world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Petatlán (en náhuatl: petatl, petete, tlán ‘junto al petate’), es un pequeño pueblo mexicano ubicado en la región Costa Grande del estado de Guerrero, es cabecera del municipio homónimo y se encuentra a 35 kilómetros de Zihuatanejo y a 305 kilómetros de la capital del estado, Chilpancingo de los Bravo.

Petatlán
Localidad

Arriba, de izquierda a derecha: Fachada del Santuario de Padre Jesús de Petatlán, edificio del Ayuntantamiento y el sitio arqueológico La Soledad de Maciel.

Escudo

Petatlán
Localización de Petatlán en México
Petatlán
Localización de Petatlán en Guerrero

Ubicación de Petatlán
Coordenadas 17°32′18″N 101°16′26″O
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País  México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Petatlán
Presidente municipal Javier Aguilar "El Tocumbo"
( 2021[1])
Fundación 1550
 • Fundación  (Juan Bautista Moya[2])
Superficie  
 • Total 2071,7 km²
Altitud  
 • Media 57 y 43 m s. n. m.
Clima seco, templado subhúmedo
Población (2010)  
 • Total 21,659 hab.[3]
 • Densidad 0,01 hab/km²
Gentilicio Petatleco, -a
IDH (2005) 0.7742 (10.º) Alto
Huso horario centrado: UTC −6
 • en verano UTC −5
Código postal 40852[4]
Clave Lada 758[5]
Código INEGI 120480001[6][7]
Sitio web oficial

Es la treceava ciudad más poblada del estado, al tener una población de 21 659 habitantes de acuerdo con el último conteo y delimitación oficial realizada en 2010 en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social.

La ciudad es atravesada por la Carretera Federal 200 que bordea la costa del estado y comunica a la población de Cuajinicuilapa con Acapulco, Atoyac de Álvarez, Técpan y Zihuatanejo, en orientación oriente-poniente.[8]


Toponimia


La palabra Petatlán deriva de los vocablos nahuas petatl-petete y tlán, que significa junto al petate.


Historia



Época virreinal


Palacio municipal
Palacio municipal

Durante el siglo XI, la población de Petatlán fue habitada por distintos grupos prehispánicos como los cuitlatecos, chumbias y pantecas hasta que en 1497 esta zona de la región de Costa Grande fue conquistada por los mexicas al mando del hueytlatoani Ahuizotzin. Siete años después, en 1504, Moctezuma Xocoyotzin estableció formalmente la provincia de Cihuatlán donde quedó integrado el territorio de lo que hoy es el municipio de Petatlán. Al consolidarse la conquista española en territorio mexicano, la población de Petatlán fue encomendada a Ginés de Pinzón siendo sus habitantes evangelizados por fray Juan Bautista Moya quien congregando a los indígenas fundó la población de Petatlán en 1550. Para 1786, cuando se dio la reforma a la organización política de la Nueva España, Petatlán se integró a la subdelegación de Zacatula perteneciente al entonces recién creada intendencia de México.


México independiente


Como muchos otros puntos de la región de la Costa Grande, el poblado de Petatlán fue escenario de diferentes acontecimientos durante la guerra de independencia de México, como la conformación del contingente insurgente de José María Morelos y la integración a dicho movimiento en 1810 de José María Izazaga junto con 130 hombres; un año después la ciudad quedaría integrada a la provincia de Técpan, creada por Morelos en ese mismo año. Una vez consumada la independencia y establecido el imperio de Agustín I, Petatlán pasó a formar parte, al igual que muchas poblaciones de la costa sur del Pacífico, de la Capitanía General del Sur. Al caer el imperio y establecida la república federal, la población se integró al partido de Técpan, en el distrito de Acapulco, entonces territorio del estado de México.


Siglo XIX


Cuando se erigió el estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849, Petatlán perteneció al distrito de Galeana y el 1 de abril de 1870, mediante el decreto N° 43, se constituyó por primera vez como cabecera del municipio homónimo. Sin embargo, fue suprimido el 16 de junio de 1874 al segrerarse parte del territorio del municipio de La Unión, así como algunas localidades del municipio de Técpan de Galeana. Es hasta el 31 de diciembre de 1934, que mediante el decreto N° 78, Petatlán se segrega nuevamente del municipio de Técpan de Galeana constituyéndose oficialmente la población como cabecera del municipio homónimo a partir del 2 de enero de 1935. En 1953, Petatlán cedió parte de su territorio occidental para la creación del municipio de José Azueta, con cabecera en Zihuatanejo.


Demografía



Población


Conforme al Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 27 de marzo de 2020, Petatlán contaba hasta ese año con un total de 23363 habitantes, de los cuales 11236 eran hombres y 12127 eran mujeres.[9]

Población histórica
AñoPob.±%
1940 3088    
1950 3626+17.4%
1960 4875+34.4%
1970 9419+93.2%
1980 12 465+32.3%
1990 18 044+44.8%
2000 20 012+10.9%
2010 21 659+8.2%
2020 23 363+7.9%

Notas

      Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía


    Cultura


    La Soledad de Maciel.
    La Soledad de Maciel.

    Monumentos históricos y sitios de interés


    Petatlán cuenta con algunas edificaciones históricas, las cuales están protegidas en el estado por el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH, de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de México.[11]


    Monumentos arqueológicos


    Festejos y tradiciones


    Petatlán es famoso porque hay un santuario en donde se venera al Cristo de las Tres Caídas de Petatlán.


    Padre Jesús


    Semana Santa


    Comercios y Servicios



    Comercio


    En la ciudad se encuentran algunas tiendas de diferente tipo entre mueblerías, tiendas de ropa, ferreterías, casas de materiales para la construcción, madererías, llanteras, casas de empeño, bazares, tales como:


    Servicios



    Educación



    Básica


    En educación básica, Petatlán cuenta con diferentes planteles entre Jardines de Niños, Primarias, Secundarias y Colegios Privados. Cuenta con tres colegios particulares, llamados Colegio Costa Grande (CCG), Colegio Centro Cultural de Petatlán (CCP) y Monseñor Gregorio M. Bello, en honor al monseñor Gregorio María Bello Carranza (1913 - 2006).


    Media superior


    En educación media superior, cuenta con un plantel del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Guerrero n.º 05 (CECYTE), Colegio de Bachilleres (COBACH) y la Unidad Académica n.º 25 (conocida como Prepa 25).


    Superior


    En educación superior cuenta con la Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero (UT).


    Relaciones Internacionales



    Hermanamientos



    Cooperación específica



    Referencias



    Notas


    1. «Esteban Cárdenas Santana». quadratin. 30 de diciembre de 2020. Consultado el 23 de enero de 2021.
    2. enciclopediagro (23 de enero de 2021). «Petatlán».
    3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
    4. micodigopostal (23 de enero de 2021). «Codigo Postal».
    5. lada (23 de enero de 2021). «Prefijo».
    6. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
    7. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
    8. Dirección General de Planeación (2008). Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ed. «Atlas por entidad federativa - Guerrero» (PDF). Archivado desde el original el 5 de febrero de 2009. Consultado el 8 de agosto de 2009.
    9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Guerrero» (XLS). Archivado desde el original el 13 de enero de 2012. Consultado el 14 de febrero de 2013.
    10. INEGI. «Censo y Conteos de Población y Vivienda 2020». Consultado el 29 de enero de 2021.
    11. inafed. «TLAPA DE COMONFORT». Consultado el 9 de enero de 2021.
    12. Francisco Meza (28 de noviembre de 2008). «Descubren en Petatlán el centro de juego de pelota más extenso» [Discovered in Petatlán the largest Mesoamerican ball court]. La Jornada de Guerrero (Chilpancingo). Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 9 de enero de 2011.
    13. Congreso del Estado de Guerrero. «Hermanamiento entre St. Peter y Petatlán.». Consultado el 23 de enero de 2021.
    14. Gobierno de Petatlán. «Firman convenio de hermanamiento y promoción turística con San Miguel Allende y Morelia.». Archivado desde el original el 29 de enero de 2021. Consultado el 23 de enero de 2021.

    Fuentes



    Véase también



    Enlaces externos



    На других языках


    [en] Petatlán

    Petatlán is a city in Petatlán Municipality located along the Pacific Coast of the state of Guerrero in Mexico. It is part of the Costa Grande region between Zihuatanejo and Acapulco. The city is known for the Sanctuary of the Padre Jesús de Petatlán, a 17th-century image of Christ that is claimed to have performed religious miracles. The city is the seat of a large municipality, which faces the Pacific Ocean to the south and is bounded by the Sierra Madre del Sur to the north. It contains the La Soledad de Maciel archeological site. The area's recent history has been marked by violence related to the drug trade and to struggles between business and local farmers and environmental groups. St. Peter, Minnesota is a sister city of Petatlán.
    - [es] Petatlán

    [ru] Петатлан

    Петатлан (исп. Petatlán) — город в муниципалитете Петатлан Мексики, входит в штат Герреро. Население 20 720 человек.



    Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

    Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

    2019-2025
    WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии