world.wikisort.org - Perú

Search / Calendar

El distrito de Lampián es uno de los doce que conforman la provincia de Huaral, ubicada en el departamento de Lima, en el Perú. Se halla en la circunscripción del Gobierno Regional de Lima. Limita por el Norte con los distritos de Ihuarí y Veintisiete de Noviembre; por el Este con los distritos de San Miguel de Acos y Atavillos Bajo; por el Sur con el distrito de Sumbilca; y, por el Oeste con el también con el distrito de Ihuarí.

Distrito de Lampián
Distrito del Perú

Vista de la plaza Mayor de Lampián, la capital distrital, con la iglesia de San Juan Bautista al fondo.
Coordenadas 11°14′15″S 76°50′23″O
Capital Lampián
Idioma oficial Español
Entidad Distrito del Perú
 • País  Perú
 • Departamento Lima
 • Provincia Huaral
Alcalde Calín Alberto López Bazán
(2019-2022)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Superficie  
 • Total 144.97 km²
Altitud  
 • Media 2450 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 519 hab.
 • Densidad 2,32 hab/km²
Gentilicio lampiano, -na
Huso horario UTC-5
Ubigeo 150607
Provincia de Huaral en el Departamento de Lima
Provincia de Huaral en el Departamento de Lima

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de Huacho[1]


Historia


El pueblo de Lampián fue fundado por los españoles en el siglo XVI, en la época del virrey Francisco Álvarez de Toledo (entre 1570 y 1581, fecha no precisada). Mantiene hasta ahora su trazo típicamente colonial. Durante la Guerra de Independencia del Perú, contribuyó a esta causa con toda clase de recursos. Durante la Guerra del Pacífico dio también su aporte en la defensa de la patria.

Como distrito fue creado el 2 de enero de 1857. A base de su territorio fueron creados posteriormente los distritos de San Miguel de Acos (Ley 12687, de 31 de diciembre de 1956) y Veintisiete de Noviembre (Ley 12702, de 18 de enero de 1957), cuyas capitales fueron erigidas en los pueblos de Acos y Cárac, respectivamente.

El 11 de mayo de 1976 mediante Ley N.º 21488 de creación de la Provincia de Huaral, suscrita por el Presidente Francisco Morales Bermúdez, pasó a formar parte de la provincia recién creada.


Geografía


Abarca una superficie de 144,97 km².


Capital


La capital del distrito es la villa de Lampián, que se ubica sobre la margen derecha del río Tingo (que alimenta con sus aguas al río Chancay) y que está dominada por los cerros Tapu y Coran. Se llega al poblado por una carretera auxiliar que parte de la troncal a la altura del puente Mataca, cerca de Acos. Se encuentra a una altitud de 2.450 msnm. Fundada por los españoles en el siglo XVI, su título de villa lo obtuvo por Ley del 30 de octubre de 1901, promulgada por el Presidente Eduardo López de Romaña.

Frente a su plaza se levanta su tradicional iglesia, cuya construcción se remonta a 1856. En su interior se cobija las sagradas imágenes del Señor de la Ascensión cuya fiesta se celebra en mayo, después de 40 días de Semana Santa y es considerada la fiesta más grande de Lampián. Tuvo durante largo tiempo como anexo a Canchapilca, hoy pueblo célebre donde se venera al Señor de Canchapilca.


División administrativa



Centros poblados



Comunidades campesinas



Caseríos



Unidades agropecuarias



Autoridades



Alcaldes



Policiales



Religiosas



Educación



Instituciones educativas



Actividades principales


Su producción agrícola está encaminada al cultivo de frutales y de productos de pan llevar, principalmente el sembrío de cereales en la parte alta y manzanas en la zona baja.

Otra actividad muy importante para su economía es la ganadería; cuenta con ganado vacuno, ovino, caprino y porcino.


Restos arqueológicos


Entre los más importantes restos arqueológicos se encuentran las ruinas de las ciudadelas de Yaros, monumento preinca donde se destaca la plazuela principal construida de piedra, al igual que el resto de las edificaciones. También es de destacar el singular recorrido que se da en el tramo desde Lampián hasta las ruinas de Yaros.


Mitos


El cerro Coran es una cumbre rocosa, semejante a la cabeza de un toro, que se alza al norte de la población de Lampián. Se dice que en mayo y junio el toro baja por las noches a las estancias del lugar, sirve a las vacas y desaparece antes de salir el Sol. A su poder se atribuye la prosperidad de la ganadería, a pesar de no haber buenos alfalfares.


Bibliografía



Referencias


  1. «Conferencia Episcopal Peruana - Jurisdicciones eclesiásticas». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2008. Consultado el 16 de julio de 2016.
  2. «JNE Autoridades regionales y municipales 2015-2018». Archivado desde el original el 2 de junio de 2016. Consultado el 16 de julio de 2016.
  3. Banco de Políticos Peruanos
  4. Huaral en línea: Alcaldesa juramentó a nuevo comisario y jefe de la division policial como integrantes del Codisec y Coprosec de Huaral
  5. Diocese of Huacho
  6. Obispado de Huacho - directorio parroquial

Véase también



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии