world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Acapetahua es uno de los 124 municipios del estado mexicano de Chiapas,su nombre sería proveniente del náhuatl Acatl-Petatl-Hua y se interpreta como "Los que Tienen Petates de Carrizo". Se encuentra al sur del estado, posee una superficie de 358.3 km². Según el II Conteo de Población y vivienda de 2005, el municipio cuenta con un 24.165 habitantes y se dedican principalmente al sector primario.[5]

Acapetahua
Municipio
Acapetahua
Localización de Acapetahua en México
Acapetahua
Localización de Acapetahua en Chiapas
Coordenadas 15°16′58″N 92°41′21″O
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Chiapas
 • Cabecera Acapetahua
Pdte. municipal Gerardo Sánchez Rojas
Superficie  
 • Total 358.3 km²
Altitud  
 • Media 31 m s. n. m.
 • Máxima 30 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 24 165 hab.
IDH (2015) 0.648[1] Medio
Huso horario Central (UTC-6)
 • en verano UTC-5
Código postal 30580[2]
Clave Lada 918
Matrícula 7
Código INEGI 070030001[3][4]
Sitio web oficial

Historia


Acapetahua fue fundado entre 1486 y 1502 aproximadamente. En 1524 esta región fue conquistada por Pedro de Alvarado, para 1611 se realizó el primer censo, registrándose 60 habitantes. El 13 de noviembre Chiapas se divide en 12 departamentos y esta región pasó a ser parte de Soconusco. En 1915 se desaparecen los departamentos y se crean 59 municipios, el pueblo se quedó como delegación de Escuintla.


Geografía física



Ubicación


Acapetahua se localiza al sur del estado de Chiapas, entre las coordenadas 15º 17' de latitud norte, y 92º 41' de longitud oeste; a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar.


Límites municipales


Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:[6]

Noroeste: Mapastepec Norte: Acacoyagua Noreste: Escuintla
Oeste: Mapastepec, Océano Pacífico Este: Villa Comaltitlán
Sur: Océano Pacífico Sureste: Villa Comaltitlán

Orografía


Su superficie está conformada por zonas planas en la mayoría y pequeñas altas. Sin embargo, también posee algunas cumbres, como la montaña del zorrillo. El municipio tiene una superficie territorial de 358,3 km², lo que representa el 0,47% de la superficie del estado. Los suelos del municipio están conformados por terrenos cuaternarios, predominan el cambisol y el solonchak.


Hidrografía y clima


Sus recursos hidrológicos los constituyen los ríos: Doña María, Cintalapa, Cacaluta, Ulapa, Chalaca y Juilapa; además posee riachuelos de menor afluencia y algunos manantiales. Su clima es cálido húmedo, las lluvias se registran todo el año.


Flora y fauna


Posee una gran variedad de especies y recursos naturales, sin embargo, la caza y deforestación irracional ha deteriorado la biósfera. Su vegetación se compone principalmente de cultivos, selva y vegetación hidrófila; siendo de importancia el bejuco, cola de tigre, cedro, guanacaste, roble, coyol y mangle. Su fauna es vasta y diversa, destacan el pato, garza, gato montes, cigüeña, paloma, jabalí, chachalaca, venado, tortuga, lagarto, iguana, boa, serpiente entre otros.


Economía


El cacao se cultiva en el municipio.
El cacao se cultiva en el municipio.

El 60,77% de los habitantes se dedica al sector primario, el 10,92% al sector secundario, el 26,80% al sector terciario y el resto no se específica. Las principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y la ganadería.[5]


Demografía


Según el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio tenía 24.165 habitantes, de los cuales el 11.993 son hombres y el 12.172 son mujeres; el 0,01% de la población son indígenas.[5]

Evolución demográfica de Acapetahua
1980199020002005
16,63323,63225,15424,165
(Fuente: [cita requerida])

Religión


El 66,81% profesa la religión católica, los Protestantes representan el 13,98%, el 3,38% son Evangélicos y 15,18% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[5]


Infraestructura


El 79,07% de la población es alfabeta, de los cuales el 16,38% ha terminado la educación primaria.

Según el II Conteo de Población y Vivienda cuenta con 5,465 viviendas, de las cuales el 76,63% son privadas. Su construcción es generalmente a base de cemento, asbesto, madera, o tabique.[5]

Cuenta con correo, fax, internet, señal de radio y televisión, y servicio de radiotelefonía. Cuenta con una red de carreteras rurales de 133,9 km, las cuales comunican las localidades. Hay autobuses públicos.

El municipio cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, centros recreativos y deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos, el 46,42% de los habitantes disponen de agua potable, el 65,32% de alcantarillado y el 90,06% de energía eléctrica.


Cultura



Sitios de interés



Reserva de la Biosfera La encrucijada

Es una reserva ecológica de que además en 1995 empezaron a servir como reserva de la biosfera, ahí se tiene uno de los puntos más importantes en cuanto a la ruta de la migración de aves acuáticas de Canadá y Estados Unidos, también cuenta con manglares de 35 metros de altura y actualmente también se trabaja en el cuidado de las tortugas marinas y se puede disfrutar de la experiencia de liberar estos animales.[7]


Fiestas


Fiestas civiles

Fiestas religiosas


Gobierno


Su forma de gobierno es democrática y no es independiente por lo cuál depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal de manera legal y su gabinete. El presidente municipal actual es El Ing. Javier Nieves Cruz

El voto cuenta un número por cada persona sin importar su color,creencia o capacidad.

El municipio cuenta con 62 comunidades, las más importantes son: Acapetahua (cabecera municipal), Consuelo Ulapa, Jiquilpan, El Madronal, Mariano Matamoros, El Arenal, Soconusco, La Palma, Luis Espinoza, Veinte de Abril y Ejido Rio Arriba


Personajes ilustres



Referencias


  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 14 de agosto de 2021.
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 30580.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. INEGI (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)». Archivado desde el original el 13 de junio de 2011. Consultado el 28 de febrero de 2009.
  6. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.
  7. Internet, Gobierno de Chiapas - Dirección de. «Turismo en Chiapas - La Encrucijada». www.turismochiapas.gob.mx. Consultado el 29 de septiembre de 2018.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Acapetahua

[ru] Акапетауа

Акапетауа (исп. Acapetahua) — посёлок на юго-востоке Мексики в штате Чьяпас, входит в состав одноимённого муниципалитета и является его административным центром. Численность населения, по данным переписи 2020 года, составила 6247 человек[3].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии