world.wikisort.org - México

Search / Calendar

El Municipio de Tixkokob es uno de los 106 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Yucatán. Localizado en centro norte del estado, fue creado en el año de 1918, habiendo recibido el nombre de su cabecera, el pueblo de Tixkokob.

Tixkokob
Municipio

Palacio municipal

Ubicación de Tixkokob

Mapa interactivo
Coordenadas 20°59′00″N 89°23′00″O
Capital Tixkokob
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Yucatán
 • Cabecera Tixkokob
Presidente municipal Archivo:Partido Nueva Alianza (Mexico).svg Fabián Andrés De Jesús Rivera Frías (2021-2024)[1]
Eventos históricos  
 • Fundación 1918
Superficie  
 • Total 159.67 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
 • Máxima 9 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 17 188 hab.[2]
 • Densidad 99,86 hab/km²
Huso horario UTC−6
Código postal 97470–97478
Clave Lada 991[3]
Código INEGI 31093[4][5]
Sitio web oficial
Palacio municipal de Tixkokob.
Palacio municipal de Tixkokob.
Iglesia de Nolo.
Iglesia de Nolo.
Hacienda de Santa Cruz.
Hacienda de Santa Cruz.
Hacienda de Kanyuyún.
Hacienda de Kanyuyún.
Hacienda de Kitinché.
Hacienda de Kitinché.
Hacienda de Hubilá.
Hacienda de Hubilá.
Casa comisarial de Ekmul.
Casa comisarial de Ekmul.
Hacienda de San Antonio Millet.
Hacienda de San Antonio Millet.
Hacienda Kankabchén.
Hacienda Kankabchén.

Toponimia


El nombre del municipio, Tixkokob, significa en lengua maya Lugar de la serpiente kokob o barba amarilla (Bothrops asper).


Datos históricos


El territorio que actualmente ocupa Tixkokob, formó parte antes de la conquista de Yucatán del cacicazgo maya de los ceh pech.

No se conoce la fecha precisa de la fundación del pueblo, pero se sabe que ya durante la colonia, en 1549, en el lugar existió una encomienda a cargo del capitán Francisco de Montejo (el Mozo).

Hernando Pech fue cacique de Tixkokob después de la llegada de los europeos. Fue sacrificado por los conquistadores al ser acusado de asistir a un sacrificio humano en Tehchamac, lugar situado en las cercanías de la localidad de Tixkokob.


Geografía


Tixkokob tiene una extensión territorial de 159.67 kilómetros cuadrados, limita al norte con los municipios de Muxupip y Yaxcabá, al este con Cacalchén, al sur con Seyé y al oeste con Tixpéhual.


Orografía e hidrografía


El territorio del municipio es completamente plano, como toda la Península de Yucatán, con una leve declinación hacia la costa, sin ninguna elevación de importancia.[6]

No hay ninguna corriente de agua superficial en el territorio municipal, pero sí subterráneas, característica de toda la región, actualmente hay en Tixkokob un total de 25 cenotes conocidos, pero se considera de que existe un número superior sin precisar, los principales cenotes son el Cenote Yaax-Ha y el Cenote Naj-Turix, este último ubicado en la zona urbana de la cabecera municipal, dentro de una casa particular.[7]

Hidrológicamente el territorio, junto con la gran mayoría del estado, pertenece a la Región hidrológica Yucatán Norte y a la Cuenca Yucatán.[8]


Clima y ecosistemas


El territorio de Tixkokob es atravesado por dos bandas de climas denifidos en sentido longitudinal de este a oeste. La banda superior registra un clima Semiseco muy cálido y cálido y la banda inferior tiene un clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano.[9] La temperatura media anual es mayor a 26 °C,[10] y la precipitación media anual es de 500 a 600 mm.[11]

La vegetación del territorio es principalmente selva baja caducidófila, así como arbustos espinosos. La fauna está representada por serpientes, lagartijas, palomas y tzutzuyes.


Demografía


Según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la totalidad de la población de Tixkokob es de 16,151 habitantes, de estos 8,023 son hombres y 8,128 son mujeres;[12] siendo por tanto el porcentaje de población masculina de 49.7%, el 26.6% de la población tiene menos de 15 años de edad y el 65.8% se encuentra entre los 15 y los 64 años de edad, el 64.0% de la población reside en localidades de más de 2,500 habitantes, siendo únicamente una la que alcanza esta población, la cabecera municipal, Tixkokob; finalmente, el 19.% de la población de cinco años y más es hablante de una lengua indígena.[13]


Localidades


El municipio cuenta con un total de 14 localidades, de las cuales las principales, así como su población son las siguientes:

LocalidadPoblación
Total Municipio16.151
Tixkokob10.338
Ekmul2.168
Nolo1.459
Euán1.047
San Antonio Millet670
Aké540
Hubilá255
Kitinché2

Dentro del municipio se encuentran los despoblados de Kanyuyún y Kanichén.


Economía


Tixkokob es un municipio que, ubicado en la zona central norte del estado perteneció a la denominada zona henequenera de Yucatán porque sus tierras tienen la vocación agrícola para el cultivo del agave. Junto con los municipios circunvecinos se dedicó por muchos años hasta finales del [[siglo XX] a la industria henequenera como principal actividad productiva.

Con la declinación de la agroindustria se dio en Tixkokob un proceso de diversificación de la actividad agrícola. Hoy en el territorio municipal se cultiva principalmente maíz, frijol y hortalizas. La sandía y algunas variedades de chiles también se cosechan en la región, así como algunos frutales.

Se da la cría de ganado bovino, así como la de ganado porcino y aves de corral.


Política


El gobierno municipal está constituido en un ayuntamiento, que en el estado de Yucatán también recibe el nombre de comuna. Se integra por el Presidente Municipal y un total de cuatro regidores, todos los cuales son electos mediante voto universal directo y secreto para un periodo de tres años no reelegibles para el siguiente periodo, pero sí de manera no continua; todos entran a ejercer su cargo el día 1 de julio del año en que fueron elegidos.[14]


Representación legislativa


Para la elección de Diputados al Congreso de la Unión y al Congreso de Yucatán, el municipio se encuentra integrado en los siguientes distritos:

Local:

Federal:


Véase también



Referencias



Notas


  1. «Resultados Elecciones 2021: PAN conserva liderazgo en municipios de Yucatán». Alcaldes de México. 21 de junio de 2021. Consultado el 6 de febrero de 2022.
  2. «Resultados preliminares del Censo de 2010. Yucatán.». INEGI. Consultado el 26 de noviembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Portal Telefónico, clave Lada 991.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012. Consultado el 20 de julio de 2008.
  7. Manuel Burgos Jiménez. «Cenotes en Tixkokob». Consultado el 25 de septiembre de 2007.
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 25 de septiembre de 2007.
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 25 de septiembre de 2007.
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 25 de septiembre de 2007.
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 25 de septiembre de 2007.
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 25 de septiembre de 2007.
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Yucatán. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 20 de julio de 2008.
  14. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2009.
  15. Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana de Yucatán. «Distrito XV». Consultado el 20 de julio de 2008.
  16. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Yucatán». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008. Consultado el 12 de mayo de 2008.

Fuentes



Enlaces externos



На других языках


[en] Tixkokob Municipality

Tixkokob Municipality (In the Yucatec Maya Language: “Place of the poisonous snakes”)[4] is one of the 106 subdivisions of the State of Yucatán in Mexico. Its municipal seat is located in the City of Tixkokob. The town of Tixkokob is famous within the area for high quality hammock weaving. The municipality made up largely of working class communities.
- [es] Municipio de Tixkokob

[ru] Тишкокоб (муниципалитет)

Тишкокоб (исп. Tixkokob) — муниципалитет в Мексике, штат Юкатан, с административным центром в одноимённом посёлке. Численность населения, по данным переписи 2010 года, составила 17 176 человек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии