Atenguillo es un pueblo y municipio del estado de Jalisco, México. Se localiza en el oeste del estado, en la Región Sierra Occidental. Su nombre significa "Lugar Rodeado de Agua", se puede captar a simple vista que el centro de la población está literalmente rodeado de varios arroyos y el río que lleva su mismo nombre. Por el lado norte, el arroyo viene de una presa que está situada en las afueras de la población, cerca del barrio conocido como La Maroma. Por el lado Sur, el arroyo viene de un lugar en lo alto de un cerro y es conocido como "El Limón", es un conjunto de ojos de agua cristalina y filtrada por un sistema natural de piedras, la cual es donde esta población se abastece de agua que es tratada y usada como potable. Ese mismo arroyo es aprovechado para regar en gran parte de agricultura que se encuentra a su paso. En cambio el Río Atenguillo atraviesa gran parte del municipio. Su desembocadura llega después de haberse unido a otros ríos hasta la bahía de Puerto Vallarta. La extensión territorial de Atenguillo es de 662.55 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 4107 habitantes y se dedican principalmente al sector primario.[5]
Atenguillo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() | ||
![]() Ubicación de Atenguillo | ||
Coordenadas | 20°17′00″N 104°24′00″O | |
Cabecera municipal | Atenguillo | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Pdte. municipal | Rosalío Villaseñor (Movimiento Ciudadano)[1] | |
Superficie | ||
• Total | 662.55 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1478 m s. n. m. | |
• Máxima | 1,300 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 4107 hab. | |
• Densidad | 5,88 hab/km² | |
Gentilicio | Atenguillence | |
Código postal | 48100[2] | |
Código INEGI | 140120000[3][4] | |
Sitio web oficial | ||
La palabra Atenguillo viene de Atenquilitl, de origen indígena que significa "Lugar Rodeado de Agua".
Primitivamente, la región era parte del reino de Xalisco, sus habitantes hablaban la lengua cuyateca, nombre tomado de un pueblo de su comprensión y que la divinidad que reverenciaban era representada por un gavilán atlaquiahuitl. Lo tenían por el dios de las lluvias, encomendándose a él para obtener buenas cosechas.
La conquista de este pueblo se originó en 1535 por Francisco Cortés de San Buenaventura; al repartir indios y encomiendas entre sus soldados, dio la encomienda de Tenamaxtlán mancomunadamente a Pedro Gómez y Martín Monje en tamaño y extensión que comprendía a Tenamaxtlán y 16 estancias, una de ellas era Atenguillo. Su cacique fue bautizado con el nombre de Juan, para 1539 éste se había declarado en rebelión con otros y el recién llegado gobernador de la Nueva Galicia, Francisco Vázquez de Bracamonte, lo combatió. Durante la rebelión de 1541 Martín Monje vigiló y custodió la región desde Tenamaxtlán. También acudió al auxilio de los españoles Pedro de Alvarado, que se desbarrancó derrotado por los indios y lo trasladaron en grave estado al pueblo de Atenguillo donde pernoctaron y al día siguiente lo trasladaron a Guadalajara, donde murió el 4 de julio de 1541.
Durante el siglo XVIII Atenguillo se ubica como "pueblo de visita" de la jurisdicción de la alcaldía de Huachinango. En 1825 la estadística de Jalisco publicada por Victoriano Roa escribe que en el 6º cantón de Jalisco de Autlán de la Grana, en el segundo departamento, Mascota, Atenguillo se encuentra sujeto al ayuntamiento del Real de Guachinango. En 1885 se erigió en municipio de acuerdo con el decreto número 126 expedido por el gobernador del estado el 20 de marzo de 1885. El 31 de mayo de 1918 por decreto número 1899 se erige nuevamente en municipalidad, con la comisaría de Soyatlán, segregada del municipio de Tenamaxtlán.
Atenguillo está situado al oeste del estado, sus coordenadas extremas son: 20º17’00" a 20º58’00" latitud norte y 104º24’40" a 104º42’15" longitud oeste; a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con los municipios de Mascota y Mixtlán; al este con los municipios de Mixtlán, Atengo y Cuautla; al sur con el municipio de Cuautla; al oeste con los municipios de Talpa de Allende y Mascota.
Su superficie presenta zonas planas (23%) al sur de la cabecera municipal, semiplanas (35%) al norte y sur del municipio y zonas accidentadas (42%) localizadas en su mayoría al oeste y suroeste con límites con Mascota.
La composición de los suelos es variada, las serranías tienen suelo regosol con algunas porciones de cambisol y porciones menores de fluvisol. Al norte de la cabecera hay una porción de andosol y feozem. El municipio tiene una superficie territorial de 66,255 hectáreas, de las cuales 14,268 son utilizadas con fines agrícolas, 23,152 en la actividad pecuaria, 27,421 son de uso forestal, 100 son suelo urbano y 1,314 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 61,454 hectáreas es privada y otra de 4,801 es ejidal; no existiendo propiedad comunal.
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y por los arroyos que conforman la subcuenca hidrológica río Atenguillo, perteneciente a la región Pacífico Centro. Los ríos más importantes son: Atenguillo y Las Cebollas; los arroyos: El Ahuilote, Cerro Alto, Carrizo, Los Laureles, El Tlacote y El salitre, además están las presas: Las Joyas y Los Huajes.
El clima es semiseco, con invierno seco, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.8 °C, con máxima de 29.7 °C y mínima de 9.9 °C. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, contando con una precipitación media de los 1,039.2 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 46.9. Los vientos dominantes son en dirección del norte al sur.
La vegetación del municipio está compuesta principalmente de pino, oyamel, roble, cedro, encino, montenegro, mezquite, nopal, pitayo, huizaches, palo dulce y árboles frutales.
El coyote, el zorrillo, la ardilla, el conejo, el armadillo, algunos reptiles y diversas aves pueblan esta región. Chivos no tienen, la carne escasea.
El 38.45% de los habitantes se dedica al sector primario, el 21.96% al sector secundario, el 37.53% al sector terciario y el resto no se específica.[6] El 41.18% se encuentra económicamente activa.[6] Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, silvicultura, servicios y transporte.
El 90.20%[5] de la población es alfabeta, de los cuales el 28.96%[6] ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 6 preescolares, 15 primarias, 4 secundarias y una escuela de educación media superior.[7]
La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y por médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.
Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol y voleibol. Además cuenta con centro culturales, teatro, lienzo charro, plaza, parques, jardines, biblioteca y cine.
Cuenta con 1,113 viviendas, las cuales generalmente son privadas.[5] El 93.35% tiene servicio de electricidad, el 85.80% tiene servicio de drenaje y agua potable.[5] Su construcción es generalmente a base de ladrillo.
El municipio cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
El 94.8% de los habitantes disponen de agua potable; el 81.4% de alcantarillado y el 92.8% de energía eléctrica.
Cuenta con fax, telégrafo, teléfono, y servicio de radiotelefonía. La transportación se efectúa a través de las carreteras Guadalajara-Barra de Navidad y Guadalajara-Ameca. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades. La transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares.
Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 4107 habitantes, de los cuales 1994 son hombres y 2,113 son mujeres; el 0.86% de la población son indígenas.[5]
1980 | 1990 | 2000 | 2005 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4730 | 4516 | 4318 | 4107 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fuente: [cita requerida]) |
El 96.86% profesa la religión católica; sin embargo, también hay creyentes de los testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día, protestantes y otras doctrinas. El 1.01% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[6]
Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. El presidente municipal es Rosalío Villaseñor, militante de Movimiento Ciudadano, el cual fue elegido durante las elecciones democráticas celebradas el 2 de julio de 2015.[1]
El municipio cuenta con 51 localidades, siendo las más importantes:Atenguillo (cabecera municipal), Los Volcanes, San Antonio de los Macedo, Las Cebollas y Ahuacatepec.[6]
Control de autoridades |
|
---|