Sabandía es un distrito (municipio) situado en la provincia de Arequipa, en el departamento de Arequipa, Perú. Según el censo de 2017, tiene una población de 4368 habitantes.[1]
Sabandía | ||||
---|---|---|---|---|
Distrito del Perú | ||||
| ||||
![]() ![]() Sabandía Localización de Sabandía en Perú | ||||
![]() Ubicación en la provincia de Arequipa | ||||
Coordenadas | 16°28′01″S 71°30′00″O | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Distrito del Perú | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
Alcalde |
Vidal Gonzalo Gallegos Pinto (2019-2022) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
Creación Ley del 22 de abril de 1822 | |||
Superficie | ||||
• Total | 36,63 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2399 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 4368 hab. | |||
• Densidad | 119,25 hab/km² | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Es conocido como la Puerta Sur Oriental.[2] Linda al norte con los distritos de Paucarpata y Chiguata; al sur con Socabaya; al este con Characato; y al oeste con los de Paucarpata y Socabaya.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Arquidiócesis de Arequipa.[3]
El distrito fue creado políticamente el 22 de abril de 1822 mediante Decreto Supremo que crea la Provincia de Arequipa, conjuntamente con sus distritos, por el Libertador José de San Martín (considerando el distrito de Sabandía).
Está ubicado a 2390 metros sobre el nivel del mar, en las afueras de la ciudad de Arequipa, desde donde pueden apreciarse los volcanes Misti y Chachani.
El distrito de Sabandía está localizado en las siguientes coordenadas: Longitud Oeste: 75º 45´10´´ a 71º 26´ 45 y Latitud Sur: 16º 25´ 45´´ a 16º 27´ 15´´
Artículo principal: Sistema Integrado de Transporte de Arequipa
Sobre la campiña y mostrando sus blancos muros de sillar, se levanta el Molino de Sabandia. Sus recios contrafuertes, sus bóvedas, gárgolas, rejas y balcones, le dan una personalidad que resiste al paso del tiempo. Esta joya arquitectónica, según se ha podido establecer, data de 1621.
El español don García de Vargas Machuca encargó su construcción al maestro de arquitectura y cantería Francisco Flores, según reza el contrato que suscribieron un 27 de agosto ante el escribano del cabildo Pedro Ibanez de Irruegas. Fue por siglos el abastecedor de harina para el alimento de los pobladores de Arequipa.
En el siglo XX, fue abandonada por la modernidad, llegando a convertirse en un montón de ruinas. Corría 1971, cuando el entonces presidente del desaparecido Banco Central Hipotecario, Arturo Seminario García, se había propuesto prestar apoyo a la restauración de una serie de monumentos arquitectónicos de la "Ciudad Blanca". De este modo, encargó esta labor al arquitecto Luis Felipe Calle, quien tuyo que levantar un edificio en donde no había siquiera planos.
El 14 de setiembre de 1973, se reinauguró el Molino de Sabandía, rescatado para la cultura de la humanidad. Desde entonces es uno de los grandes atractivos turísticos de Arequipa.
|
|
Control de autoridades |
---|