Bañuelos de Bureba es una localidad y un municipio[1] situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Bureba, partido judicial de Briviesca, ayuntamiento del mismo nombre.
Bañuelos de Bureba | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
| ||
![]() ![]() Bañuelos de Bureba | ||
![]() ![]() Bañuelos de Bureba | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Bureba | |
• Partido judicial | Briviesca | |
Ubicación | 42°30′03″N 3°16′50″O | |
• Altitud | 799 msnm | |
Superficie | 15,438 km² | |
Población | 31 hab. (2021) | |
• Densidad | 2,27 hab./km² | |
Código postal | 09248 | |
Alcalde (2019-2023) |
José María Díez García (Imagina) | |
Sitio web | www.bañuelosdebureba.es | |
Situado[2] al este de Briviesca en la carretera local BU-710. Tiene un área de 15,44 km² con una población de 32 habitantes (INE 2008) y una densidad de 2,07 hab/km².
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2008 | 2012 | 2016 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
62 | 51 | 41 | 41 | 32 | 33 | 38 |
Villa, en la cuadrilla de Prádano, una de las siete en que se dividía la Merindad de Bureba perteneciente al partido de Bureba,[3] jurisdicción de realengo con regidor pedáneo.
A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido Briviesca, región de Castilla la Vieja. Contaba entonces con 207 habitantes.
Así se describe a Bañuelos de Bureba en el tomo III del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
BAÑUELOS DE BUREBA: villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (7 leguas), partido judicial de Briviesca (1); Situada en una cuesta mirando al E, con clima frío, por hallarse generalmente batida por los vientos del N, reinando alguna vez los del S y O; tiene 58 casas, la de ayuntamiento, escuela de primeras letras, a la que asisten 32 niños de ambos sexos, cuyo maestro percibe 560 reales anuales pagados por los padres de los niños y demás vecinos; 1 iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, y servida por 2 curas; y 1 ermita (San Juan Bautista) en los afueras del pueblo, como también 2 fuentes de medianas aguas. Confina el término por N con Briviesca; por E con Quintanaloranco (ambos a 1 legua); por S con Carrias (1/2); y por O con Prádanos (1). Enclavado en él se encuentra un despoblado llamado de Quintanilleja; el terreno es barrancoso y de mediana calidad, fertilizado en alguna parte por un pequeño río que se forma de 2 arroyuelos que tienen origen, el uno en el pueblo de Castil de Carrias, y el otro de una fuente llamada Fuente-Moros, en término de la población que describimos, a cuya salida le cruzan 2 puentes. Los caminos son locales, y se hallan en mal estado, recibiendo la correspondencia de Briviesca; Producciones: trigo, centeno, comuña, cebada, avena, titos, habas, patatas, cáñamo, lino, frutas y alguna hortaliza; cría ganado lanar; caza de perdices, codornices y liebres, y pesca de cangrejos y algunos peces pequeños; Industria: 1 molino harinero, ocupándose los vecinos, además de los trabajos de la agricultura, en la recría de ganado mular; Población: 52 vecinos, 207 almas; Capital productivo: 1.202.700 reales; Imponible: 111.931; Contribución: 4.662 reales 27 maravedíes; El presupuesto municipal asciende a 2.961 reales, que se cubren por reparto vecinal.[4]Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Control de autoridades |
|
---|