world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Cabanillas del Campo es un municipio español perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está encuadrado en el eje industrial del Corredor del Henares. La localidad, muy próxima a la capital provincial, es una de las poblaciones que en los últimos años registra un mayor crecimiento poblacional en toda la provincia. En 2020 contaba con una población de 10 657 habitantes.

Cabanillas del Campo
municipio de España


Bandera

Escudo

Atardecer veraniego en Cabanillas del Campo.
Cabanillas del Campo
Ubicación de Cabanillas del Campo en España.
Cabanillas del Campo
Ubicación de Cabanillas del Campo en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca Campiña de Guadalajara
 Partido judicial Guadalajara
 Mancomunidad Aguas del Sorbe[1]
Vega del Henares
Ubicación 40°38′18″N 3°14′07″O
 Altitud 691 msnm
Superficie 34,70 km²
Núcleos de
población
Cabanillas del Campo
Valbueno
Población 10 844 hab. (2021)
 Densidad 286,66 hab./km²
Gentilicio cabanillero, -a
cabanillense
Código postal 19171
Pref. telefónico 949
Alcalde (2019-2023) José García Salinas (PSOE)
Presupuesto 11 741 794 € (2010)
Patrón San Blas
Sitio web www.aytocabanillasdelcampo.com

Toponimia


Cabanillas responde al diminutivo medieval de cabañas, entendidas como las pequeñas casillas rústicas y toscas donde se resguardaban los pastores, si bien Cabanillas era un lugar, como otros de alrededor de Guadalajara, donde los lugareños dedicados al pastoreo tenían sus cabañas. El apellido del Campo responde a la pertenencia de Cabanillas a la sexma del Campo dentro de la comunidad de villa y tierra de Guadalajara.[2]


Símbolos


El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 24 de enero de 1992 con el siguiente blasón:

«Escudo español en campo de sinople, una torre eclesial de oro, sobre ondas de plata y azur, acompañada en el cantón superior diestro de la Cruz de la Orden de Santo Domingo (Cruz floronada, cuartelada de sable y plata). Al timbre corona real cerrada».
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 8 de 31 de enero de 1992[3]

La descripción textual de la bandera, aprobada el 22 de abril de 1992 es la siguiente:

«Paño rectangular de proporciones 2:3, dividido verticalmente en tres porciones iguales, de color carmesí la que corresponde al asta, blanca la central y verde la del batiente. Lleva sobre la parte blanca el escudo de armas municipal timbrado».
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 33 de 6 de mayo de 1992[4]

Geografía


Ubicación

La localidad está situada a una altitud de 691 msnm.[5][6]

Noroeste: Guadalajara Norte: Marchamalo Noreste: Marchamalo
Oeste: Valdeaveruelo Este: Guadalajara
Suroeste: Quer Sur: Alovera Sureste: Chiloeches

Historia


Los escasos datos que se conocen de Cabanillas tiempo atrás se remontan hacia el siglo IX. Lo que si está más claro, a entender por el nombre del lugar, es que se trataba de una pequeña agrupación de cabañas, posiblemente no fijas, habitadas, o simplemente usadas, por agricultores y pastores.

Con la conquista cristiana de Guadalajara en el siglo XI por parte de las tropas de Álvar Fáñez al servicio de Alfonso VI, el lugar de Cabanillas pasa a formar parte del común de la villa de Guadalajara. Continúa siendo un pequeño lugar de refugio del pastoreo de la campiña como otros tantos de la comarca. En 1432, Juan II de Castilla cede al Marqués de Santillana varias aldeas, incluida Cabanillas, como pago a sus servicios en su guerra frente a los infantes de Aragón, y en 1502, Pedro Hurtado de Mendoza, hijo de Santillana, fundó próximo a Cabanillas, en el lugar de Benalaque, un convento dominico, que a mediados de siglo fue trasladado a Guadalajara y en el cual ingresó un joven Bartolomé de Carranza. En 1627 el pueblo compra la jurisdicción de villa a Felipe IV y en 1873 se le incorpora el lugar de Valbueno.

A lo largo del tiempo, Cabanillas ha sido, como otros tantos, un pueblo agrario en las proximidades de Guadalajara. El cambio viene dado a la localidad desde los años 90 del siglo XX en los que Cabanillas del Campo multiplica su población por diez y se convierte en una pequeña ciudad industrial y de servicios, dormitorio de Guadalajara y de Madrid.


Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 34,70 km²,[7] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 9947 habitantes y una densidad de 286,66 hab./km².

Históricamente, la población de Cabanillas del Campo ha ido creciendo levemente, oscilando entre los 400 habitantes y los 1000 en siglo y medio. El mayor crecimiento poblacional dado en el municipio es a partir de mediados de los años 90 del siglo XX cuando se produce un desarrollo industrial en torno a la localidad y un desarrollo urbanístico consecuencia de la llegada de población procedente de Guadalajara y Madrid, principalmente. Así, en tan sólo tres lustros la población prácticamente se decuplica.

Gráfica de evolución demográfica de Cabanillas del Campo entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[8]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[8]      Población según el padrón municipal de 2011[9] y de 2017 del INE.

Según los datos aportados por el Instituto Estadístico de Castilla-La Mancha,[10] la tasa de natalidad se sitúa en 29,7‰, siendo así la más alta de España, lo que tiene por consecuencia una población muy joven, concentrándose la mayor parte de la población entre los 0 y los 14 años y entre los 30 y los 40. La mayor parte de los vecinos de la localidad son naturales en la Comunidad de Madrid y de la ciudad de Guadalajara, que encontraron en Cabanillas y en sus urbanizaciones, al igual que ocurre en otras localidades cercanas, un "válvula de escape" de la urbe.


Comunicaciones


La situación estratégica de Cabanillas del Campo, junto al lugar de paso entre Madrid y Barcelona y a escasos kilómetros de Guadalajara, ha dado pie a que el municipio se vea atravesado por importantes vías de comunicación:

Cabanillas del Campo cuenta, además, con tres líneas regulares de autobuses interurbanos que recorre la localidad y la une con Guadalajara.


Economía


Tradicionalmente Cabanillas del Campo ha basado su economía en la ganadería, sobre todo ovina, y en la agricultura tanto de secano como de regadío que le permite el paso del canal del Henares por el municipio. Sin embargo, la expansión industrial del Corredor del Henares permitió a partir de los años 80 y 90 del siglo XX un amplio desarrollo de los sectores secundario y terciario. Así, en el año 2006 el 61,5% de los empleos se dan dentro del sector servicios, el 19,9 en la construcción, el 17,8 en la industria y tan solo el 0,8% de los activos se emplea en el sector primario. Mientras, el desempleo afectaba en ese año 2006 únicamente al 5% de los activos.[10]

Cabanillas cuenta con dos zonas industriales y de servicios que se reparten 2.052.922 m² de suelo:


Gobierno y administración


El Ayuntamiento de Cabanillas del Campo, desde las elecciones democráticas de 1979 hasta 2011, ha estado regido por el Partido Socialista, bien en solitario por mayoría absoluta, bien en coalición con Partido Comunista o Izquierda Unida, siendo encabezado el gobierno municipal por Ramiro Almendros desde 1979 hasta 2003, y por Jesús Miguel desde 2003 hasta 2011. De 2011 a 2015 fue alcalde Jaime Celada PP. En la actualidad Cabanillas del Campo está regido por Jose García Salinas PSOE.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ramiro Almendros Monge PSOE
1983-1987 Ramiro Almendros Monge PSOE
1987-1991 Ramiro Almendros Monge PSOE
1991-1995 Ramiro Almendros Monge PSOE
1995-1999 Ramiro Almendros Monge PSOE
1999-2003 Ramiro Almendros Monge PSOE
2003-2007 Jesús Miguel Pérez PSOE
2007-2011 Jesús Miguel Pérez PSOE
2011-2015 Jaime Celada López PP
2015-2019 José García Salinas PSOE
2019- José García Salinas PSOE

Educación


El incremento de población joven hizo necesario la construcción de un nuevo equipamiento educativo que complementase al que ya había en la localidad. Así, Cabanillas del Campo cuenta con dos escuelas municipales infantiles: la E.I Tres Torres y la E.I El Mirador; tres colegios públicos, CEIP San Blas, CEIP Los Olivos y CEIP La Senda, y un instituto, el IES Ana María Matute.


Cultura



Monumentos


El pequeño centro histórico de Cabanillas del Campo mantiene en parte la fisonomía propia de los pueblos de la Campiña. En él todavía se pueden contemplar ejemplos de la arquitectura típica castellana:

Las fiestas patronales son el 3 de febrero (San Blas) y primer fin de semana de mayo (El Cristo de la Expiración) y tercera semana de julio.


Espacios


En el centro de la villa se alza la Casa de la Cultura, un edificio que concentra gran parte de la actividad cultural del municipio. En él se incluyen un salón de actos, el hogar del jubilado, un centro social, varios locales para talleres y una escuela de música y danza, una biblioteca municipal y un centro joven.


Fiestas


Casa consistorial nueva engalanada para la Navidad de 2006
Casa consistorial nueva engalanada para la Navidad de 2006

En la villa de Cabanillas del campo, se celebran actualmente tres fiestas locales: El día 3 de febrero se celebra San Blas, abogado, protector de la garganta y patrón del municipio. El día 4 de mayo se celebra la fiesta de Santísimo Cristo de la Expiración con procesiones y misas además de charangas y verbenas. La tradición que inspira la fiesta del Cristo de la Expiración rememora un acontecimiento ocurrido en 1857. Una plaga de langosta estaba destrozando los cultivos del pueblo y los vecinos decidieron sacar en Santo Cristo en procesión para que se llevara la plaga, que en poco tiempo se fue hacia el río. Desde entonces se creó una cofradía en honor a esta imagen, que celebra su fiesta a principio de mayo. En la tercera semana del mes de julio se celebran las fiestas populares, cuando el calor permite desarrollar un gran número de actividades, como por ejemplo los festejos taurinos y musicales. En estas fiestas de julio, los ciudadanos del pueblo y de sus alrededores forman "peñas" que se agrupan en distintas zonas o edificios para festejar estos días. Empiezan el miércoles de dicha semana donde por la noche cada peña compite por ganar un gran premio, una pata de jamón. Para conseguirla, deben tener el mejor disfraz y/o la mejor carroza. La trayectoria del desfile empieza en el recinto ferial y llega hasta el Ayuntamiento donde se dará el premio. Durante los siguientes días, distintas peñas crean juegos, dan comida y montan fiestas en sus recintos para el disfrute de todo el pueblo.


Parques y jardines


Con los nuevos desarrollos urbanísticos de los años 1990 y años 2000 se han habilitado varias zonas de parques y jardines y zonas de esparcimiento en la localidad. Entre estos destacan el parque de Antonio Buero Vallejo, una 2 ha., el parque del Mirador del Henares, de casi 4 ha., y el parque Elena de la Cruz, de 4 ha.


Deporte


La localidad cuenta con una amplia área deportiva que incluye tres campos de fútbol, varias pistas deportivas, un pabellón cubierto, un frontón cubierto, una piscina de verano y varias canchas de entrenamiento y perfeccionamiento deportivo para tenis, baloncesto, tiro con arco, etcétera. Al noreste de la villa se extiende un campo de golf de dieciocho hoyos.


Referencias


  1. La Tribuna de Guadalajara. «Los seis nuevos mancomunados se sientan en una asamblea histórica». Archivado desde el original el 27 de junio de 2009. Consultado el 24 de junio de 2009.
  2. RANZ YUBERO, José Antonio. Diccionario de toponimia de Guadalajara. Aache ediciones. Guadalajara, 2007. ISBN 84-96236-97-8
  3. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ed.). «ORDEN de 24 de enero de 1992, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal de Cabanillas del Campo, de la provincia de Guadalajara» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 8 de 31 de enero de 1992.
  4. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (ed.). «ORDEN de 22 de abril de 1992, por la que se otorga Bandera Local al municipio de Cabanillas del Campo, de la provincia de Guadalajara» (pdf). Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 33 de 6 de mayo de 1992.
  5. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Cabanillas del Campo en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  6. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2013.
  7. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Guadalajara». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  8. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Cabanillas del Campo».
  9. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
  10. IEsCLM. Cabanillas del Campo

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Cabanillas del Campo

[ru] Кабанильяс-дель-Кампо

Кабанильяс-дель-Кампо (исп. Cabanillas del Campo) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Гвадалахара, в составе автономного сообщества Кастилия — Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Кампинья-дель-Энарес. Занимает площадь 34,70 км². Население — 8905 человек (на 2008 год). Расстояние до административного центра провинции — 7 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии