world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Navojoa (en Idioma mayo: Na'avojowa ‘El lugar de las tunas o nopales’) es una ciudad mexicana ubicada en el sur de Sonora, siendo la quinta más grande de este estado.

Navojoa
Localidad


Escudo

Navojoa
Localización de Navojoa en México
Navojoa
Localización de Navojoa en Sonora
Coordenadas 27°04′54″N 109°26′44″O
Entidad Localidad
 • País  México
 • Estado Sonora
 • Municipio Navojoa
Presidente municipal Mario Martín Martínez Bojórquez
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de mayo de 1907
Altitud  
 • Media 40 m s. n. m.
Población (2020[1])  
 • Total 164,387 hab.[2]
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano UTC -7
Código postal 85800–85896
Clave Lada 642[3]
Matrícula 26
Código INEGI 260420001[4][5]
Código INEGI 260420001
Sitio web oficial

Historia



Época precolombina


El territorio que actualmente ocupa el municipio de Navojoa estuvo ocupado desde los tiempos prehispánicos por indígenas mayos (originalmente se llamaron Yoreme), cuya historia está íntimamente ligada al valle y al río del mismo nombre. El nombre de Navojoa proviene de la lengua mayo de las raíces "navo", nopal y "jova" casa; significa por lo tanto "lugar, pueblo o casa de nopal".


Los indígenas mayos

Originalmente fueron llamados Yoreme. Los actuales yoreme son los descendientes de los antiguos pobladores de la cultura de Huatabampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora y Sinaloa. El grupo tiene una población aproximada de 190.000 habitantes según las estadísticas del 2011.

Se autodenominan yoreme “el que respeta la tradición” contrapuesto al yori “el que no la respeta”. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa “la gente de la rivera”.

La región mayo se localiza en la parte sur de Sonora. Habitan los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. Se dice que los mayos tienen un tronco común con los yaquis, porque su lengua es parte de la familia taracahita del tronco uta azteca, con semejanzas dialectales notables con la lengua yaqui y la lengua guarijío.

La historia narra que los mayos fueron receptores dócilmente de las enseñanzas evangelizadoras españolas, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos respecto de la agricultura y la crianza de animales domésticos. Con esta aceptación los pobladores de la antigua zona mayo fueron rápidamente asimilados a las costumbres de la época, con una paulatina pérdida de su organización social tradicional.

Su vivienda actual la construyen con adobe, carrizo o ladrillo, ya que estos materiales son más resistentes a las torrenciales lluvias y ciclones que se presentan regularmente en la región y consiste en dos o más habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado de este. En casi todas las casas mayo es constante ver una cruz hecha del corazón del árbol de mezquite o palo fierro, la cual se coloca en el patio o al frente de la casa para protegerla de cualquier mal.


Conquista y colonia


El 24 de septiembre de 1533 dio inicio un nuevo episodio en la historia de esta región, con la llegada de Diego de Guzmán, primer español que arribó a estas tierras. Tres años después, el célebre explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, después de haber naufragado en una expedición a la Florida, pasó por esta región, en su camino hacia la capital de la Nueva España.

Uno de los primeros misioneros jesuitas que arribó a estas tierras fue el M.S.J. Pedro Méndez y su labor evangelizadora la inició en 1614.

La etapa independentista, por lo alejado de la capital del país, pasó desapercibida en esta región; sin embargo, en la Revolución Mexicana los habitantes de esta zona fueron una pieza clave, con la participación de varios generales, entre ellos el general Álvaro Obregón, combatieron en forma valerosa. Esto valió para que en el sexenio del General Lázaro Cárdenas del Río se iniciara la repartición de tierras y se iniciara la modernización de la infraestructura agrícola del Valle del Mayo.


Independencia y siglo XIX


En el mes de marzo de 1858 estalla la rebelión de los yoremes en contra del gobierno del estado por la intención de colonizar el Valle del Mayo. Se instala un molino de trigo en “Tres Hermanos” con un costo de $36,000.

Se nombra como Presidente Municipal al C. Alejo Toledo.

En 1880 se instala un molino de trigo en el Rancho Santa Bárbara propiedad del Sr. Antonio Goycolea, con inversión de $30,000.


Siglo XX


En 1901 se establece un molino de trigo en Mochibampo, propiedad del Sr. Benjamín Hill, con inversión de $10,000.

En el mes de noviembre de 1911 se hace cargo de la Iglesia de San Juan, el cura Melesio Monge.


Siglo XXI



Geografía


Ubicación del municipio de Navojoa en Sonora.
Ubicación del municipio de Navojoa en Sonora.

El municipio está ubicado en el sur del estado de Sonora y se localiza en la posición 27°04′51″N 109°26′43″O, a una altura de 33 msnm. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este con Álamos, al sudoeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa.

Cuenta con rancherías a su alrededor, tales como: Pueblo Mayo, Bahuises, Zapomora, Zapochopo, San Pedro, Chinotahueca, Nachuquis, Chihuahuita, Chivucú, Chirajobampo, Choacalle, entre otros.


Demografía


Religiones más frecuentes (censo 2010)
Religión Porcentaje
Católicos
 
76%
Pentecostales, evangélicos, otros cristianos
 
10.6%
Otros
 
13.4%

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio de Navojoa cuenta con 157,729 habitantes, 1,595 en Guadalupe de Juárez, 2,568 en Pueblo Mayo y 113,836 en Navojoa (cuya edad mediana es de 27 años). Lo que lo convierte en el quinto municipio más poblado de Sonora. La población del municipio de Navojoa representa el 5.9% de la población total de Sonora.[6]


Clima


En este municipio existen dos tipos de clima, uno semiseco y el otro semihúmedo; ambos son extremosos con una temperatura media máxima mensual de más de 38.0 °C en los meses de junio y julio y una temperatura media mínima mensual de aproximadamente 10.0 °C en diciembre y enero, teniendo una temperatura media anual de 25.3 °C. La época de lluvias se presenta en verano en los meses de julio y agosto, contándose con una precipitación media anual de 402.5 mm. En los meses de septiembre, octubre y enero se presentan lluvias ocasionalmente, además de ciclones de variada intensidad entre septiembre y octubre, según las condiciones meteorológicas.

  Parámetros climáticos promedio de Navojoa, Sonora (1951-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.9 39.5 40.9 43.7 44.0 48.0 45.5 45.5 45.0 43.9 41.5 38.5 48.0
Temp. máx. media (°C) 25.9 27.2 29.3 32.8 36.2 38.3 37.7 37.2 36.5 34.6 30.4 26.2 32.7
Temp. media (°C) 17.6 18.5 20.4 23.4 26.8 30.4 31.0 30.6 29.8 27.0 22.1 18.0 24.6
Temp. mín. media (°C) 9.3 9.8 11.4 14.1 17.4 22.5 24.4 24.0 23.1 19.4 13.8 9.7 16.6
Temp. mín. abs. (°C) -3.5 -1.0 -0.5 5.0 7.6 12.5 16.0 16.0 14.0 8.6 3.0 0.5 -3.5
Precipitación total (mm) 22.3 14.9 4.5 2.3 0.2 9.8 98.8 93.8 122.3 22.7 18.1 25.4 435.1
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.4 1.8 0.8 0.6 0.1 1.2 9.2 8.9 5.7 2.0 1.8 2.0 36.5
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 11 de abril de 2017.

Flora


En este municipio se tiene una combinación de diferentes especies de vegetación con variedades de pastizal combinados con matorrales. Entre los principales componentes se encuentran el torote blanco, torote colorado, hierba del burro, gobernadora, palo fierro, candelilla, incluyendo también las llamadas agrupaciones de cardonal como órganos, candelabros y garambullo. También destacan en este municipio las áreas dedicadas a la agricultura de riego, incluidas las llamadas de riegos parciales.


Fauna


La fauna silvestre de este municipio es variada, encontrándose: sapo, ninfa, sapo toro, tortuga del desierto, camaleón desértico, huico, cachora (mundialmente conocida como lagartija), lince, coyote, jabalí, liebre, conejo, tlacuache (zarigüella), ardilla, tortolita cola corta, paloma morada, pato, garrapatero, chuparrosa, matraquita, pichones.


Economía


La actividad económica del municipio ha estado sustentada en la producción agropecuaria, el comercio y los servicios, siendo las actividades principales la agricultura y ganadería.

La población económicamente activa del municipio es de 46.786 habitantes; mientras que la económicamente inactiva asciende a 56.559 habitantes.

De la población económicamente activa, el 98.7% tienen ocupación y solamente el 1.3% se encuentra desocupada. Respecto a la población ocupada, el 53.4% se encuentra laborando en el sector terciario, el 26.3% en el sector secundario, el 17.2% en el sector primario y el 3.1% no especifica sector.

La contracción de la economía no son recesivos sobre el resto de las actividades, principalmente en el comercio y los servicios.


Agricultura


La agricultura en el municipio es importante no solo por los volúmenes de producción, sino además por la creación de empleos y el valor generado al producto interno municipal.

El campo navojoense cuenta con infraestructura de irrigación, caminos y carreteras, un centro de investigación agrícola y todos los elementos necesarios para diversificar el patrón de cultivos orientado al mercado, el cual es cada vez más abierto.

Por ello, se requiere de una política de financiamiento y de apoyo integral al campo, para que pueda reactivarse e insertarse en el proceso de modernización y ser competitivo.

Navojoa cuenta con una superficie agrícola irrigada de 116.000 hectáreas, que representan el 26% de la superficie del municipio.

Esta superficie está dedicada a la producción de granos y oleaginosas, destacando el trigo, maíz y soya, cuya aportación conjunta en la producción total asciende al 87% de la superficie; mientras que, el resto de la superficie se utiliza principalmente en la producción de hortalizas y una cantidad mínima a frutales.


Ganadería


La ganadería ocupa el segundo lugar municipal entre las actividades del sector primario. Esta actividad se concentra en la porcicultura, avicultura y ganado bovino, de acuerdo a los siguientes volúmenes de producción:

La porcicultura local se caracteriza por tener una importante participación a nivel estatal, al representar el 45% en producción de carne y el 27% en número de cabezas.

Respecto a ganado bovino, se cuenta con 32,519 cabezas en una superficie de 219,858 hectáreas de agostadero con un coeficiente de 34 hectáreas por unidad animal. Esta actividad se ha visto afectada, entre otros factores, por los periodos de sequía, altos costos financieros, así como al incremento en los precios de granos en el caso de alimentación del ganado bovino.

La actividad ganadera, a pesar de sus dificultades en los últimos años, ha cobrado un dinamismo integrador de gran importancia, en especial la porcicultura, en relación con la producción de alimentos balanceados para consumo animal, y el procesamiento de carnes y embutidos, manifestándose así un gran avance y reconocimiento no solo a nivel nacional sino internacional, por el grado de calidad y competitividad de sus productos.


Industria


Esta actividad ocupa el segundo lugar en generación de empleos y población ocupada, ya que solo en el año de 1995 generó 1.145 empleos.

En los últimos años la industria ha jugado un papel importante en el municipio, existen empresas dedicadas a la Extracción de Aceites Vegetales, Molienda de Trigo, Producción de Cerveza, Rastros, Yeso, Empaques de Cartón, Fabricación de Guitarras, Fabricación de Alarmas y Arneses.

La micro, pequeña y mediana industria mantienen una importante presencia con 296 establecimientos, destacando las que se dedican a la producción de alimentos, bebidas, tabaco, madera, papel y productos minerales no metálicos.


Comercio y servicios


La cabecera municipal ha mantenido un desarrollo comercial y de servicios, tanto públicos como privados, atendiendo en buena medida las necesidades de los municipios aledaños. Este desarrollo ha permitido generar, junto con el sector servicios 17.423 empleos, convirtiéndose en una actividad muy importante para la economía del municipio.

Actualmente se cuenta con 1.585 establecimientos comerciales y de servicios, en donde se emplea el 70% de la población económicamente activa que labora en el sector terciario del municipio.


Educación


Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad
Nivel de escolaridad Porcentaje
Sin instrucción
 
4.1%
Básica
 
53.5%
Técnica con primaria
 
1.1%
Media superior
 
22.5%
Superior
 
18.1%
No especificado
 
0.7%

Según el censo de población y vivienda 2010, en Navojoa la tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años es de 98.3% y la de las personas de 25 años o más es de 93.9%. La asistencia escolar para las personas de 3 a 5 años es del 51.3%; de 6 a 11 años es del 98%; de 12 a 14 años es del 96.2% y de 15 a 24 años es del 49.9%.[6]


Instituciones de educación superior


Navojoa cuenta con diversas instituciones de educación superior, incluido un campus de la Universidad de Sonora. Se encuentran además el Instituto Tecnológico de Sonora Unidad Navojoa, la Universidad Estatal de Sonora Campus Navojoa, la Escuela Normal Superior de Hermosillo, Campus Navojoa, el Centro Regional de Educación Normal, Universidad de Navojoa, entre otros.


Espacios Culturales


Presa Adolfo Ruiz Cortines: Mocúzarit
Presa Adolfo Ruiz Cortines: "Mocúzarit"

Deportes


En el ramo deportivo se cuenta con ocho ligas deportivas para fomentar el deporte, como son: Liga de 1.ª Y 2.ª Fuerza Municipal de Navojoa con 300 socios, Liga de 2.ª Fuerza “Juan Romo” con 250 socios, Liga Obrera de Navojoa con 300 socios, Liga Veteranos Rancho del Padre con 250 socios, Liga Superveterana Municipal de Navojoa con 200 socios, Liga Veterana Municipal con 100 socios, Liga Municipal de Béisbol Infantil y Juvenil de Navojoa con 475 socios y Liga Mexicana del Pacífico (Club Mayos) con 7 socios.

En el fútbol profesional de la Federación Mexicana de Fútbol contó con el equipo Generales de Navojoa en la Tercera División de México. Y el equipo zirrus fc hace de presencia como el equipo de fútbol con ma revelación en la Ciudad jugando diferentes ligas a través de su paso por la travesía de fútbol.


Servicios básicos



Sanidad


La infraestructura de salud del municipio está conformada por 29 unidades médicas que atienden al 99% de la población, ofreciéndoles los servicios médicos de primer y segundo nivel.

Estas unidades médicas incorporadas a los sistemas de seguridad social, son: SEMESON, IMSS, ISSSTE, ISSSTESON, Hospital General e instituciones privadas.


Agua potable


El 94.9% de la población navojoense, que se encuentra asentada en la cabecera municipal y 83 localidades más, cuentan con el servicio de agua potable.

Este servicio se abastece con 52 pozos profundos y otras 39 fuentes más, tales como galerías, filtros y norias.

Un total de 29,633 tomas domiciliarias se tienen instaladas en el municipio.


Alcantarillado


La infraestructura disponible de este servicio permite alcanzar un 76.4% de las necesidades urbanas, pero esta es nula en las comunidades rurales, ya que de un total de 31,830 viviendas, solo 14,554 están conectadas de la calle, 3,439 están conectadas a fosa séptica y 86 con desagüe al suelo, río o lago. Además 13,546 no disponen de drenaje.


Electrificación


En lo correspondiente a este servicio, Navojoa cuenta con una cobertura de 94.5%, ubicándose el déficit principalmente en pequeñas comunidades rurales, cuyo aislamiento y bajo nivel poblacional propicia costos muy altos para el suministro del servicio.


Pavimentación


Con respecto a pavimentación está cubierta un área del 40% en la cabecera municipal, teniendo un déficit de 2,736,792 metros cuadrados sin pavimentar, además de que en el área rural existe un rezago total.


Vías y medios de comunicación


El municipio de Navojoa cuenta con de vías de comunicación terrestre, distribuidos de la siguiente manera:

Esta red de carreteras y caminos permite el movimiento de las actividades económicas desarrolladas en el municipio y en la región. Es importante resaltar que por la ciudad de Navojoa (cabecera municipal) transitan todas las rutas de tránsito vehicular nacional, regional y local, tanto de carga como de pasaje.

Navojoa, por su ubicación geográfica, cuenta con dos importantes vías de comunicación terrestre:

Carretera internacional N.º 15, que atraviesa la ciudad (dentro de la ciudad toma el nombre de Ignacio Pesqueira, a través de la cual se enlaza al norte con Estados Unidos de América a 600 kilómetros y hacia el sur con el resto del país colindando con Sinaloa a 90 kilómetros de distancia.


UNE


UNE es el Sistema del Transporte Urbano del Estado de Sonora, en el caso de la ciudad de Navojoa UNE fue implementado a mediados de 2016.

La mayoría de los autobuses UNE cuentan con aire acondicionado, sistema electrónico de cobro y facilidades para discapacitados.

Actualmente UNE Navojoa cuenta con 7 circuitos que cubren toda el área urbana de la ciudad.


Gobierno



Presidentes municipales


Período Presidente municipal Partido político Notas
1915-1916[7]Alejandro Velderráin Campoy
1916-1918Demetrio Esquer
1918Roque J. Ibarra
1918Inocente C. Amparán 
1918-1919Ricardo Chávez
1919-1920Ignacio L. Gómez
1920-1921Francisco F. Ortiz
1921-1922Román Yocupicio Valenzuela
1922-1923Leobardo Tellechea
1923-1924Medardo Tellechea
1924-1925Jesús L. Almada
1925José Goycolea Gil
1925-1926Francisco Amparán
1926-1927Heroldo C. Bórquez
1927Rafael Vizcarra
1927-1928Porfirio Yepiz
1928-1929Juan J. Castillo
1929-1931Onécimo J. AguileraPNR
1931-1932Francisco ViscarraPNR
1932-1933Tomás SiqueirosPNR
1933-1935Juan Bautista MuñozPNR
1935Miguel MendívilPNR
1935-1937Pascual ContrerasPNR
1937-1939Crisóforo M. VázquezPNR
PRM
1941-1943Gerardo RomeroPRM
1943-1944Benito BernalPRM
1944-1946Alejo Aguilera RojasPRM
1946-1949Tomás SiqueirosPRI
1949-1952Jorge R. IbarraPRI
1952-1955Carlos González AgrazPRI
1955-1958Gerardo Campoy CampoyPRI
1958-1961Rafael J. AlmadaPRI
1961-1964Filiberto Cruz MendívilPRI
1964-1966Servando Monsiváis M.PRI
1966-1967Roberto Talamante C.PRI
1967-1970Luis Salido QuirozPRI
1970-1973Julio Martínez BracamontesPRI
1973-1975Samuel Ocaña GarcíaPRI
1975-1976José de J. Dow AlmadaPRI
1976-1979Daniel Acosta CázaresPRI
1979Ángel R. BoursPRI Interino
1979Ovidio Pereyda GarcíaPRI Interino
1979-1982Luis Salido IbarraPRI
1982-1985Alfonso Rocha MoyaPRI
1985-1988Arturo León LermaPRI
1988-1991José Antonio Urbina SánchezPRI
1991-1994Ángel Robinson Bours UrreaPRI
1994-1997Arsenio Duarte MurrietaPRI
1997-2000Rafael Carlos Quiroz NarváezPRD
2000-2003José Guadalupe CurielPRD
2003-2006Gustavo Mendívil AmparánPRI
2006-2009[8]Onésimo Mariscales DelgadilloPRI
Panal
Alianza PRI Sonora-Panal
2009-2012[9]José Abraham Mendívil LópezPRI
PVEM
Panal
2012-2015Alberto Natanael Guerrero LópezPRI
PVEM
2015-2018Raúl Augusto Silva VelaPAN
2018-2021[10]María del Rosario Quintero BorbónPT
Morena
PES
Coalición "Juntos Haremos Historia"
2021-2024[11]Mario Martín Martínez BojórquezMorena

Turismo


El municipio de Navojoa, situado en la estrecha franja del Valle del Mayo, entre las montañas y la costa, caracterizado por su clima, flora y fauna que son propias de la región, ofrece excelentes atractivos turísticos a los visitantes nacionales y extranjeros, como son: pesca deportiva, caza de venado, paloma y pato que son especies liberadas en la región y en ranchos cinegéticos; así como recorridos ecológicos por la sierra, playas y el Río Mayo.

Otros atractivos turísticos son el legado de los indios mayos que se aprecian en las festividades del 24 de junio con los festejos del día de San Juan, así como la fascinante celebración de la Semana Santa en la tradición mayo y la conmemoración del día de muertos el 2 de noviembre.

Este municipio cuenta con 14 establecimientos turísticos y una infraestructura hotelera de 538 cuartos en categorías de una a cuatro estrellas en la que se atienden hasta 21,009 turistas nacionales y extranjeros por temporada; asimismo, cuenta también con 26 restaurantes, 3 agencias de viajes, así como infraestructura de vías de comunicación.

La ciudad de Navojoa es el centro para turistas que deseen visitar playas cercanas (Las más populares son Las Bocas y Huatabampito), Álamos y sus sierras, Ciudad Obregón, Huatabampo, Los Mochis y otras ciudades.


Ciudades hermanas


La ciudad de Navojoa está hermanada con 8 ciudades alrededor del mundo[12][13]


Véase también



Referencias


  1. Encuesta Intercensal 2015 INEGI
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  3. Portal Telefónico, clave Lada 642.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. «http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/son/Panorama_Son.pdf».
  7. «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Sonora. Navojoa». Consultado el 25 de julio de 2021.
  8. «Resultados oficiales. Proceso electoral 2006». Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana Sonora. IEESonora. Consultado el 25 de julio de 2021.
  9. «Resultados oficiales. Proceso electoral 2009». Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana Sonora. IEESonora. Consultado el 25 de julio de 2021.
  10. «IEESonora. Integración del Ayuntamiento de Navojoa». Consultado el 25 de julio de 2021.
  11. «Reciben constancias de mayorías candidatas y candidatos en 21 Distritos y 72 Ayuntamientos: Taddei Zavala. Navojoa». 13 de junio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021.
  12. «HERMANAMIENTO NAVOJOA». Consultado el 7 de agosto de 2014.
  13. «http://www.navojoa.gob.mx/transp/cuentapublica/2008/Informedeefectoseconomicosysociales.pdf». Consultado el 5 de abril de 2017.
  14. «http://www.navojoa.gob.mx/jhkhjk». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 9 de agosto de 2014.
  15. «http://tribuna.info/index.php?option=com_content&task=view&id=301100&Itemid=127». Consultado el 5 de abril de 2017.
  16. «http://nuestraimagencrr.blogspot.mx/2008/06/navojoa-y-tempe-sern-ciudades-hermanas.html?m=1». Consultado el 5 de abril de 2017.
  17. «http://www.teleprensa.com/almeria-noticia-107197-almeria-hermanada-con-la-ciudad-mejicana-de-navojoa.html». Consultado el 5 de abril de 2017.
  18. «http://web.archive.org/web/http://www.cajeme.gob.mx/portal/gobierno/ayuntamiento/noticias/item/1105-potenciar%C3%A1-carrera-ciclista-corredor-navojoa-obreg%C3%B3n.html». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 5 de abril de 2017.
  19. «http://www.elimparcial.com/EdicionImpresa/ejemplaresanteriores/BusquedaEjemplares.asp?numnota=666365&fecha=25/11/2007».
  20. «http://lafuerzadelvalle.blogspot.mx/2008/05/navojoa-es-potencial-para-la.html?m=1». Consultado el 5 de abril de 2017.
  21. «http://yoexpreso.com/ediciondigital/index2.php?cual=4&sdia=02&smes=11&sanio=2007&seccion=2». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
  22. «http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/125961/ataques-con-granadas-en-mexico-dejan-tres-heridos». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2009. Consultado el 5 de abril de 2017.
  23. «http://m.youtube.com/watch?v=cDw2z2zLKlA». Consultado el 5 de abril de 2017.
  24. «http://ayuntamientodecajeme.blogspot.mx/2014/06/potenciara-carrera-ciclista-corredor.html?m=1». Consultado el 5 de abril de 2017.
  25. «http://web.archive.org/web/http://gallotv.mx/531/realizan-tour-ciclista-navojoa-obregon». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014. Consultado el 5 de abril de 2017.
  26. «http://expansionns.blogspot.mx/2011/07/obstaculizan-el-desarrollo-y-el.html?m=1». Consultado el 5 de abril de 2017.
  27. «http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=870050&page=3». Consultado el 5 de abril de 2017.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Navojoa

[ru] Навохоа

Навохоа (исп. Navojoa) — город в Мексике, штат Сонора, входит в состав одноимённого муниципалитета и является его административным центром. Численность населения, по данным переписи 2020 года, составила 120 926 человек[3].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии