world.wikisort.org - México

Search / Calendar

El municipio de Tuxpan es uno de los ciento veinticinco municipios que se encuentran divididos en el estado mexicano de Jalisco, se localiza en la región sur del estado. Su cabecera y localidad más poblada es Tuxpan. Según los datos del censo del año 2020, el municipio tiene una población total de 37,518 habitantes.

Tuxpan
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Jalisco
Coordenadas 19°29′17″N 103°22′37″O
Cabecera municipal Tuxpan
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal Lic. Claudia Gil Montes
Superficie  
 • Total 727.625 km²
Altitud  
 • Media 1487 m s. n. m.
 • Máxima Nevado de Colima, 4200 m s. n. m.
 • Mínima 500 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 37 518 hab.[1]
 12 493 hombres
 13 264 mujeres
IDH (2015) 0.729[2] Alto
Código INEGI 141080000[3][4]
Código INEGI 14108
Sitio web oficial

Toponimia


El nombre de Tuxpan se deriva de la palabra “Tochpan” que significa tierra de conejos, donde abundan los conejos, o lugar donde hay conejos.[5] A lo largo de la historia, particularmente durante la época de la colonia, esta población ha sido conocida bajo los siguientes nombres: San Juan Bautista De Tuxpan, Sant Joan Baptista de Tuchpan, Tochpa, Tochpan, Tuchpan, Tuspa y Tuchpam.


Historia


Esta zona fue invadida por los purépechas, quienes dominaron la región algunas decenas de años hasta que fueron derrotados y desalojados al concluir la "Guerra del Salitre", hacia 1510.

El cacique "Cuixaloa", quien tenía recaudadores de tributos en Tzapotiltic y en otros pueblos cercanos, vivía en constantes guerras con los habitantes de Colima. En esta región se hablaban los dialectos "tiam" y "cochin", adoraban al sol y se alegraban porque los matasen con sus mejores vestidos para ir al cielo y servirlo.

Esta región fue descubierta y conquistada, a principios de 1522, por los capitanes españoles Cristóbal de Olid y Juan Rodríguez de Villafuerte. Posteriormente, hacia 1523, tomó posesión de "Tochpan" el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura.

En 1532, Juan de Padilla vino desde Zapotlán a evangelizar a los indios de este pueblo.

En 1536, se funda un convento franciscano para iniciar a los nativos en la religión católica.

En 1825, Tuxpan aparece registrado como pueblo con ayuntamiento perteneciente al 4° cantón de Sayula, pasando en 1856 a depender del 9° de Zapotlán el Grande, justo cuando éste se erigió como municipio en marzo de ese año.

Se desconoce el decreto que creó a Tuxpan como municipio, pero ya existía con anterioridad a 1837 como se confirma en el decreto del 15 de mayo de ese año.

En 1903, por decreto número 1017 del 2 de octubre, Tuxpan fue separado del departamento de Tamazula y agregado al de Ciudad Guzmán.

Por decreto número 8519, publicado el 28 de agosto de 1969, se elevó a categoría de ciudad el poblado de Tuxpan, cabecera del municipio del mismo nombre.


Eventos históricos



Demografía


La población del municipio es de 34 535 habitantes.[6]


Localidades


El municipio cuenta con 92 localidades, siendo las más importantes: Tuxpan (cabecera municipal), Atenquique, La Higuera y San Juan Espanatica.

Se cuenta con delegación municipal en los poblados de Platanar, San Juan de Espanatica y Atenquique. Así mismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Padilla, Rancho Niño, San Miguel, San Juan la Bombita, Los Laureles, Poblado Nuevo, 21 de Noviembre, Los Mazos, Las Canoas, Agosto, Pozo Santo, Montelongo, San Mames, Ejido Atenquique, Paso de San Juan, Santa María, El Taracon y El Saucillo.


Pueblo nahua / indígena



Escuelas y grupos estudiantiles


Media superior

Secundarias

Grupos Estudiantiles

Es una asociación civil, integrada por estudiantes universitarios originarios de la ciudad de Tuxpan Jalisco, que se coordinan y trabajan en conjunto para estudiar en las instituciones educativas de Ciudad Guzmán jalisco, además de que desarrollan diferentes actividades deportivas, culturales, y de diversión.


Geografía



Ubicación


El municipio de Tuxpan se localiza al sur del estado en las coordenadas extremas 19° 14' 45'' a los 19º 37' 30'' de latitud norte y de los 103° 19' 00'' a los 103º 36' 15'' de longitud oeste, a una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Zapoltitic y Zapotlán el Grande, al sur con Pihuamo y el estado de Colima, al oriente con Zapoltitic y Tecalitlán y al poniente con Tonila.

La temperatura media anual es de 21 C, la máxima promedio de 30 C y la mínima de 13 C. Dentro de la orografía del municipio destaca el cerro del Cihuapilli con 1724 msnm. El río Tuxpan (conocido localmente como Tizatirla) atraviesa el municipio. (Fuente: Periódico La Voz de Tuxpan, edición especial).


Geología


Periodo

Neógeno (90.37%), Cretácico (4.40%), Cuaternario (2.96%), Plioceno-Cuaternario (1.20%) y Terciario (0.20%).

Roca

Ígnea intrusiva: granodiorita (1.45%) y monzonita (0.20%) Ígnea extrusiva: toba intermedia (23.00%), riolita-toba ácida (8.53%), andesita (7.51%), toba ácida-brecha volcánica ácida (3.57%), basalto (1.20%) y andesitatoba intermedia (0.01%).

Sedimentaria: arenisca-conglomerado (25.78%), conglomerado (21.98%), caliza (1.95%), arenisca (0.98%) y caliza-lutita (0.01%)

Suelo: aluvial (2.96%).[7]


Topografía


El municipio presenta una topografía irregular, dando cabida a las estribaciones de la Sierra Volcánica Transversal y al Valle del Río de Tuxpan. En sus partes sur y centro se extiende el valle con altitudes de 600 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, en el resto del territorio y hacia el oeste, se localizan altitudes más pronunciadas que varían entre 1,500 y 3,000 metros, sobresaliendo la parte noreste que coincide con las estribaciones del Volcán de Colima. Sobresalen elevaciones como los cerros del Candelero (1,500 metros), Peña Colorada (1,500 metros), Quesevende (1,700 metros), Tuxpan (1,724 metros) y Cerro Alto (2,139 metros).[8]


Uso de Suelo y vegetación


Agricultura (46.43%) y Zona urbana (0.87%) Vegetación Bosque (30.59%), Selva (12.12%) y Pastizal (9.81%).


Clima


El clima del municipio es semiseco con primavera e invierno secos, semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.5°C, y tiene una precipitación media anual de 785.4 milímetros, con régimen de lluvia en los meses de julio a octubre. Los vientos dominantes son de dirección noreste y oeste. El promedio de días con heladas al año es de 1.3.


Flora y fauna


Vegetación

La vegetación del municipio está compuesta, en las partes altas, por especies maderables de pino, encino, madroño, nogal, pinabeto y oyamel, y en algunas lomas y barranquitas de huizache, higuera, palo dulce, granjeno, nopal, entre otras especies.

El armadillo es parte de la fauna del municipio.
El armadillo es parte de la fauna del municipio.

Fauna

La fauna la integran el leoncillo, venado, gato montés, ardilla, zorrillo, armadillo, conejo, reptiles y diversas aves.


Cultura



Gastronomía


La gastronomía de Tuxpan, es muy rica; cuenta con una variedad de platillos típicos, los cuales se comen en ocasiones especiales.

Coachala (Cuaxala) Este platillo es una especie de atole salado que se cocina a base de caldo de pollo, chiles cuachaleros o guajillos, masa, jaltomate o tomate, manteca o aceite, orégano fresco. Al que se le añade carne deshebrada de pollo encima y se sirve en un plato de barro típico, llamado plato burdo. Es una comida exquisita que se sirve sobre todo para almuerzo.

Frijoles Güeros con tortila Típica de semana santa o cuando fallece alguien, se prepara con los siguientes ingredientes: frijol blanco, cilantro, chile guajillo, cebolla, ajo, clavos de olor, una vez cocinados se sirven con una tortila, doblada en cuatro partes, la tortila es una tortilla de huevo muy delgada que se prepara en una cazuela de barro.

Tacos de la Estación Éstos tacos solían venderse en la estación del ferrocarril a los viajeros, hoy en día se venden a un costado de la estación y por la calle Jesús Carranza con Doña Martina, muy famosos; estos tacos constan de una tortilla de maíz hecha a mano que se pasa por una salsa y se rellena con un trozo de carne de puerco cocinada con especias y de frijoles. Tuxpan, pueblo de costumbres y tradiciones.

Sopa de Arroz y Mole El mole se prepara con los siguientes ingredientes: chile guajillo, chile pasilla, ajo, clavos de olor, orégano seco, chocolate, piloncillo, azúcar y un trozo de canela, una vez cocinado el mole y teniendo la sopa de arroz que se hace con: caldo de pollo, jitomate, cebolla, manteca, arroz, calabazas, zanahorias, papas, garbanzo, orégano fresco, chiles verdes, menudencias y rebanadas de huevo cocido, estas últimas se sirven encima de la sopa, se coloca una pieza de pollo y se baña de mole. Se sirve regularmente a mediodía

Chile Nampi Esta es una comida muy parecida a la cuaxala, solamente lo que la diferencia es que la carne de pollo se sirve en pieza y se le agrega aparte cebolla fileteda y clavo de olor.


Sitios de interés


Centro Histórico Es un lugar propicio para conocer la cultura y arquitectura de la población. En este lugar se encuentra la Parroquia de San Juan Bautista que cuenta con una explanada o atrio en el que está ubicada la cruz atrial símbolo de la ciudad y señal de la evangelización construida en el siglo XVI.Cabe destacar que el templo de San Juan Bautista, así como su Cruz Atrial, fueron reconocidas por la revista popular Jalisco vive como la 1° Maravilla Arquitectónica del Estado de Jalisco.

Estación de Ferrocarril Inaugurada en 1908 por Porfirio Díaz. En este lugar se puede disfrutar de los famosos taquitos de la estación o Tuxpeños.

Tizatirla Río y parque de la ciudad que cuenta con comedores para la diversión familiar y una zona acuática privada que cuenta con albercas y toboganes famosa en la región.

Cerro el Cihuapilli Cerro ubicado en la cabecera del municipio que cuenta con formaciones rocosas que pueden ser explotadas para escalar y rapell, además de que cuenta con una pequeña capilla que es celebración de todos los fieles guadalupanos el día 12 de diciembre.

Casa de la Cultura ubicada en el centro histórico de Tuxpan, lugar donde anteriormente fue la presidencia municipal.

Lugares de diversión


Personajes ilustres



Fiestas regionales


MESDÍAFIESTALUGAR
Enero1Niño Dios- Año Nuevo- Pastores- Paixtlez y Moros Cabecera Municipal
6Santos Reyes- Pastores- Paixtlez y Moros Cabecera Municipal
6Santo Niño Dios (Fiesta Patronal) Rancho El Niño
Movible Sagrada Familia San Juan Espanatica y Atenquique
17 San Antonio Abad "Patrono de los animalitos" Cabecera y Delegaciones
20 y 27 San Sebastián (danza de Xayacates y Sonajeros) Cabecera Municipal
Último doming del mes Se lleva la Imagen de la Virgen de Platanar Tuxpan A la Delegación del mismo nombre Platanar
Febrero2Levantamiento, presentación, y Bendición de niños- Virgen de la Candelaria, danzas Sonajero y Xayacates Cabecera Municipal
5 Virgen de Platanar El Platanar
5San Felipe de Jesús 1.er mártir Mexicano Cabecera Municipal
10Virgen de la Salud Cabecera Municipal
Movible Miércoles de Ceniza e inicio de las veladas al Sr. Del Perdón y Sr. Nazareno Cabecera y Delegaciones
22Virgen del Rosario de Talpa Cabecera Municipal
Marzo9 al 12Veladas de estandartes de la Virgen de Talpa (Peregrinos). Cabecera Municipal
11 al 23Peregrinaciones a Talpa Cabecera Municipal
19Señor San José Cabecera Municipal
25Aniversario del temblor de 1806 Juramento al Señor del Perdón Cabecera Municipal
AbrilMovibleDomingo de Ramos Inicio de Semana Santa Cabecera Municipal
9 Aniversario de la proclamación del juramento al Sr. Del Perdón Cabecera Municipal
14Entrada de la Sombra de la Cruz atrial al Santuario del Señor del Perdón (Templo Parroquial)Cabecera Municipal
15Aniversario del Temblor de 1941 Cabecera Municipal
25 de abril a 3 de mayoEncendidos en honor a la Santa Cruz Cabecera Municipal
Mayo3 Santa Cruz Cabecera, Sta. María, San Juan Espanatica y Paso de Sn Juan.
MovibleFeria patronal al Sr. Del Perdón Cabecera Municipal

Tuxpanenses Ilustres



Hermanamientos



Referencias


  1. «¿Cuántos habitantes tiene... - Censo de Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. Consultado el 1 de junio de 2022.
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 12 de agosto de 2021.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Tuxpan | Gobierno del Estado de Jalisco». www.jalisco.gob.mx. Consultado el 9 de noviembre de 2016.
  6. «División municipal. Jalisco». www.cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 9 de noviembre de 2016.
  7. INEGI. «Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Jalisco.». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2016. Consultado el 9 de noviembre de 2016.
  8. «AYUNTAMIENTO DE TUXPAN JALISCO ADMINISTRACION 2015- 2018». www.tuxpan-jal.gob.mx. Consultado el 9 de noviembre de 2016.
  9. «http://www.periodicoelsur.com/noticias_tuxpan.aspx?idnoticia=24418/».
  10. «http://notitux.blogspot.mx/2009/08/hay-cinco-tuxpan-en-el-pais.html/».

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии