world.wikisort.org - México

Search / Calendar

El Municipio de Cañadas de Obregón es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en la Región Altos Sur. Su extensión territorial es de 471.62 km². Según el II conteo de población y vivienda, el municipio tiene 3,978 habitantes.[5]

Cañadas de Obregón
Municipio
Lema: "La Paz Laboriosa Alcanza el Futuro"

Ubicación del municipio en Jalisco
Coordenadas 21°08′58″N 102°41′19″O
Cabecera municipal Cañadas de Obregón
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal Miguel Oropeza Ruvalcaba
PVEM
Eventos históricos  
 • Creación 1903
Superficie  
 • Total 471.62 km²
Altitud  
 • Media 1858 m s. n. m.
 • Máxima 2 100 m s. n. m.
 • Mínima 1 600 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 4152 hab.[1]
 • Densidad 8,71 hab/km²
Gentilicio Cañadense
IDH (2015) 0.661[2] Medio
Código INEGI 141170000[3][4]
Código INEGI 14117
Sitio web oficial

La población del municipio ha disminuido a causa de la emigración, generalmente hacia los Estados Unidos. Sus principales fuentes de ingresos económicos son la agricultura y las remesas enviadas por sus connacionales residentes en la Unión Americana.


Toponimia


Antiguamente era un pequeño poblado, al cual se le denominaba Cañadas. En 1929 cambia su nombre a Villa Obregón, en honor a Álvaro Obregón; sin embargo, el 10 de enero de 1980 nuevamente cambia su nombre a Cañadas de Obregón, recuperando su nombre primitivo.


Historia


Antes de la conquista de México esta región estaba comprendida dentro del señorío de Coinan y sus habitantes fueron de las tribus nahoas. La conquista la efectuó Pedro Almíndez Chirinos a principios de 1530, enviado por Nuño de Guzmán. Chirinos llegó al lugar destruyendo e incendiando todo lo que encontraba a su paso. Después de él, llegó Cristóbal de Oñate observando una conducta opuesta a la del primero, logrando que las provincias presentasen obediencia a la corona española.

Por decreto número 1016 del 1 de octubre de 1903 se erigió en municipio y por decreto número 3577 del 2 de marzo de 1929 se cambió su nombre por el de Villa Obregón en memoria del caudillo constitucionalista, Álvaro Obregón. Desde 1825 perteneció al 3º cantón de La Barca y a partir de 1872 al 11 cantón de Teocaltiche. A partir de esa fecha comprendía las comisarías de Cañadas, Valle de Guadalupe, Catachimé, Los Yugos, Rancho de Abajo, Laguna de Santa Gertrudis y El Ejido.


Geografía física



Ubicación


Cañadas de Obregón se localiza en el noreste de Jalisco, en las coordenadas 21º06’40" a 21º13’30" de latitud norte y 102º33’40" a 102º45’00" de longitud oeste; a una altura de 1,850 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Mexticacán y Jalostotitlán; al este con los municipios de Jalostotitlán y Valle de Guadalupe; al sur con los municipios de Valle de Guadalupe y Yahualica de González Gallo; al oeste con los municipios de Yahualica de González Gallo y Mexticacán.


Topografía


La mayor parte de su superficie está conformada por zonas semiplanas (61%), zonas planas (34%) y zonas accidentadas (5%).


Suelo

El territorio está formado por terrenos que pertenecen al período cuaternario. La composición de los suelos es de tipos predominantes feozem háplico, luvisol crómico y regosol éutrico. El municipio tiene una superficie territorial de 47,162 hectáreas, de las cuales 8,340 son utilizadas con fines agrícolas, 32,622 en la actividad pecuaria, 2,200 son de uso forestal, 123 son suelo urbano y 2,105 hectáreas tienen otro uso; el resto, 1772, no se especificó. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 43,755 hectáreas es privada y otra de 1,635 es ejidal; no existiendo propiedad comunal; el resto, 1,772, no se especificó.


Hidrografía


Pertenece a la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago; a la subcuenca río Verde-Grande de Belón. Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Verde, La Laja, Jalostotitlán y San Miguel. Se encuentran los arroyos: El Salto, La Paleta, El Saltillo y Salitre. Tiene manantiales de aguas termales en Temacapulín.


Clima


El clima es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.5 °C, con máxima de 28.0 °C y mínima de 10.9 °C. El régimen de lluvias se registra en junio y julio, contando con una precipitación media de los 55.2 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 16.5. Los vientos dominantes son en dirección del suroeste.


Flora y fauna


Su flora se compone principalmente de encino, nopal, huizache, palo dulce, granjeno, y pastizales. Su fauna se compone del conejo, la liebre, el tlacuache, el venado y otras especies menores.


Economía


Se cría ganado bovino en el municipio.
Se cría ganado bovino en el municipio.

El 45.82% de los habitantes se dedica al sector primario, el 25.33% al sector secundario, el 26.74% al sector terciario y el resto no se específica.[6] El 29.02% se encuentra económicamente activa.[6] Las principales actividades económicas son: agricultura, pesca, ganadería, comercio e industria.


Infraestructura


El 87.07%[5] de la población es alfabeta, de los cuales el 32.20%[6] ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 3 preescolares, 14 primarias, 2 secundarias y un bachillerato.[7]

La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud del estado y médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.

Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol, basquetbol, frontón, béisbol, atletismo y voleibol. Además cuenta con centro culturales, plaza, cine, parques, plaza de toros, jardines y biblioteca.

Cuenta con 1,130 viviendas, las cuales generalmente son privadas.[5] El 92.21% tiene servicio de electricidad, el 73.01% tiene servicio de drenaje y agua potable.[5] Su construcción es generalmente a base de ladrillo, adobe, concreto y tabique.

El municipio cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

El 86.9% de los habitantes disponen de agua potable; el 72.4% de alcantarillado y el 95.1% de energía eléctrica.

Cuenta con servicio de correo, telégrafo, teléfono, servicio de radiotelefonía. La transportación se efectúa a través de la carretera Guadalajara-San Luis Potosí. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades; la transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares.


Demografía


Según el Censo de población y vivienda de 2010, el municipio tiene 4 152 habitantes, de los cuales 2 015 son hombres y 2 137 son mujeres; el 0.65% de la población son indígenas.[5]

Evolución demográfica de Municipio de Cañadas de Obregón
1980199020002005
5,9835,1774,4073,978
(Fuente: [cita requerida])

Religión


El 99.08% profesa la religión católica, también hay creyentes de los Testigos de Jehová, protestantes y pastafaristas. El 0.51% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[6]


Localidades


El municipio tiene un total de 34 localidades, de las cuales las principales y la población con cuentan son las siguientes:

LocalidadPoblación
Total Municipio4 152
Cañadas de Obregón2 625
Temacapulín (Temaca)332
El Zapotillo218
La Cueva (Santa Rosalía de la Cueva)181
Los Yugos155

Cultura


Mezcal.
Mezcal.

Sitios de interés


  • Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, data del siglo XVIII.
  • Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.
  • Basílica Lateranense de Temacapulín, data del siglo XVIII.
  • Presidencia municipal.
  • Plaza de Toros Rodolfo Gaona, construida en 1680.
  • Bosque El Pandito.
  • Bosque Potrerillos.
  • Bosque El Laurel.

Fiestas



Personajes



Gobierno


Su forma de gobierno es democrática, y cada tres años son elegidos los once regidores integrantes del Cabildo, por votación directa.[8]

El municipio cuenta con 49 localidades; las más importantes son: Cañadas de Obregón (cabecera municipal), Temacapulín, Los Yugos, El Zapotillo y La Cueva.[6]


Presidentes municipales


Período Presidente municipal Partido político Nota
1908-1910[9]Jesús Jaime
1910-1919Calixto Alcalá
1919-1929Teódulo García
1929Rosario RamírezPNR
1930Jesús Loza MercadoPNR
1930Juan Gómez CovarrubiasPNR
1931Santos Padilla GómezPNR
1932Leopoldo Lomelí LozaPNR
1933Feliciano Gómez GómezPNR
1934-1935Feliciano Jiménez HernándezPNR
1936Juan Jiménez GalloPNR
1937-1938Francisco Oropeza JáureguiPNR
1938-1939Feliciano Jiménez HernándezPRM
1940Fermín Loza MartínezPRM
1944Tomás González MartínezPRM
1945-1946Procopio Domínguez GutiérrezPRM
1947J. Guadalupe González GómezPRI
1949-1950Maxemín Gómez GutiérrezPRI
1951-1952Elías Jiménez GómezPRI
1953-1955Cesáreo Márquez MuñozPRI
1956-1958Bernardo Íñiguez ÍñiguezPRI
1959-1961Baudelio Jiménez GómezPRI
1962-1964Bonfilio Gómez RodríguezPRI
1965-1967José González PadillaPRI
1968-1970Arturo Martínez GonzálezPRI
1971-1973Heliodoro Valdivia RamírezPRI
1974-1976Jorge Lomelí VallejoPRI
1977-1979María Ever González VallejoPRI
1980-1982Agustín Ruesga GallardoPRI
1983-1985J. Jesús Carranza RodríguezPRI
1986-1988J. Santos Padilla GonzálezPRI
1989-1992José Santos González ValdiviaPRI
1992-1995María Martina Márquez LozaPRI
1995-1997José Santos González ValdiviaPRI
1997Alfredo Carvajal JáureguiPRI Interino
1998-2000Rosalío Álvarez IbarraPRI
2001-2003Samuel Carvajal JáureguiPRI
2004-2006Rosendo Martínez PadillaPAN
2006-2009José de Jesús Sáenz MuñozPAN
2010-2012Carlos González PadillaPRI
2013-2015Juan Gabriel Ramírez BecerraPRI
2015-2018Jaime Gustavo Casillas VázquezPRI
2018-2021[10]Reynaldo González GómezPAN
PRD
MC
Coalición "Jalisco Al Frente"
01/10/2021-[11][12]Miguel Oropeza RuvalcabaPVEM

Hermanamiento



Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 12 de agosto de 2021.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. INEGI II conteo de población y vivienda, 2005
  6. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
  7. INEGI Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 2000
  8. «Cañadas de Obregón, Cabildo». Consultado el 5 de noviembre de 2020.
  9. «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Jalisco. Cañadas de Obregón». Consultado el 5 de noviembre de 2020.
  10. «Terminan los primeros recuentos en Jalisco sin variaciones en los resultados». Consultado el 26 de abril de 2021.
  11. «Elecciones Estatales de Jalisco. Ayuntamientos. Cañadas de Obregón». Consultado el 29 de junio de 2021.
  12. «Acta de Cómputo Municipal de la Elección para el Ayuntamiento. Cañadas de Obregón». Consultado el 29 de junio de 2021.
  13. http://www.senado.gob.mx/comisiones/relext/docs/acuerdos2006-2012.pdf
Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии