world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Santiago Tangamandapio, conocida como Tangamandapio, es una ciudad localizada en la parte suroeste de México en el estado de Michoacán, a 165 km al oeste de la capital del estado, Morelia. Sus coordenadas geográficas son: 19° 57' de latitud norte y 102° 26' longitud occidental. El nombre del pueblo es de origen Purépecha y significa «tronco seco que se mantiene en pie».

Santiago Tangamandapio
Localidad


Escudo

Santiago Tangamandapio
Localización de Santiago Tangamandapio en México
Santiago Tangamandapio
Localización de Santiago Tangamandapio en Michoacán
Coordenadas 19°57′23″N 102°25′58″O
Entidad Localidad
 • País  México
 • Estado Michoacán
 • Municipio Tangamandapio
Presidente municipal Rodrigo Campos Cuevas
Altitud  
 • Media 1658 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 10 463 hab.[1]
Gentilicio Tangamandapiano, a
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 59920
Clave Lada 383
Código INEGI 160840020[2][3]
Código INEGI 160840001
Sitio web oficial

Escudo


El escudo de la Villa de Santiago Tangamandapio está diseñado en la forma gótico-española. Destaca en el centro un campo de gules, esmalte que simboliza la unidad, el prestigio, el amor, el esfuerzo, la defensa de la tierra, la heroicidad y el trabajo de los hombres de la Villa y como corazón de ese campo resalta a la figura natural de un robusto tronco de ahuehuete cortado y enhiesto, que confirma el significado de Tangamandapio, que es "tronco cortado que permanece enhiesto"[cita requerida].

El escudo muestra en su flanco izquierdo y derecho, dos por cada flanco, las figuras tradicionales de las trojes purépechas, que notifican la existencia de los antiguos barrios de la villa.

Encontramos también una bordura azul que expresa la abundancia de sus ancestrales ojos de agua. Circundan la bordura del escudo doce vírgulas ascendentes que son de oro. El timbre del escudo, en la parte superior, presume el jeroglífico de la raza tamazulteca, ya que Tamazula y su región trajo el cacique a los "defensores de las fronteras de su reino".

El jeroglífico muestra la figura de un sapo debido a que en náhuatl, al sapo se le llama 'tamazulli', 'tamazullan' o 'tamazollan'.

En su lado derecho e izquierdo el escudo tiene tres cañas de otate por lado, que significan los instrumentos de lucha para la custodia del territorio. El grito o divisa lo forman las palabras latinas: "Semper ad excelsum" que significa "siempre hacia lo alto".

El autor de la idea del escudo fue Francisco Elizalde García y quien lo pintó fue Héctor Duarte Sánchez.


Historia


Este municipio fue fundado desde antes de la conformación del imperio tarasco por descendientes de los tecos o xanuchas. Posteriormente se convirtió en uno de los tantos pueblos sujetos al dominio tarasco. A lo largo del período colonial encontramos indistintamente las nominaciones de "Tanmangandepeo", "Tamandapio" o "Atengomandapeo".

Su incorporación al cristianismo, después de realizada la conquista española, se debió al fraile Jacobo Dociano, quien mostró una actitud humanística hacia los indígenas y tuvo grandes polémicas con otros eclesiásticos, sosteniendo el derecho que tenían los indios para recibir el sacramento de la eucaristía. También se distinguió por ser el fundador del convento de Santiago Tangamandapio. Otro de los evangelizadores del lugar fue Francisco de Cerda.

En ese entonces en el municipio se producía maíz, trigo y garbanzo, y sus habitantes se dedicaban al trabajo de telas de algodón y lana, con un comercio limitado. En 1822 se le asignó el nombre de Santiago, quedando como pueblo y vicaría de Jacona.

El 10 de diciembre de 1831, al promulgarse la Ley de División Territorial del Estado, Tangamandapio es elevado a la categoría de municipio perteneciente al partido de Zamora. Su cabecera municipal es conocida como Santiago Tangamandapio.



En la serie de televisión mexicana El Chavo del Ocho (1972-80), el personaje Jaime Garabito, mejor conocido como Jaimito el Cartero (interpretado por Raúl "Chato" Padilla), cita frecuentemente a Tangamandapio como su ciudad de origen.[4] Debido a esto, el gobierno del municipio develó una estatua a nombre del personaje en 2012 ya que él "sacó del anonimato al municipio",[5] así como para promover el turismo municipal.[4]


Cronología de hechos históricos



Hermanamientos



Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. http://elcomercio.pe/espectaculos/1446334/noticia-jaimito-cartero-tendra-hoy-estatua-su-natal-tangamandapio
  5. http://www.eluniversal.com.mx/notas/860903.html
  6. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=147775/ Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.

Enlaces externos



На других языках


[en] Tangamandapio

Santiago Tangamandapio, known as Tangamandapio, is a municipality located in the northwest part of the Mexican state of Michoacán, WSW of Zamora, Michoacán, 165 km from the state capital of Morelia. The geographic coordinates are: 19° 57' North latitude and 102° 26' West longitude. The original name is Santiago Tangamandapio. Tangamandapio Municipality also includes the community of Tarécuato.
- [es] Santiago Tangamandapio

[ru] Тангамандапио

Тангамандапио (исп. Tangamandapio) — город в Мексике, входит в штат Мичоакан. Население 11 230 человек (на 2008 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии