world.wikisort.org - México

Search / Calendar

San Mateo Atenco es uno de los municipios del Estado de México, México y se ubica en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, al este de la ciudad de Toluca; corresponde a la Región I Toluca. Geográficamente se ubica entre las coordenadas 19°14’14” y 19°17’08” de latitud norte y 99°31’10” y 99°34’05” de longitud oeste.

San Mateo Atenco
Municipio

Escudo

Lema: Somos Brazo que Lucha y Espíritu que Crea
Coordenadas 19°15′00″N 99°31′00″O
Capital San Mateo Atenco
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Estado de México
 • Cabecera San Mateo Atenco
Presidente municipal Ana Aurora Muñiz Neyra
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de octubre de 1871
Superficie  
 • Total 12.58 km²
Altitud  
 • Media 2577 m s. n. m.
 • Máxima 2578 m s. n. m.
Población  
 • Total 66 740 hab.
 • Densidad 5305,25 hab/km²
Gentilicio Atenquense
Código postal 52107[1]
Código INEGI 15076[2][3]
Código INEGI 15076
Sitio web oficial

Limita al norte con los municipios de Toluca y Lerma; al sur con el municipio de Metepec; al este con el río Lerma y al oeste colinda con el municipio de Metepec.


Extensión


El municipio tiene una superficie de 12.58 kilómetros cuadrados; la cabecera municipal alcanza 2570 metros sobre el nivel del mar.


Toponimia



Atenco es un nombre común a muchos lugares. Del apóstol San Mateo, Atenco toma su nombre cristiano: San Mateo Atenco.


Escudo


El maestro Fábregas al cual se cita textualmente:

“Escudo acuartelado en cruz, con campo sinople, verde, bordura gules, rojo, con filete dorado sobre pergamino oro y listón gules”.
Esculson en el centro, con el topónimo de Atenco, con los signos atl, "agua", tentli, "labio u orilla", para expresar: “a la orilla del agua”.
Cuartel diestro superior, con el topónimo de Cuauhpanoayan, puente. Cuartel siniestro superior, con Capilla Abierta.
Cuartel diestro inferior con el signo atl, "agua", acalli, "canoa" y "matlatl" red, para significar una zona lacustre y cuartel siniestro inferior con mapa de la municipalidad de Atenco y símbolos de su agroindustria, plantas de maíz y trigo y un botín, sable, negro, que simboliza la industria zapatera.
Abajo, listón, con la inscripción: "San Mateo Atenco”.

El Escudo Heráldico, fue aprobado en sesión de Cabildo de 5 de noviembre de 1981.


Geografía y clima


El clima que se presenta en esta zona es un clima templado, subhúmedo, con verano largo y lluvia invernal.


Sus límites municipales son:


Historia


San Mateo Atenco se encuentra habitado desde tiempos prehispánicos. En la actualidad se conocen dos zonas arqueológicas llamadas San Pedro Cuautenco y Espíritu Santo las cuales han sido poco investigadas. La población indígena era de mayoría matlatzinca, también fue poblado por Otomíes y Mazahuas. La población de Atenco alcanzó su auge en el período clásico muy importante para la civilización (250-900). La zona fue conquistada alrededor del 1476 por el Imperio Mexica, en esos años gobernado por Axayácatl; Atenco permanecería bajo dominio mexica hasta la llegada de los españoles.

En la época de la colonia Atenco fue visitado por frailes franciscanos, quienes se encargaron de evangelizar a los indígenas de la zona y quienes dieron el nombre de San Mateo al pueblo.

El hecho más importante ocurrido en el lugar durante la guerra de independencia fue la batalla de las cruces ocurrida el 30 de octubre de 1810.

Durante mucho tiempo la población del municipio se dedicó principalmente a la agricultura, y no fue hasta terminada la Revolución cuando con la apertura de una zapatería inició el desarrollo industrial de la zona. En la actualidad San Mateo Atenco es ya un mercado importante de la zona pues sus turistas provienen de distintas partes del mismo estado.


Vías de comunicación



Hidrografía


El municipio se localiza en la región hidrológica “Lerma-Chapala-Santiago”, comprendida en la cuenca Lerma-Toluca, subcuenca río Almoloya-Otzolotepec. El río Lerma sirve de límite natural al municipio por el oriente.

Es atravesado por dos arroyos que descienden del nevado de Toluca, el primero es "Las jaras-San Isidro" sobre la avenida Lerma al norte del municipio, y el segundo es el arroyo "San Gaspar" en la calle 5 de mayo, que funciona como límite con el municipio de Metepec.


Orografía


Geológicamente el municipio se caracteriza por presentar en toda la superficie suelo aluvial, que está formado por el depósito de materiales sueltos (gravas y arenas) provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportados por corrientes superficiales de agua desde las partes más altas como la Sierra Nahuatlaca-Matlatzinca al sur y Sierra Nevada al suroeste.

La topografía del municipio no es muy relevante ya que no cuenta con cadenas montañosas, sierras, volcanes, o mesetas sino que es parte del gran valle de Toluca; de hecho es una de las zonas más bajas del valle, lo cual es producto del depósito de materiales erosionados de las partes altas que rodean al valle, principalmente provenientes del volcán Xinatécatl.


Características y uso de suelo


La superficie del municipio es de 1258 hectáreas en las cuales se distinguen diferentes suelos.

El feozem cubre 87% del municipio, exceptuando la porción sureste. Posee una capa superficial oscura suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, por lo que las actividades agropecuarias son buenas.

El suelo llamado histosol se distribuye en el 13% de la superficie municipal en la porción sureste, en donde se localizan las zonas sujetas a inundación y los desechos de plantas que quedan en la superficie de la zona sin descomponerse durante mucho tiempo, lo que provoca olor a material orgánico y una vegetación natural de pastos.


Población


De acuerdo al último censo del INEGI, en 2020 el municipio cuenta con una población total de 88, 734 habitantes, de los cuales 43, 263 son hombres y 45, 471 son mujeres.

Esta zona es la de mayor crecimiento debido al crecimiento de la ciudad de Toluca y su perfecta comunicación a las autopistas de Guadalajara, Ciudad de México y el aeropuerto de la ciudad de Toluca.


Actividad económica


Principales Sectores, Productos y Servicios

La superficie agrícola del municipio no es representativa, ocupa al 2.1 % de la población total; predominando la agricultura de temporal; del total de la superficie, se dedica aproximadamente el 80 % a la producción del maíz; 10 % del cultivo de haba, 5 % al del frijol, 3 % a hortalizas y un 20 % a la avena forrajera y otros.

La cría de ganado en el municipio decrece considerablemente; el número de cabezas se ha reducido por la desecación de la laguna, la cual proporciona forraje todo el año; otro factor importante es el aumento demográfico que impide que haya establos y zahúrdas en las zonas urbanas, como antaño.

La industria en el municipio es la actividad económica que capta al mayor número de personas, además de la venta de calzado, elaborado a mano por los artesanos del municipio. De acuerdo con el anuario estadístico del Estado de México de 1996, existe un personal ocupado promedio de 4546 habitantes; de los cuales el 44.54 % se emplean en la industria que se refiere al de los productos alimenticios, bebidas y tabaco; el 38.99 % a las textiles, prendas de vestir e industria del cuero (principalmente a la industria del calzado); mientras que la de menor importancia es la de substancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón con 1.05 %.


Artesanías


En el municipio existe actividad artesanal en el barrio de Guadalupe, en el que se elaboran sillas de madera y asientos de tule. Por otro lado en el barrio de San Pedro existe la actividad artesanal del trabajo del tule (petates, asientos, tejido de lino); la cual es cada vez menor. Otro barrio con actividad artesanala es San Nicolás, donde se realizan las portadas artesanales.


Gastronomía


La alimentación en general se realiza a base de maíz, frijol, haba, chiles y verduras silvestres provenientes de los terrenos de cultivos tales como: papas, quelites, navo, entre otros


Deporte


El municipio contaba con un equipo de fútbol, el Club Deportivo San Mateo Atenco que militaba en la Tercera división mexicana. Uno de los futbolistas que juegan es conocido como el Bombo (Juan Daniel).

Uno de los atletas que le han dado renombre al Municipio de San Mateo Atenco es Bernardo Segura Rivera, deportista sobresaliente a nivel nacional e internacional, ganador del tercer lugar de caminata de 20 kilómetros en las olimpiadas de Atlanta 1996.

También se encuentra el "Club Jaguares", un club de atletismo ubicado en el barrio de San Juan, en el entrenan, velocistas, fondistas, caminatas, personas de la tercera edad y niños.


Arte y cultura


croker, toluca México
croker, toluca México
CROKER, PINTANDO SUEÑOS A.C.
CROKER, PINTANDO SUEÑOS A.C.

A pesar de las carencias y el escaso apoyo a artistas atenquenses dentro de este municipio, han destacado grandes artistas, entre ellos el ya reconocido artista urbano Martyn Croker (mps croker) quien ostenta un récord nacional (mural más grande de México) además de ser considerado uno de los artistas más importantes del Estado de México.


Personajes destacados



Fiestas, danzas y tradiciones


La fiesta patronal en San Mateo Atenco se celebra el 21 de septiembre, donde se realiza un carnaval; sin embargo en los demás barrios también festejan su fiesta patronal de acuerdo al santo que les da su nombre.

Santa María es una de las localidades que realiza su festividad dos veces al año, la de Año Nuevo (1.º de enero) y La Ascensión de María que es el 2 de agosto.

En San Mateo Atenco una de las principales tradiciones son los carnavales con las mojigangas que se llevan a cabo en cada barrio.

Otra de las tradiciones es el día 8 de septiembre, cuando se hace la limpia y enfloramiento de las tumbas.

Para las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de las casas para ofrecerlo a sus difuntos; y el día 1 se acude al cementerio para hacer la velación en las tumbas durante toda la noche.

El día de San Crispín y San Crispiniano (25 de octubre), patronos de los zapateros, el pueblo de San Mateo acude a la iglesia con sus imágenes para escuchar misa y recibir la bendición. Posteriormente organizan grandes festejos donde se ofrecen los más exquisitos manjares, así como bailes con grupos populares.


División territorial


San Mateo Atenco se divide en:


13 Barrios



8 Colonias



Referencias


  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 52107.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).

Véase también



Enlaces externos



На других языках


- [es] San Mateo Atenco

[ru] Сан-Матео-Атенко

Сан-Матео-Атенко (исп. San Mateo Atenco) — город и муниципалитет в Мексике, входит в штат Мехико. Население — 66 740 человек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии