world.wikisort.org - México

Search / Calendar

El municipio de Tonalá es uno de los ciento veinticinco municipios en que se encuentra dividido el estado de Jalisco en el occidente de México,[6] perteneciente a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Su extensión territorial es de 166.1 km². [7][8][9][10][11][12][13][14] Fue parte de la Provincia de Nueva Galicia, actual Aguascalientes y Jalisco, y de la Intendencia de Guadalajara en el Reino de Nueva Galicia por casi 300 años.[15][16][17][18][19] En 2020 tenía una población de 569,913 habitantes.[6]

Tonalá
Municipio

Palacio Municipal, Plaza Cihuapilli, Santuario del Sagrado Corazón, Potes estilo Bandera, Vidrio soplado y Parroquia Santiago Apóstol.
Lema: Por donde el sol sale
Tonalá
Localización de Tonalá en México
Tonalá
Localización de Tonalá en Jalisco
Coordenadas 20°37′00″N 103°13′00″O
Cabecera municipal Tonalá
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal Sergio Armando Chávez Dávalos
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de agosto de 1530 (492 años) españoles
17 de septiembre de 1873 (149 años) como municipio (Nuño de Guzmán)
Superficie  
 • Total 156 km²
Altitud  
 • Media 1653 y 1538 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 569,913 hab.[1]
 • Densidad 3906,19 hab/km²
Gentilicio tonalteco (-a)
IDH (2015) 0.765[2] Alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC-6)
 • en verano UTC-5
Código postal 45400–45429
Clave Lada 358[3]
Código INEGI 14101[4][5]
Sitio web oficial

Es un centro de artesanía, con reconocimiento nacional e internacional. Trabajan la cerámica, la cerámica a alta temperatura, hierro forjado, papel mache, repujado y vidrio soplado entre otros.


Etimología


Tonalá proviene del vocablo náhuatl tonallan que significa: “lugar por donde el sol sale”. Es también conocida como "la cuna de la cerámica", ya que su nivel de riqueza en ese aspecto es muy alto.


Historia


Tienda de Peltre, Tonalá.
Tienda de Peltre, Tonalá.
Señoríos tecuexes en verde.
Señoríos tecuexes en verde.
Templo de la plaza de San Gaspar.
Templo de la plaza de San Gaspar.

Fundada por indígenas tecuexes, Tonalá (antes llamada Tonalla) fue el mayor de los señoríos tecuexes conocidos.

A la llegada de los españoles en el Señorío de Tonalá gobernaba la cacica Tzapotzintli, conocida como Tzuapili o Cihualpilli. Nuño de Guzmán, conquistador oficial de Tonalá, entró a tierras tonaltecas el 15 de marzo de 1530, recibido con obsequios y gran festejo. Los locales entonces se volvieron inconformes ante la posesión española e iniciaron una campaña que no tuvo éxito. Durante la dominación española, Tonallán fue nombrada Provincia del Reino de Nueva Galicia con el nombre de Santiago Tonalá. Fue hasta 1824, después de la independencia de México, que fue renombrada como Tonalá. Aquí se encuentra el Museo Nacional de la Cerámica y el Cerro de la Reina, el cual es famoso gracias a que se dice que bajo su aspecto de loma se oculta una pirámide de la antigua civilización.

Templo construido en los años 1700 en Tonalá, Jalisco.
Templo construido en los años 1700 en Tonalá, Jalisco.

Personajes Reconocidos e Ilustres


Cihualpilli Tzapotzintli-Gobernante de Tonalá a la llegada de los españoles

Jaime de Anesagasti-Presbítero de Tonalá

Juan García Parga-Presbítero de Tonalá

Rafael González González-Presbítero de Tonalá

Jesús Guerrero Galván-Pintor

Gorgonio "Gory" Cortés-Compositor


Geografía



Delimitación


Limita al norte con el municipio de Zapotlanejo; al sur con los municipios de El Salto y Juanacatlán; al poniente con San Pedro Tlaquepaque y Guadalajara; y al oriente con Zapotlanejo.

Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.


Extensión


Su extensión territorial es de 166.1 kilómetros cuadrados.


Relieve


Geología

Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y están compuestos por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolitas, andesitas, basalto, toba y brecha volcánica.

Topografía

En el municipio se presentan las tres características de relieve: zonas accidentadas, semiplanas y planas. Las únicas alturas representativas en el municipio son los cerros cúpula de la Reina (1720 metros), en la cabecera municipal, y el Xólotl (1,720 metros), al suroeste de la cabecera municipal.


Clima


El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La precipitación media anual es de 830 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son de dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 9.

  Parámetros climáticos promedio de Tonala 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 33.5 36.0 36.0 38.0 37.0 34.0 31.5 33.0 31.0 31.0 32.0 38.0
Temp. máx. media (°C) 24.5 26.3 26.9 28.0 29.3 27.4 26.1 25.8 25.0 25.7 25.5 24.7 26.3
Temp. mín. media (°C) 9.8 10.9 12.3 14.3 16.1 16.2 15.5 15.5 15.3 14.0 11.8 10.2 13.5
Temp. mín. abs. (°C) 1.0 4.0 5.0 7.0 10.0 9.5 12.0 10.5 9.5 6.5 4.5 0.0 0.0
Precipitación total (mm) 7.7 2.4 3.0 5.8 27.5 182.6 194.5 180.7 159.1 51.0 10.0 4.8 829.1
[cita requerida]

Hidrografía


El río Santiago casi cubre el municipio por sus límites poniente y norte; afluentes del Santiago son los arroyos del Popul, Las Jícamas y Agua Amarilla, ubicados al este del municipio. Otros arroyos además del Osorio dan lugar a almacenamientos hidráulicos como las presas: La Rusia, De Zermeño y El Ocotillo. Sobre el río Santiago se localiza la presa de Colimilla.


Suelos


Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosol eútrico, feozem háplico y cambisol crómico, y como suelo asociado se encuentra el luvisol crómico.


Vegetación


La vegetación es de tipo selvática baja caducifolia y matorrales como el huizache; cuenta con árboles nativos como: guamúchil, mezquite, tepehuaje, encino, roble colorín y agave.


Fauna


En la región de la volcánica, los suelos son propicios para la fauna silvestre, entre la que se encuentran: roedores, zorrillos, venados, lince, armadillo, tlacuache, así como: codornices, ticuz y torcazas, entre otras aves.


Recursos naturales


La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 420 hectáreas de bosque donde predominan especies de: huizache, mezquite, encino y roble, principalmente. Sus recursos minerales son: yacimientos de arena, grava, mármol y piedras para construcción.


Uso del suelo


La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a pequeños propietarios.


Lugares de interés



Gobierno



Presidentes municipales



Vía recreactiva


La vía recreactiva en la ciudad de Guadalajara es un programa social en el que se habilitan espacios viales para su empleo masivo con fines recreativos y de esparcimiento para personas de todas las edades. El programa opera durante varias horas en días domingo. Tal acción implica la restricción temporal de la circulación vehicular motorizada a lo largo de uno o más cuerpos viales sobre vías primarias seleccionadas, tan sólo permitiendo el desplazamiento a través de medios no motorizados (a pie, bicicleta, patines, etc.) dentro de este espacio reservado.


Vía recreativa Tonala


Actualmente existe una ruta en Tonalá, la Ruta 1, que consta de 4.5 kilómetros: Álvarez del Castillo (Patria Oriente)-Malecón-Circuito Niños Héroes-Loma Azul-Paseo Loma Sur-Revolución (Matamoros).


Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)».
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 12 de agosto de 2021.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 358.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. «División municipal. Jalisco». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 2 de julio de 2022.
  7. http://www.reportur.com/mexico/2016/05/11/fibra-inn-podria-llegar-a-50-hoteles-antes-de-que-finalice-2016/
  8. http://eleconomista.com.mx/estados/2016/05/02/guanajuato-vivienda-mas-cara-region-bajio
  9. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/02/902058
  10. http://t21.com.mx/opinion/bitacora/2013/08/16/bajio-nuevo-milagro-mexicano
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2016.
  12. http://www.informador.com.mx/economia/2015/583574/6/estados-del-bajio-crecen-a-ritmo-asiatico-banamex.htm
  13. Ciudades y Villas del Bajio Colonial.
  14. https://issuu.com/sbasica/docs/michoacan/79
  15. https://issuu.com/sbasica/docs/ab-jal-3-baja
  16. https://file Archivado el 15 de julio de 2013 en Wayback Machine.
  17. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 22 de julio de 2019.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Municipio de Tonalá (Jalisco)

[ru] Тонала (муниципалитет Халиско)

Тонала́ (исп. Tonalá) — муниципалитет в Мексике, штат Халиско, с административным центром в одноимённом городе. Численность населения, по данным переписи 2020 года, составила 569 913 человек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии