world.wikisort.org - El_Salvador

Search / Calendar

San Vicente es uno de los catorce departamentos que conforman la República de El Salvador, en la región Paracentral. La ciudad cabecera es San Vicente.

San Vicente
Departamento



Bandera

Escudo


Ubicación de San Vicente
Coordenadas 13°31′34″N 88°45′07″O
Capital San Vicente
Entidad Departamento
 • País  El Salvador
Eventos históricos  
 • Fundación 1824
Superficie Puesto 11.º
 • Total 1184 km²
Altitud  
 • Media 161 m s. n. m.
Población (2013) Puesto 13.º
 • Total 235 205 hab.
 • Densidad 194,43 hab/km²
PIB (nominal)  
 • Total (2013) USD 161,645
 • PIB per cápita USD 5206.83[1]
IDH (PNUD, 2017) 0.632[1] (9.º)
ISO 3166-2 SV-SV

San Vicente es la ciudad cabecera del municipio y departamento homónimos en El Salvador. Fue fundada en el año 1635 y llegó a ser capital de la república en el siglo XIX. Durante la colonización española, fue una de las localidades más importantes de la Intendencia de San Salvador. San Vicente es uno de los catorce departamentos que conforman la República de El Salvador, en la región Paracentral. La ciudad cabecera es San Vicente.


Historia


En el departamento se han encontrado restos y vestigios arqueológicos de la cultura de los nahuas de kuskatan y de los nonualcos durante el postclasico, en municipios como San Cayetano Istepeque, Verapaz, Tepetitán y Tecoluca. El departamento fue creado durante la administración del primer jefe de Estado y optimate de la Independencia Centroamericana Juan Manuel Rodríguez, el 12 de junio de 1824 y funcionó como capital de El Salvador de 1834 a 1840.

Entre los monumentos artísticos hay que señalar la iglesia hacia 1760, frente a la plaza del mismo nombre, La Torre de diciembre al 31 del mismo mes en honor a san Vicente de Austria y Lorenzana.


Geografía


El departamento pertenece a la zona central de la república. Está limitado por los siguientes departamentos: al norte, por cabañas, al Este, por San Miguel y Usulután, al Sur, por Usulután. La Paz y el Océano Pacífico al oeste, por la paz y cuscatlan. Se localiza entre las coordenadas geográficas siguientes: 13º48'04LN. (Extremo septentrional), 13º14'39LN.(extremo meridional);88º29'05LWG. (Extremo oriental) y 88º54'0LWG. (Extremo occidental).

Su punto más alto se ubica en las coordenada 13.596546, -88.837866,[2] específicamente en el volcán Chinchontepec a 2.182 msnm.


División administrativa



Distritos


Consta de dos distrito que son:


Religión


Religión en San Vicente (2018)
Religión Porcentaje
Catolicismo
 
60 %
Protestantismo
 
30 %
Sin Religión
 
7 %
Otras religiones
 
3 %

En San Vicente hay 2 religiones que se practican mucho, siendo éstas el Catolicismo y el Protestantismo. El Catolicismo representa el 60% de la población y el Protestantismo representa el 30%, mientras que el 7% de la población no pertenece a ninguna religión y el 3% pertenece a otras religiones.


Municipios


El departamento de San Vicente está dividido en 13 municipios:

Municipio Territorio Población
Apastepeque 120,56 km² 20 285 hab.
Guadalupe 21,51 km² 6 369 hab.
San Cayetano Istepeque 17,01 km² 6 473 hab.
San Esteban Catarina 78,14 km² 4 147 hab.
San Ildefonso 136,37 km² 10 015 hab.
San Lorenzo 18,71 km² 7 027 hab.
San Sebastián 61,83 km² 15 193 hab.
San Vicente 267,25 km² 52 404 hab.
Santa Clara 124,46 km² 5 145 hab.
Santo Domingo 16,41 km² 7 970 hab.
Tecoluca 284,65 km² 31 711 hab.
Tepetitán 12,81 km² 4 775 hab.
Verapaz 24,31 km² 7 099 hab.

Población estimada: 155 265 habitantes (2001) Extensión territorial: 1 184,02 km²


Gobierno local


En cada departamento reside el gobernador departamental y en cada cabecera municipal, un concejo que tiene carácter deliberante y normativo, integrado por un alcalde, un sindico y un número de regidores o concejales que se establecen en la siguiente forma: con una población de hasta diez mil habitantes, dos concejales, de más de diez mil hasta veinte mil habitantes, cuatro concejales; de más de veinte mil hasta cuarenta mil habitantes, seis concejales, de más de cincuenta mil hasta cien mil habitantes, ocho concejales, y más de cien mil, diez concejales.


Agricultura


Entre las especies de mayor cultivo podemos mencionar: Maíz, fríjol, arroz, caña de azúcar, maicillo, café, algodón y hortalizas. Los granos básicos se cultivan intensamente en la región central y meridional del departamento. La región cafetalera se localiza en las faldas de sus alrededores del volcán de san Vicente. Existen la crianza de ganado vacuno-bovino, caballar porcino y mular; lo mismo que de aves del corral


Industria


Su principal rubro económico lo constituye la industria del azúcar, para lo cual cuenta con el ingenio jiboa, que genera empleo a muchas personas, tanto en la fase industrial, como en la agrícola. el ingenio mantiene una capacidad de recepción de 4100 toneladas métricas de caña cortada diarias; cuenta con cuatro molinos de 40 pulgadas de diámetro y 84 pulgadas de largo; el bagazo que sale del último molino se emplea para la generación del vapor. Dentro del área de producción se puede mencionar las cantidades de azúcar y melaza que se produce, además de áreas cafetaleras alrededor de las faldas del volcán.


Atractivos turísticos



Véase también



Referencias


  1. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018. La Libertad: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2018. p. 323.
  2. «13°35'47.6"N 88°50'16.3"W». 13°35'47.6"N 88°50'16.3"W. Consultado el 10 de diciembre de 2020.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии