincia, Almería.

Canjáyar
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Canjáyar
Canjáyar
Ubicación de Canjáyar en España.
Canjáyar
Ubicación de Canjáyar en la provincia de Almería.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Almería
 Comarca Alpujarra Almeriense
 Partido judicial Almería
Ubicación 37°00′38″N 2°44′26″O
 Altitud 618 msnm
Superficie 67 km²
Población 1178 hab. (2021)
 Densidad 18,25 hab./km²
Gentilicio canjilón, -ona
Código postal 04450
Alcalde (2019) Juan José Romera Rodríguez (PP)
Patrón San Antonio
Patrona Santa Cruz del Voto
Sitio web www.canjayar.es

Extensión del municipio en la provincia.

Símbolos



Bandera


La bandera de Canjáyar tiene la siguiente descripción:

Bandera rectangular de proporciones 2:3, de color azul; en su centro, con dimensiones adecuadas al paño del vexilo, una gavilla de trigo atada con una cinta, de color amarillo, puesta en situación de barra, con las espigas hacia el batiente.
BOJA Boletín número 7 de 20/01/2000

Escudo


El escudo de armas de la villa de Canjáyar tiene el siguiente blasón:

En campo de azur una gavilla una gavilla de trigo, de oro, atada con una cinta del mismo metal, puesta en situación de barra. Al timbre, corona real cerrada.

Geografía física



Clima


El clima de Canjáyar es mediterráneo típico con influencia continental. Las precipitaciones son muy escasas, ya que no superan los 300 mm anuales. Los veranos son muy calurosos y secos, con máximas que pueden superar los 40°C, e incluso los 45°C en los veranos más bochornosos. Los inviernos por su parte son fríos, con temperaturas que suelen oscilar entre los 0°C y 15°C, aunque es raro registrar valores bajo cero. Las heladas tampoco son habituales en el núcleo de población , aunque si suelen hacer su aparición en las serranías.


Historia


Iglesia de la Santa Cruz del Voto.
Iglesia de la Santa Cruz del Voto.

Prehistoria y Edad Antigua


Lo orígenes de Canjáyar se remontan a la Edad del Cobre. En la Cueva de Nieles, en el pasado siglo, se encontraron restos prehistóricos que responden a esa época. También se encontraron vestigios de explotaciones romanas aportando datos que permiten ratificar su presencia en Canjáyar.


Edad Media y Moderna


Las primeras menciones de esta villa se las debemos al geógrafo árabe AI-Idrisi, cuando en el siglo X menciona Qansayar, poseyendo una fortificación defensiva. Más adelante, en los siglos XIV y XV, la villa de Canjáyar se sitúa dentro de la Taha de Lúchar, disfrutando de una próspera economía beneficiada por sus posibilidades hídricas. Los aprovechamientos agroganaderos fundamentarán la base de la economía, hasta que la minería de plomo, a finales del siglo XVIII, se consolide como sólido recurso del municipio. Pero no será hasta 1835 cuando se produzca el despertar económico de esta villa con la introducción del cultivo de la uva de mesa y, sobre todo, a partir de la fundación del cauce Exaltación de la Santa Cruz, que permitiría ampliar exponencialmente la superficie de regadío.


Edad Contemporánea


En el siglo XIX se inicia el cultivo de la uva de Ohanes que traerá consigo un importante desarrollo. Las crisis continuas con que se inicia el siglo XX, traerá consigo el cierre definitivo, en 1924, del mercado americano para la exportación de la uva de Ohanes. Este hecho provocará una crisis que arrastrará hasta nuestros días. La agricultura irá diversificando los cultivos y sustituyendo el parral por otras variedades: cereales, olivo, frutales.


Demografía



Evolución de la población


Gráfica de evolución demográfica de Canjáyar entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[1]      Población según el padrón municipal de 2009 del INE.

A finales del siglo XIX y principios del XX la población creció hasta los 3.000 habitantes debido a los numerosos puestos de empleo que generó el "boom" de la producción de la uva de Ohanes y de la propia comarca de Andarax. Hoy día, sin embargo, como se puede observar en el cuadro, la tendencia demográfica es negativa.


Economía


Parrales en Canjáyar.
Parrales en Canjáyar.

Agricultura


Distribución de usos de la superficie agrícola en 2008[2]
Cultivos
herbáceos
Superficie21 ha
Principal cultivo herbáceo de regadíoJudía verde
Superficie cultivada de judía verde7
Principal cultivo herbáceo de secanoCebada
Superficie cultivada de cebada2 ha.
Cultivos
leñosos
Superficie527 ha
Principal cultivo leñoso de regadíoOlivar de aceite
Superficie de olivar de regadío168 ha
Principal cultivo leñoso de secanoAlmendro
Superficie de almendro189 ha
Tractores registrados

Industria y servicios


Posee almazaras de molturación de aceituna para producir aceite, como la "Almazara de Canjáyar" y la cooperativa "Vega del Andarax".[3]


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Canjáyar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Canjáyar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[4]


Infraestructuras y equipamientos



Educación

La localidad cuenta con un instituto de educación secundaria, el I. E. S. Valle del Andarax y un colegio [educación primaria] el C. E. I. P. Santa Cruz.


Sanidad

La localidad cuenta con un centro de salud.


Patrimonio Artístico y Monumental



Monumentos religiosos



Véase también



Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  2. Instituto de Estadística de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (ed.). «Agricultura en Canjáyar. Año 2008». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009. Consultado el 22 de diciembre de 2009.
  3. Diario Ideal: “Canjáyar, tierra de aceite”, por Mónica Sánchez, de 12 de marzo de 2007, consultado el 25 de noviembre de 2010
  4. Deuda Viva de las Entidades Locales

Enlaces externos



На других языках


[en] Canjáyar

Canjáyar is an agricultural town in Almería province, in the autonomous community of Andalusia, Spain. It is situated along the river Andarax in the Alpujarra region of Almería 47 kilometers from the provincial capital, Almería. The mild climate in Canjáyar makes it a year-round tourist destination. Canjáyar is found at the foot of Sierra Nevada, looking over into the Sierra de Gádor. Surrounded by orchards, which are themselves served by a system of hundred year old aqueducts, it is a great place to enjoy rural tourism.[2]
- [es] Canjáyar

[ru] Канхаяр

Канха́яр (исп. Canjáyar) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Альмерия, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Альпухарра-Альмерьенсе. Занимает площадь 67 км². Население — 1490 человек (на 2010 год). Расстояние — 47 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии