Yauri es una ciudad peruana capital del distrito homónimo y de la provincia de Espinar en el departamento del Cuzco.
Yauri | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() Vista panorámica de la ciudad.
| ||||
| ||||
![]() ![]() Yauri Localización de Yauri en Perú | ||||
![]() ![]() Yauri Localización de Yauri en Cusco | ||||
Coordenadas | 14°48′05″S 71°25′42″O | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | Quechua | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Cuzco | |||
• Provincia | Espinar | |||
• Distrito | Yauri | |||
Alcalde |
Lolo Arenas Armendáriz (2019-2022) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
Creación Ley 9688 del 11 de diciembre de 1942 | |||
Altitud | ||||
• Media | 3976 m s. n. m. | |||
Gentilicio | yaureño, -ña | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Se encuentra a 3929 m.s.n.m. y tenía una población estimada de 29 772 hab. para el año 2015.[1]
Ubicada en una zona frígida, las temperaturas medias oscilan entre 8.6°C. y 7.2°C con nevadas que pueden ocurrir en cualquier época del año.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 19 | 18 | 18 | 19 | 19 | 18 | 17 | 18 | 19 | 21 | 22 | 20 | 20 |
Temp. máx. media (°C) | 16.7 | 16.5 | 16.1 | 16.6 | 16.7 | 16.1 | 15.7 | 16.8 | 17.4 | 18.8 | 18.6 | 17.2 | 16.9 |
Temp. media (°C) | 9.3 | 9.5 | 9 | 8.1 | 6.3 | 3.55 | 3.35 | 4.6 | 7.1 | 8.3 | 8.6 | 9.4 | 7.3 |
Temp. mín. media (°C) | 1.9 | 2.5 | 2 | -0.4 | -4 | -9 | -9 | -7.6 | -3.1 | -2.2 | -1.3 | 1.6 | -2.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | -4 | -3 | -9 | -15 | -19 | -23 | -24 | -24 | -25 | -15 | -7 | -4 | -25 |
Precipitación total (mm) | 180 | 168 | 147 | 56 | 15 | 3 | 4 | 9 | 27 | 43 | 72 | 126 | 850 |
Fuente: SENAMHI[2] |
El Grupo Arqueológico de Taqrachullo también llamado "María Fortaleza", se encuentra ubicado a 3 km de la localidad de Taqrachullo y a 45 km de Yauri. En la época pre inca, fue un centro poblado con edificaciones circulares chullpas. Incluye una construcción de tipo incaico y planta rectagular.
Debido a su estratégica ubicación, probablemente tendría una función administrativa.
El 27 de abril de 2010, el Instituto Nacional de Cultura, lo declaró patrimonio cultural de la nación, según Resolución Directoral N.º 954-INC.[3]