El Distrito de San Lorenzo de Quinti es uno de los treinta y dos distritos de la Provincia de Huarochirí, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias.
Distrito de San Lorenzo de Quinti | ||
---|---|---|
Distrito del Perú | ||
![]() | ||
Coordenadas | 12°08′50″S 76°12′37″O | |
Capital | San Lorenzo de Quinti | |
Idioma oficial | Español | |
• Co-oficiales | quechua | |
Entidad | Distrito del Perú | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia | Huarochirí | |
Alcalde |
Juan Lozano Sotil (UCL) (2019-2022) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Creación | |
Superficie | ||
• Total | 467.58 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2680 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 1681 hab. | |
• Densidad | 2,62 hab/km² | |
Huso horario | UTC-5 | |
Ubigeo | 150721 | |
Patrono(a) | San Lorenzo | |
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de Yauyos[1]
Existe evidencia histórica de los inicios de la cultura del distrito de San Lorenzo de Quinti. Uno de los antecedentes es su fundación que se remonta al gobierno del Virrey Hernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, en los tiempos del Virreinato por parte del dominio español, del porqué a raíz de las reducciones mandadas a realizar por este, en el siglo XVI.
El corregidor de Justicia Mayor de Huarochirí Diego Dávila de Briceño, el 10 de agosto de 1576, fundó el pueblo de San Lorenzo de Quinti, llamada indistintamente Quintí de Viña Viña, lugar denominado de viña viña, donde existían grandes viñedos que lucían hermosos racimos de fruta.
La explicación de estos nombres al primero por haber sido centro de la Jurisdicción de los Quinti, agrupación tribal muy guerrera y el de Viña Viña a que en el pueblo se producía la vid.
En la formación del distrito intervinieron los Ayllus de Llacuas, Huancaya, Copará, Hualcaraya, Larán y Pariac.
Llacuas eran los más numerosos, provenían de las laderas del Nevado del Pariakaka, Pirca Pirca, tres ventanas y de Tambo Real que hoy pertenece al Distrito de Tanta, La gente de Huancaya provenía de los lugares de Cóndor, Tupín, Huaychumarca y Huancaya. La de Copará era originaria de Poquillo y Tambo, La de Hualcaraya de Altillo, frente al pueblo de San Juan de Tantaranche, la de Larán de Huaylalla, Larán Pampa y Aurima, y Pariac que se separó del pueblo en el siglo XVII formando el poblado de Carhupampa de Pariac.
Para la fundación de San Lorenzo de Quinti, Maria Recuay del Ayllu de Larán obsequió el terreno sobre el cual se asienta el pueblo en la actualidad. En dicho lugar se encontró una estatua pequeña del mártir San Lorenzo, en honor al mártir nace el distrito de "San Lorenzo de Quinti".
El distrito de San Lorenzo de Quinti fue creado el 4 de agosto de 1821, conjuntamente con la provincia de Huarochirí, durante el Protectorado del Libertador José de San Martín. y el 21 de junio de 1825, se rectifica en el gobierno del Libertador Simón Bolívar, teniendo como anexos a los pueblos de San Pedro de Huancayre, San Juan de Tantaranchi, Santiago de Anchucaya, Carhuapampa de Pariac, Santa María de Huánchac y San Bartolomé de Palermo.
Abarca una superficie de 467,58 km² y se encuentra localizado en la parte sur-centro de la provincia a 2 800 msnm con un clima templado y acogedor. Es reconocido como uno de los distritos pilares y pioneros de la zona sur y de todo Huarochiri.
En la época de la república, los ayllus han sido reorganizados en asociaciones, luego en parcialidades, comunidades indígenas y finalmente en comunidades campesinas.
En la actualidad el distrito de San Lorenzo de Quinti cuenta con los anexos de Santa María de Huánchac, San Bartolomé de Palermo y Huachipampa.
Artículo principal: Alcaldes de San Lorenzo de Quinti
cada festividad va a depender de los organizadores en algunos caso pueden ser de 1 a 6 días de duración con una serie de activadades tales como pueden ser: misa, procesión, corrida de toros, campeonatos de futbol vóleibol, presentaciones de danzas, baile social, y otros.