Arteaga es uno de los 113 municipios que integran el estado de Michoacán, su nombre es en honor de José María Arteaga Magallanes. Se encuentra localizado al sur del estado y aproximadamente a 305 kilómetros al sur de la ciudad de Morelia. Cuenta con una extensión territorial de 3 454,71 km², lo cual representa el 5,87% del territorio del estado. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2020, el municipio tenía 20,332 habitantes.[4]
Municipio de Arteaga | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación de Municipio de Arteaga | ||
Coordenadas | 18°21′00″N 102°17′00″O | |
Cabecera municipal | Arteaga | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Presidente municipal |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 3454.71 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1065 m s. n. m. | |
• Máxima | 820 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 20,332 hab. | |
• Densidad | 6,4 hab/km² | |
IDH (2015) | 0.661[1] – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código INEGI | 160100000[2][3] | |
Sitio web oficial | ||
Arteaga se localiza al sur del estado entre las coordenadas 18º 21' latitud norte y 102º 17' longitud oeste, a una altura de 820 metros sobre el nivel del mar.
El municipio limita al norte con el municipio de La Huacana, al este con Churumuco y el Estado de Guerrero, al sur con Lázaro Cárdenas; y al oeste con Tumbiscatío, Aguililla, Coalcomán y Aquila.
Sus elevaciones principales son las cumbres que forma la Sierra Madre del Sur, los cerros del Agua, de la India, de la Batea, del Fraile y del Chicote. Su suelo se formó en el periodo mesozoico, y su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola.[5] El municipio pertenece a las regiones hidrológicas Balsas y Costa de Michoacán.[6] Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Balsas, Nexpa, Tepalcatepec y la Presa Infiernillo.
El clima del municipio es tropical con lluvias en verano y seco, sin cambio térmico, durante el invierno.[7] La temperatura media anual es de 26°C, con máximas de 34 °C y mínimas de 16,4 °C.[8] Las lluvias se registran entre los meses de junio y agosto, contando con una precipitación media de 546,5 litros por metro cuadrado.
Cuenta con 20 332 habitantes lo que representa un decrecimiento promedio de -0.70% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 21 790 habitantes registrados en el censo anterior. Ocupa una superficie de 3434 km², lo que determina al año 2020 una densidad de 5,92 hab/km².[9]
Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Arteaga entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
En el año 2010 estaba clasificado como un municipio de grado medio de vulnerabilidad social, con el 30.38% de su población en estado de pobreza extrema.[10]
La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (18.42% de personas analfabetas al año 2010) con un grado de escolarización en torno de los 6 años. Solo el 0.34% de la población se reconoce como indígena.[11]
El municipio cuenta con 380 localidades, que por sus características clasifican a Arteaga como un municipio rural.[12] Algunas de las más pobladas son: [9]
Las principales actividades económicas del municipio son el comercio minorista y los servicios vinculados al alojamiento temporal y la elaboración de alimentos y bebidas.[13]
La flora del municipio está compuesta por bosque mixto, predominando especies de cuéramo, zapote, mango, pino, encino, cedro, ceiba, huizache, parota y temezquite.[cita requerida]
La fauna silvestre del municipio la componen especies de: nutria, armadillo, conejo, zorro, cacomixtle, mapache, tlacuache, paloma, tórtola, codorniz, ardilla, zorrillo, y peces como la carpa, bagre y mojarra.[cita requerida]
Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete.
El general Lázaro Cárdenas descansaba en este lugar. El dio la idea de hacer la avenida principal sobre la calle real.[cita requerida]
Control de autoridades |
|
---|