world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Ocozocoautla de Espinosa​ es uno de los 125 municipios.

Ocozocoautla de Espinosa
Municipio

Otros nombres: Coita

Ubicación del municipio en el estado de Chiapas
Coordenadas 16°48′N 93°30′O
Cabecera municipal Ocozocoautla de Espinosa
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Chiapas
Subdivisiones 648 localidades
Eventos históricos  
 • Creación 11 de diciembre de 1882
Superficie  
 • Total 2102.522 km²
Altitud  
 • Media 1892 m s. n. m.
 • Máxima 892 m s. n. m.
 • Mínima 100 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 97 397 hab.
 • Densidad 39,03 hab/km²
Gentilicio Ocozocoautlense, coiteco
IDH (2015) 0.664[1] Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 29140–29149
Clave Lada 968[2]
Código INEGI 07061[3][4]
Sitio web oficial

Localizado en la Región II Valles Zoque a 36 kilómetros de la capital del estado Tuxtla Gutiérrez. Su cabecera de municipal lleva el mismo nombre, es conocida localmente como Coita.

Su fiesta más Importante es el Carnaval Zoque Coiteco que se celebra anual.

Su nombre es tomado de su cabecera municipal.

Ocupa una parte de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, del Corredor Biótico Chimalapa - Uxpanapa - El Ocote y de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica. Además es un sitio de importancia paleontológica.


Toponimia


El término Ocozocoautla es de origen náhuatl; viene de los vocablos ocotzotl, ocozote (Resina del ocote, Pinus montezumae') y cuauhtla, bosque; es decir ocotzocuauhtla, "Bosque del ocozote".

El término Coita viene de una leyenda que señala que un emperador zoque visitaba la ciudad, y le decía a su hijo "Vamos a Ocozocoautla" y el niño lo pronunciaba como "Ocozocoita" y retirándole el "Ocozo" le quedó por apodo "Coita".


Geografía


Ocozocoautla de Espinosa se encuentra localizado en el este del territorio del estado de Chiapas, en la región denominada como Región II Centro. Su extensión territorial es de 2 102.522 kilómetros cuadrados que representan el 2.85% de la extensión del territorio estatal.

Sus coordenadas geográficas extremas son 16° 25' - 17° 10' de latitud norte y 83° 11' - 93° 52' de longitud oeste y su altitud va desde un mínimo de 100 hasta un máximo de 1 800 metros sobre del nivel del mar.

Esta conectada por la Carretera Internacional, el Nuevo Libramiento Sur de Tuxtla Gutiérrez y el Libramiento poniente de Ocozocoautla conecta con la autopista de Ocozocoautla-Choapas, Ocozocoautla-Arriaga y la Carretera Ocozocoautla-Villaflores que es unos de los puntos importantes para conectar a la capital del estado.

El municipio colinda al oeste con el Cintalapa y con el Jiquipilas, al sur con el Villaflores, al sureste con el Suchiapa y al este con el Tuxtla Gutiérrez y el Berriozábal; al noroeste limita con el Tecpatán y al norte con el Mezcalapa.


Historia


Su origen esta desde antes de la conquista española, existieron en la región una serie de sitios que tenían un uso de rituales donde hay evidencia arqueológica desde el periodo Preclásico inferior hasta el Postclásico en cuevas donde los Zoques realizaban sus rituales bajo su cosmovisión, los asentamientos más importantes que era de uso temporal para rituales fueron:

De acuerdo con las breves referencias que dejaron Bernal Díaz del Castillo y el escribano Diego de Godoy, que fueron los primeros conquistadores que atravesaron la región en 1523, así como de los datos asentados en la relación con Ocozocoautla, se desprende que los zoques no formaron una identidad política unificada, sino estuvieron divididos en pequeños cacicazgos, de los cuales unos tributarios a los mexicas establecidos en Zimatán (Tabasco), otros  a los chiapanecos con su capital en lo que hoy es Chiapa de Corzo y algunos eran más independientes.

La conquista de la región del Valle de Xiquipilas fue por parte de los españoles que se establecieron en los pueblos de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla y Tuxtla. En este valle se fundaron las primeras haciendas como Soyatengo, Macuilapa, Santa Catarina, San Antonio de Padua (La Valdiviana), El Gavilán. Ocuilapa y Santa María Petapa que sus dueños eran las familias españolas.

En el siglo XVI al XIX las elites estaban conformadas por un grupo de familias hacendadas y la misma iglesia que tenía sus propias haciendas. Al finalizar el siglo XVIII la elite ladina formada por terratenientes, la burocracia civil y el clero de Chiapas comenzó a tener fuertes diferencias por la creciente demanda de tierras y de fuerza de trabajo india, las cuales y en la medida en que trascurrió el tiempo, se tomaron insuperables y propiciaron la formación de dos grupos antagónicos.

Desde la época colonial contó con una ruta más importante de salida de las mercancías hacia España era Ocozocoautla, Quechula hasta llegar a Villahermosa. La más corta y peligrosa como lo describe Manuel Mier y Terán en sus memorias.

En los finales del XIX y principios del siglo XX se convierte en un pueblo en constante desarrollo agrícola, ya que un grupo de familias que poseían fincas compuesta por familias como: Moguel, Corzo, Cal y Mayor, Rodríguez, León, Zebadúa, Sarmiento, Chanona.

El 19 de enero de 1926, el pueblo de Ocozocoautla fue elevado a la categoría de ciudad, según decreto promulgado por Carlos A. Vidal, Gobernador Constitucional del Estado.

Desde el 1°. de diciembre de 1928, la ciudad de Ocozocoautla lleva el apellido de Espinosa, en honor al insigne político revolucionario Luis Espinosa, por decreto de Raymundo Enríquez, Gobernador Constitucional del Estado.

Después de los años 30's el municipio fue tomando importancia en la producción Agrícola y Ganadera.

En los años 70 comenzaron a asentarse población de origen tsotsil por motivos religiosos y de conflictos agrarios de su lugar de origen.

El primer cuadro de la ciudad está conformado por los Barrios San Antonio, San Juan, y San Bernabé.


Cronología de hechos históricos



Principales Fiestas


En la ciudad se lleva a cabo:


Principales atractivos de turísticos y Lugares de interés


Los atractivos turísticos más importantes son:


Personaje ilustres



Demografía


De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Ocozocoautla de Espinosa es de 97 397 habitantes a comparación de hace 10 años que su población fue de

La densidad poblacional del municipio es de 39.03 habitantes por kilómetro cuadrados.


Política


Para la elección de diputados locales al Congreso de Chiapas y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, el municipio de Ocozocoautla de Espinosa se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Ocozocoautla de Espinosa es de 97 397 habitantes.[5]

La densidad poblacional del municipio es de 39.03 habitantes por kilómetro cuadrados.


Cronología de los Presidentes Municipales


Lista de los Presidentes Municipales que han ocupado el ayuntamiento
Presidente Municipal Período de Gobierno
Ciro Rodríguez 1915
F. Chanona 1915
Pablo Miceli 1916
Joaquín Salgado 1917
Cleofas Montoya 1917
Pablo Miceli 1918
Tomás Ochoa 1919
Pompilio Brindis 1920
Guillermo Sánchez Zambrano 1921
José María Brindis 1922
Ernesto Medina 1923
Gabriel Esquinca 1923
Abel Camacho 1924
R. Eustaquio Rodríguez 1925
Samuel I. Corzo 1926-1927
Samuel Rodríguez Aguilar 1927
José Inés Morales 1927
Arcadio León 1927
Joaquín Rodríguez 1928
Heraclio Corzo 1928
Manuel I. Corzo 1929-1930
Eduardo Miceli 1931-1932
Gabriel León 1933-1934
Rafael García (Hijo) 1935-1936
Manuel Corzo 1939-1940
Carlos E. Chanona 1941-1942
Noé C. Rincón 1943-1944
Guadalupe Castellanos 1945-1946
Rafael C. García (Hijo) 1947-1948
Inocente Zebadúa 1949-1950
Gustavo Zambrano L. 1951-1952
Reynaldo Castellanos 1953-1954
Yeudiel León Altamirano 1953-1955
Abel Camacho Garduza 1959-1961
Alfonso Corzo Espinoza 1962-1964
René Morales Espinoza 1965-1967
Javier León León 1968-1970
Jorge López Burguete 1971-1973
Aarón Pérez Gómez 1974-1976
Daniel Burguete Rovira 1977-1979
Ariosto Maza Burguete 1980-1982
José León Cruz 1983-1985
Wenso Gutember Gordillo Miceli 1986-1988
Julio Efraín Montesinos Chanona 1989-1991
Jesús Pérez Cervantes 1992-1995
Mario Humberto León Burguete 1996-1998
Francisco Javier Chambé Morales 1999-2001
Tomás Pimentel Pérez 2002-2004
Ledín Méndez Nucamendi 2005-2007
María de Lourdes López López 2008-2010
Silver Eroy Corzo León 2011-2012
Martín Ramiro Chambé León 2012-2015
Francisco Javier Chambre Morales 2015-2018
Alfonso Estrada Pérez 2018-2021

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07061a.html


Localidades importantes


Las localidades más importantes de Ocozocoautla son las siguientes:

Clave Nombre Población Porcentaje de la población total Tipo
070610001 Ocozocoautla de Espinosa 78,101 47.75% Cabecera municipal
070610113 Ocuilapa de Juárez 3921 4.78% Localidad estratégica
070610213 Vicente Guerrero 2009 2.45% Otra
070610818 Guadalupe Victoria 1876 2.29% Localidad estratégica
070610103 Ignacio Zaragoza 1675 2.04% Otra
070610632 CNC 940 1.15% Localidad estratégica
070610132 Las Pimientas 709 0.86% Localidad estratégica
070610053 Espinal de Morelos 651 0.79%

Referencias


  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 15 de agosto de 2021.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 968.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Censo de Población y Vivienda 2020». INEGI. Consultado el 19 de febrero de 2021.
  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. «OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013. Consultado el 5 de enero de 2014.
  4. Avendaño Gil, Manuel J.; López, Sergio; Carbot-Chanona, Gerardo; Morales Iglesias, Horacio (2020). «Geosites of paleontological importance in the Central region of Chiapas, Mexico: a first step to geoconservation in Chiapas». Paleontología Mexicana. Consultado el 29 de junio de 2020.
  5. «Vocabulario comparativo Castellano - Nahuatl».
  6. Villa Rojas, Velasco Toro, Baéz-Jorge, Dwight Thomas, Alfonso, José M, Félix, Norman (1990). Los Zoques de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista. ISBN 9682926971.
  7. Pedrero Nieto, Gloria (2009). La nueva estructura agraria en Chiapas 1853-1910. Universidad Autónoma Metropolitana. p. 75.
  8. Ortiz Herrera, Roció (2001). Lengua e historia entre los zoques de Chiapas. Castellanización, desplazamiento y permanencia de la legua zoque en la Vertiente de Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas. (1870-1940). COLMICH. p. 39.
  9. Manuel Mier y Terán "Descripción geográfica de la Provincia de Chiapas (1822)". Gobierno del Estado de Chiapas. 1952. p. 160.

http://haciendachiapas.gob.mx/marco-juridico/Estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2020/XXVI-Estadistica-Poblacion.pdf


На других языках


[de] Municipio Ocozocoautla de Espinosa

16.766666666667-93.366666666667
- [es] Municipio de Ocozocoautla de Espinosa

[ru] Окосокоаутла-де-Эспиноса (муниципалитет)

Окосокоаутла-де-Эспиноса (исп. Ocozocoautla de Espinosa) — муниципалитет в Мексике, штат Чьяпас, с административным центром в одноимённом городе. Численность населения, по данным переписи 2020 года, составила 97 397 человек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии