world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Tenamaxtlán es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado de Jalisco, México.

Tenamaxtlán
Municipio
Tenamaxtlán
Localización de Tenamaxtlán en México
Tenamaxtlán
Localización de Tenamaxtlán en Jalisco

Ubicación de Tenamaxtlán
Coordenadas 20°13′00″N 104°10′01″O
Capital Tenamaxtlán
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Jalisco
 • Cabecera Tenamaxtlán
Pdte. municipal José Manuel Cárdenas Castillo “Meño Cárdenas” (Partido Revolucionario Institucional)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de marzo de 1538
Superficie  
 • Total 337.99 km²
Altitud  
 • Media 1443 m s. n. m.
 • Máxima 1,450 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 7047 hab.
 • Densidad 20,73 hab/km²
Gentilicio Tenamaxtlense
IDH (2015) 0.705[1] Alto
Código postal 48570
Código INEGI 14090[2][3]
Código INEGI 090

Toponimia


Su nombre ha sido interpretado por algunas personas o autores[¿quién?] como "Lugar donde abundan los fogones", aunque otros afirman que significa "Lugar de tenamaxtles" o "Piedra de fogón".


Historia


Perteneció al señorío de Autlán. El cacicazgo de Tenamaxtlán comprendía los poblados de Atengo, Ayutla, Soyotlán, Cuyutlán y Tepantla. El poblado estuvo primitivamente en la Mesa de las Tablas, al noroeste de su actual sitio, por donde desaguaba la laguna. Posteriormente los aborígenes mudaron de lugar y se remontaron al cerrito de Ayutepec en donde sufrieron calamidades originadas por una inundación que rodeó el cerro, viéndose obligados a establecerse en el cerro de Bonete, en donde los encontraron los españoles.

Su fundación se debe a los naturales del pueblo viejo de Hilotepeque, quienes se reunieron para fundar en la capilla de Santiago el actual poblado. Sus fundadores fueron las siguientes personas: Francisco de la Cruz, Gaspar Hilario, José Lorenzo, Cristóbal Leonor, Bruno Feliciano, Miguel Lorenzo, Gaspar Florencio, Ambrosio Cayetano, Luis Luciano y Gerónimo Mauricio con sus familias. Se congregaron en el pueblo de Santiago de Tenamaxtlán en 1535. Los naturales se resistieron a bajar en un principio por el temor de las inundaciones pero al final cedieron.

La conquista del lugar se debe a Francisco Cortés de San Buenaventura , quien además estuvo presente en la fundación del poblado junto con Juan de Escárcena, este último como real juez de asentamiento de los pueblos. Francisco recorrió Autlan pasando por Tenamaxtlán y Tecolotlan , rumbo al actual Nayarit , donde protagonizó el pasaje de valles de Banderas.

Desde 1825 hasta 1910 perteneció al 6° cantón de Autlán. Del decreto del Congreso del 21 de septiembre de 1832 se desprende que Tenamaxtlán ya existía como municipalidad.


Descripción geográfica



Ubicación


Tenamaxtlán se localiza en la zona centro sur del estado de Jalisco en las coordenadas extremas de los 20º 11' 30" a los 20º 18' 40" de latitud norte y de los 104º 05' 55" a los 104 15' 50" de longitud oeste. A una altura de 1,450 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Atengo y Tecolotlán; al este con los municipios de Tecolotlán y Juchitlán; al sur con los municipios de Ejutla y Unión de Tula; al oeste con los municipios de Unión de Tula, Ayutla y Atengo.


Orografía


Casi la mitad de su superficie está conformada por zonas accidentadas (45%) con elevaciones que van de los 1,500 a los 2,000 metros sobre el nivel del mar, tales como: la Sierra de Quila, el cerro de Ayutepe, del Cuago, de San José, Alto de San Gerónimo, del Ceboruco, y cerro de Los Morales; el resto de la superficie está compuesta por zonas planas (35%) y zonas semiplanas (20%). En las partes centro y noreste la altura varía entre 900 y los 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Suelos. El territorio está constituido por terrenos del período terciario. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem haplíco y Vertisol Pélico y combinado en algunos lugares con Regosol Eutrico.

El municipio tiene una superficie territorial de 33,799 hectáreas, de las cuales 6,328 son utilizadas con fines agrícolas, 13,378 en la actividad pecuaria, 9,500 son de uso forestal, 195 son suelo urbano y 4,398 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 16,374 hectáreas es privada y otra de 15,270 es ejidal; 2,155 hectáreas son propiedad comunal.


Hidrografía


Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca hidrológica río Armería, perteneciente a la región Pacífico Centro. Las principales corrientes son: el río Saltillo y los arroyos: Cascozanja, Salitrillo, San Ignacio y Ahueltates; las presas: Miraplanes, Copales, Los Órganos, Colotitlán, Juanacatlán y Presa Grande.


Clima


El clima es semiseco, con otoño e invierno secos y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21°C, con máxima de 31 °C y mínima de 15.5 °C. El régimen de las lluvias se registra entre los meses de junio y julio, contando con una precipitación media de 906 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 29.9.


Fauna y flora


Los topos habitan en el municipio.
Los topos habitan en el municipio.

Su vegetación se compone básicamente de pino, encino, roble, ocote, oyamel, madroño, guayabo, guamúchil, mezquite, copaljocote, pitahayo y nopal.

El leoncillo, el venado, el zorrillo, el tejón, el mapache, el lobo, el zorro, el coyote, el armadillo, la liebre, el conejo, la tuza, la ardilla, el topo, el tlacuache, algunos reptiles y gran variedad de aves habitan esta región.


Economía


Ganadería. Se cría ganado bovino, equino y porcino. Además de aves y colmenas.

Agricultura. Destacan el maíz, sorgo, garbanzo, hortalizas y trigo.

Comercio. Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos. Además también predominan pequeños establecimientos como la descremadora, ladrilleria o tejeria y talabartería.

Servicios. Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

Pesca. Se captura tilapia, bagre, carpa y lobina.

Explotación forestal. Se explotan principalmente las especies de pino, roble y encino.

Gastronomía. Alimentos: birria de chivo y toda clase de antojitos mexicanos. Dulces: huesitos, bolitas de leche, monjitas y gordas de harina de maíz doraditas y endulzadas con piloncillo. bebidas: cuala (atole de maíz endulzado y con sabores de frutas ácidas), además los ponches con sabores de frutas ácidas y las típicas canelas.


Turismo


Tenamaxtlan un pueblo con encanto situado al pie de la Sierra de Quila, que sirve de marcos su belleza natural adornado con impresionantes templos y un toque mágico. Lleno de amable y alegre gente.

Centro de Tenamaxtlan
Centro de Tenamaxtlan

Artesanías

Iglesias

Bosques y reservas

Sitios arqueológicos


Fiestas



Fiestas civiles



Fiestas religiosas



Hermanamientos


La ciudad de Tenamaxtlan está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:


Referencias


  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 12 de agosto de 2021.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «CIUDADES HERMANAS DE TALPA DE ALLENDE». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. Consultado el 23 de octubre de 2013.
  5. «Orden del día acta 25». Ayuntamiento de Teocaltiche. 15 de enero de 2020. Consultado el 14 de diciembre de 2016.
  6. «Acta 40». Ayuntamiento de Teocaltiche. 15 de enero de 2020. Consultado el 16 de febrero de 2017.
  7. http://sansebastiandeloeste.gob.mx/descargas/transparencia/art15/VIII/actas/2017/ACTA%2520DE%2520AYUNTAMIENTO%252032%252026%2520ENERO%25202017.pdf
  8. «Acto oficial de Hermanamiento». Tenamaxtlan Turístico. 15 de enero de 2020. Consultado el 16 de octubre de 2019.
  9. «Informe-18-19». Tenamaxtlan Turístico. 15 de enero de 2020. Consultado el 15 de enero de 2020.

Enlaces externos


Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии