world.wikisort.org - Ecuador

Search / Calendar

Ventanas, es una ciudad ecuatoriana; cabecera del Cantón Ventanas, así como la cuarta urbe más grande y poblada de la Provincia de Los Ríos. Se localiza al centro de la región litoral del Ecuador, en una extensa llanura, atravesada por el río Zapotal, a una altitud de 24 msnm y con un clima lluvioso tropical de 26°C en promedio.

Ventanas
Ciudad de Ecuador

De izquierda, Iglesia del Sagrado corazón de Jesús, Monumento al maíz, iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, Puente sobre el río Zapotal, Centro de la ciudad.


Bandera

Escudo

Otros nombres: Capital maicera del Ecuador
Himno: Himno de Ventanas
Ventanas
Localización de Ventanas en Ecuador
Coordenadas 1°27′S 79°28′O
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad de Ecuador
 • País  Ecuador
 • Provincia  Los Ríos
 • Cantón Ventanas
Alcalde Manuel Vera Andrade
Subdivisiones 2 parroquias urbanas
Superficie  
 • Total 9,61 km²
Altitud  
 • Media 24 m s. n. m.
Clima 26° C
Curso de agua Río Zapotal
Población (2022) Puesto 36.º
 • Total 52 558 hab.[1]
 • Densidad 5585,33 hab/km²
 • Metropolitana 250 000 (como parte de la Conurbación de Babahoyo) hab.
Gentilicio ventanense
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC120750
Prefijo telefónico 593 5
Fiestas mayores Último domingo de Junio (Sagrado Corazón de Jesús)
10 de noviembre (Cantonización)
Patrono(a) Sagrado Corazón de Jesús
Sitio web oficial

Es llamada "La Capital maicera del Ecuador" por su importante producción de maíz. En el censo de 2022 tiene una población de 52.558 habitantes, lo que la convierte en la trigésima sexta ciudad más poblada del país. Forma parte de la área metropolitana de Babahoyo, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Babahoyo, siendo "ciudad dormitorio" para miles de trabajadores que se trasladan a aquella urbe por vía terrestre diariamente. El conglomerado alberga a más de 250.000 habitantes.

Sus orígenes datan de fines de la época colonial. Desde mediados del siglo XIX, la urbe ha presentado un moderado, pero constante crecimiento demográfico, debido a su producción agrícola, hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la provincia. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de Los Ríos. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la agricultura y la ganadería.


Elementos identitarios



Toponimia


La casa de las ventanas, anónimo.
La casa de las ventanas, anónimo.

Existen 2 versiones:

[2]


Historia


Antigua Plaza Central de Ventanas
Antigua Plaza Central de Ventanas

La existencia de Ventanas se remonta a la etapa colonial. Según parece al comienzo de cierta etapa de la vida parroquial de Ventanas, estas tierras habían sido denunciadas como tierras baldías, por una señora de apellido Martínez, por lo que fueron mandadas a evaluar y luego entregados los resultados al señor Joaquín Viteri, quien se comprometió a distribuirlas entre los vecinos que allí habitaban, pero no cumplió, puesto que tiempo después pretendió llamarse dueño de dichas tierras. Transcurre el tiempo y ese caserío que empezaba a conocerse con el nombre de Ventanas se convirtió en Parroquia del cantón Puebloviejo, con una población flotante en sus alrededores de unos 6.000 habitantes, de los cuales unos 2.000 vivían en la cabecera parroquial.

Desde 1846 fue parroquia rural del cantón Puebloviejo, que por esa época pertenecía a la provincia del Guayas. Posteriormente, al crearse la provincia de Los Ríos por decreto del 6 de octubre de 1860, expedido por el Dr. Gabriel García Moreno, junto a Chimbo y Guaranda pasó a pertenecer a esa nueva jurisdicción. Entonces desde allí surge la idea emancipadora por parte del entonces concejal de la Municipalidad de Puebloviejo, señor Gilberto Gordillo Ruiz y el respaldo del también concejal señor Rafael Astudillo Cárdenas, ambos representantes de la parroquia Ventanas; organizaron una Asamblea que se llevó a efecto en una sala de cine que funcionaban en los bajos de la casa de don Nicanor Florencia Machado, a la que concurrieron muchos ciudadanos ante quien expuso las razones el concejal Gordillo , y el derecho que le asistía a Ventanas para hacerse cantón.

Ventanas fue cantonizado oficialmente el 10 de noviembre de 1952.[3]


Demografía


Su población es de 41.824 habitantes en el área urbana (2018), es la cuarta ciudad más poblada de la provincia de Los Ríos y la trigésimo sexta ciudad más poblada de Ecuador.

Gráfica de la proyección demográfica de Ventanas entre 2010 y 2020.[4]

Evolución demográfica de Ventanas
20102011201220132014201520162017201820192020
38,16838,60739,05139,50039,95940,41440,87841,34941,82442,30542,792
(Fuente: [4])

Población


De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, Ventanas presentaba una población total de 38 168 habitantes, de los mismos 19 032 eran hombres y 19 136 eran mujeres. De acuerdo al INEC,[4] en 2010 la población de Ventanas se distribuía de la siguiente forma:

Población de Ventanas por sexo
2010 2001
Ciudad Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total
Ventanas 19.136 19.032 38.168 16.320 16.105 32.425

Población de Ventanas por grupos de edad

Los datos de la pirámide de población de 2010 se puede resumir así:


Movimientos de población



Mortalidad

La tasa de mortalidad infantil es de 6.7 niños por cada 1000 nacidos vivos, la tasa de mortalidad en adultos es de 4.8 adultos por cada 1000 nacidos vivos.


Emigración

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010 el 1,18% de la población ha emigrado hacia el exterior, de estos existe un mayor porcentaje de mujeres (57%) que de hombres (43%). España ha sido el destino de la población emigrante.

La emigración interna en esta ciudad básicamente ha sido en la misma provincia a la que pertenece Ventanas, es decir a la provincia de Los Ríos con el 68,11 %. Podemos agregar también que el 14.57% de los pobladores de Ventanas residen en la provincia de Guayas.


Inmigración

El fenómeno inmigratorio internacional en Ventanas es procedente del continente americano; en el área urbana se han registrado 163 casos.

La inmigración interna se traduce en los habitantes residentes no originarios en el respectivo cantón de estudio. Así, los inmigrantes provienen principalmente de la provincia de Los Ríos representando el 81.80 %, seguido de la población oriunda de Bolívar con el 9.51%, finalmente está Guayas con el 5,52 %. El resto de personas no nativas es inferior al 3 %.


Área metropolitana


Forma parte de la área metropolitana de Babahoyo, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Babahoyo, siendo "ciudad dormitorio" para miles de trabajadores que se trasladan a aquella urbe por vía terrestre diariamente. El conglomerado alberga a más de 250.000 habitantes.


Gentilicio


El gentilicio de los habitantes de Ventanas es ≪ventanense≫. No obstante los habitantes de Ventanas son también llamados ≪ventaneños≫.


Composición étnica


En Ventanas la población se ha autoidentificado como mestiza, representando el 55,46 %. Este mestizaje es entendido como un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural entre indígenas, blancos. La población autoidentificada como mestiza está ligada a diversas actividades económicas; como la agricultura, la construcción, el ámbito profesional y profesionista o dueños de negocios propios. Su vestimenta es variada y participan en toda actividad festiva cultural. No obstante, el 33,84 % se ha autoidentificado como montubio, el 5,76 % como Afroecuatoriano/ Afrodescendiente, las demás autoidentificaciones son inferiores al 5 %.

Según las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en el censo realizado en 2010, la composición etnográfica de Ventanas es:


Morfología urbana


El río Zapotal divide la ciudad en dos parroquias
El río Zapotal divide la ciudad en dos parroquias

Estructura urbana


Ventanas tiene 9.61 km² de superficie urbana. Su configuración urbana está determinada por el río Zapotal que atraviesa la ciudad y la divide en dos parroquias urbanas.

En el centro se concentra la actividad comercial de la ciudad, aquí se encuentran la alcaldía y el malecón. El sur de la ciudad empieza desde la calle Assad Bucaram, en esta parte se concentran los barrios suburbanos de la ciudad. El norte está formado por la parroquia 10 de Noviembre, aquí está ubicada la zona industrial de la ciudad y barrios residenciales como El Mirador, Las Palmeras, Loma Grande, Los Girasoles, 10 de Noviembre,. En esta zona la densidad poblacional es alta y tiene mayores probabilidades de crecimiento a futuro.[5]


Arquitectura



Iglesias

También dio inicio a construcción de la nueva casa parroquial ya que la que se encontraba en el lugar estaba en malas condiciones. En aquel entonces el sacerdote González para poder movilizarse hasta los recintos y parroquias tenía que hacerlo a borde de un caballo, ya que era la única forma que tenía para transportarse y llevar sus mensajes hasta otros lugares.

En el año de 1955 llegó al cantón Ventanas un misionero llamado Peli Romanategui quien se encargó de los trabajo de carpintería como la construcción puertas, bancas, armarios y cosas de madera que hasta la actualidad se encuentran en la parroquia.[6]


Escultura urbana


Monumento al maíz
Monumento al maíz
Monumento al montubio.
Monumento al montubio.
Monumento al cóndor.
Monumento al cóndor.

Ventanas hace honor a su apelativo de ‘Capital Maicera del Ecuador’, con un monumento erigido en el ingreso a la ciudad, en el sector de La Y. La estructura de hormigón armado da la bienvenida a los turistas y recuerda el apego de los pobladores a la gramínea.[7]

El parque 13 de Abril alberga el monumento al Montuvio. El montubio, o montuvio, es el nombre que recibe el hombre de la costa ecuatoriana, nombre que se le da por su arte de montar a caballo, se dedica a la agricultura de vestimenta ligera, parte importante de la cultura costera e historias importantes, protagonistas en obras literarias como Los Sangurimas de José de la Cuadra.[8]

El monumento al cóndor, ubicado en el parque central.[9]


Parques y jardines


Parque central de Ventanas
Parque central de Ventanas
Parque 13 de Abril.
Parque 13 de Abril.
Parque Lineal
Parque Lineal

Organización político-administrativa


Sede de la Alcaldía de Ventanas.
Sede de la Alcaldía de Ventanas.

La ciudad de Ventanas está gobernada por la Alcaldía de Ventanas, cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido por el alcalde de Ventanas, Rafael Sánchez Ochoa.


Alcaldes


A continuación se recoge una lista de los alcaldes de la ciudad desde las elecciones democráticas de 1988:

Alcalde Inicio del mandato Fin del mandato Partido
Carlos Briones Campozano 1988 1992 Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE)
Manuel Vera Andrade 1992 1996 Democracia Popular (DP)
César Borja Farah 1996 2000 Partido Social Cristiano (PSC)
Manuel Vera Andrade 2000 2004 Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE)
Manuel Vera Andrade 2004 2009 Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE)
Carlos Carriél Abad 2009 2014 Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Patricio Urrutia Espinoza 2014 2019 Patria Altiva i Soberana (PAIS)
Rafael Sánchez Ochoa 2019 2023 Partido Social Cristiano (PSC)

Parroquias urbanas


Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
Céntrica calle de Ventanas
Céntrica calle de Ventanas

La ciudad está dividida en dos parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios.

Dentro de la zona urbana se categorizado 10 zonas para un mejor estudio y ordenamiento territorial de la población de la siguiente manera:


Ciudad de Ventanas

Zona Barrios
1 Centro.
2 cdla. San Vicente, cdla.La Gloria, cdla. El Prado, cdla. Nueva Ventanas, cdla. Bellavista
6 coop. Nueva Esperanza, lotiz. Divino Niño, lotiz. La Primavera, cdla. América Campuzano, coop. Manuel Vera 2, coop. Un Solo Toque, coop. Nuevo Asentamiento, coop. Carlos Carriel

Parroquia 10 de Noviembre

Zona Barrios
3 coop. La Paz de Dios, coop. Jaime Roldós Aguilera, coop.Juan Montesdeoca, Cdla. 24 de Mayo, coop. 20 de Noviembre, Cdla. 10 de Noviembre, lotiz. El Rosado, cdla.Los Choferes, coop. Manuel Vera Andrade, cdla. El Mirador, cdla. Las Palmeras
4 Zona Industrial
5 cdla. La Quinta, cdla. Monte Líbano, cdla. Los Girasoles, lotiz. Naomi Rubio, cdla. Nuevos Girasoles, urb. Loma Grande, cdla. Bélgica Chamorro, cdla. San Jacinto. cdla. Ventanas Tennis, cdla. 5 de Agosto, lotiz. Brisas de Ventanas

Geografía


El río Zapotal a su paso por Ventanas.
El río Zapotal a su paso por Ventanas.

Ubicación


Se ubica en una extensa planicie que se prolonga hacia el occidente, mientras que en el este están los flancos occidentales de la cordillera de los Andes. El río Zapotal atraviesa la ciudad de este a oeste. Las coordenadas de la ciudad son 1°27′S 79°28′O y su altura sobre el nivel del mar es de 25 m.

La geología de la zona se relaciona con aquella de la Cordillera Occidental ubicada al este, presenta relieves de origen tectónico erosivo constituidos por depósitos volcánicos y sedimentos del cretácico superior de la Formación Macuchi, e instruidos por cuerpos de roca de tipo diorita. Mientras que más hacia el oeste del cantón, existen superficies de la formación Pichilingue conformadas por arenas, limos y arcillas, cuyo origen es deposicional, erosivo o acumulativo.[14]


Hidrografía


El principal río de Ventanas es el Zapotal al que también llegan las aguas de los ríos Lechugal, Oncebí, Sibimbe, Macagua, entre otros. Finalmente toma el nombre de Ventanas, al pasar por dicha población, desapareciendo más adelante con el nombre de Caracol.


Clima


La clasificación climática según Charles Warren Thornthwaite es: Tropical megatérmico semihúmedo. La clasificación bioclimática según el sistema de zonas de vida de holdridge es: Bosque tropical seco (bts)[4]

Con respecto al clima, en la zona de Ventanas se ha identificado dos estaciones climáticas bien definidas. El verano seco, generalmente fresco, se presenta de junio a diciembre; y el invierno, que es lluvioso y caluroso, va de diciembre a inicios de junio. La temperatura alcanza su límite máximo de 31 °C en verano 34 °C en invierno; el límite mínimo fluctúa entre 17 °C en verano y 20 °C en invierno. La temperatura media es de 26,3 °C.

La precipitación media anual llega a los 2.120 mm.lluvia.

La humedad relativa media del aire es del 81% y la nubosidad es alta durante todo el año. [4]

  Parámetros climáticos promedio de Ventanas 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 26.6 26.1 27.7 27.7 26.7 25.7 25.4 25.3 25.6 25.9 26.1 26.6 26.3
Precipitación total (mm) 468.1 509.9 475.9 398.6 164.2 9.2 2.3 0.2 3.0 3.2 6.1 120.1 2160.8
Fuente n.º 1: NOAA,[15] World Meteorological Organization (precipitation data),[16] Voodoo Skies (records)[17]
Fuente n.º 2: Danish Meteorological Institute (sun and relative humidity)[18]

Economía


Cultivo de maíz
Cultivo de maíz

Una ciudad eminentemente agrícola, su principal producto el banano del cual depende el sustento de la mayoría de sus habitantes, donde se produce, comercializa y se exporta varios productos como: cacao, maíz, café, arroz, soya, maracuyá, gandúl, etc: destacándose en la producción de maíz, por este motivo a Ventanas se la conoce como la capital maicera del Ecuador. En el 2012 el Impuesto a la Renta recaudado en Ventanas representó el 8.8% del total de la provincia de Los Ríos respecto al 2010 creció en 61.2%.


Historia económica


Esta zona ha sido desde el siglo XVIII, el territorio donde se ha proliferado en primer lugar la producción de cacao o conocida también como “pepa de oro”, producto destinado a la exportación, llegando el Ecuador a ocupar en años anteriores el primer lugar como productor mundial de este producto.

El auge de la producción de cacao, permitió también que se desarrollen las grandes ciudades como Guayaquil y Babahoyo.

Pero a inicios del siglo XX, la producción de cacao tuvo un declive generado por la crisis mundial, lo que provocó que en este territorio se dé impulso a un nuevo producto como es el banano, que también ha sido destinado a la exportación.


Actividades productivas


La población económicamente activa (PEA) en Ventanas representa el 46,44 %; de esta, el 97,65 % está ocupada y el 2,35 % se encuentra desocupada, es decir pertenecen al ejército industrial de reserva.

En Ventanas existe un total de 1 635 establecimientos comerciales ligados a las distintas actividades económicas de la ciudad: el área manufacturera, servicios, comercio, agricultura, etc. Dentro de estos se destacan con un mayor número los establecimientos ligados a al comercio constituyendo el 56,61 % y a servicios con el 43,39 %.


Ferias, exposiciones y congresos


Ventanas cada año celebra el Día Nacional de la Cosecha del Maíz. Esta actividad promueve la variada gastronomía que existe en la zona y fortalece la actividad agrícola.


Turismo


Regatas en el río Zapotal
Regatas en el río Zapotal

El turismo en la ciudad es incipiente, y lo que existe específicamente es ecoturismo, debido a los ríos y las riveras que son concurridas por la población oriunda y vecina, en especial en la época de Carnaval.

Durante ciertos meses del año se realizan eventos deportivos como regatas y amistosos de 4x4. Los principales recursos turísticos con los que cuenta la ciudad en las periferias son los ríos de agua dulce que son visitados por los turistas durante todo el año pero sobre todo en invierno cuando son más caudalosos y muchos de ellos forman esteros pequeños donde acuden a bañarse los pobladores.

En lo que respecta al turismo, los principales atractivos turísticos dentro de la ciudad son:


Vida nocturna


Vista nocturna del Parque Lineal
Vista nocturna del Parque Lineal

Existen varias discotecas en la zona rosa, en el norte de la urbe, son pequeñas y no poseen capacidad para muchas personas. También hay una gran cantidad de bares y cantinas distribuidas por toda la ciudad.[19]


Energía


La cobertura actual del servicio de energía eléctrica llega al 78,09% de la población en Ventanas.


Educación


Universidad Agraria del Ecuador, Sede Ventanas
Universidad Agraria del Ecuador, Sede Ventanas

La Educación en el Ecuador está a cargo del Ministerio de Educación y Cultura, organismo que regula las políticas, que tiene controles intermedios provinciales que están conformado por las zonas y a través de ellas las coordinaciones; por lo tanto la Alcaldía no tiene injerencia por no ser competencia del gobierno municipal.


Educación infantil, primaria y secundaria


Se estima que hay unos 11 063 alumnos en educación básica y 1 542 en bachillerato. En las dos parroquias urbanas de la ciudad de Ventanas hay 37 establecimientos de educación entre guarderías, colegios públicos de educación infantil y primaria, institutos de educación secundaria y colegios privados.


Educación universitaria



Cultura



Gastronomía


Humitas
Humitas

En la gastronomía los platos típicos que posee esta ciudad son arroz con menestra y carne asada, maduro asado adobado con mayonesa y queso rallado, humitas, hayacas, bollo, caldo de salchicha, mazamorra, hornado, cazuela de pescado, sopa de mariscos, tortas de choclo, seco de gallina, encebollado, encanto con chuleta asada entre otros.


Fiestas locales


Algunas de sus festividades y verbenas más populares son:


Transporte



Carreteras


El principal eje vial de Ventanas es la carretera E25 o Troncal de la Costa.

Escudo Número Nombre Ruta
E25 Troncal de la Costa Quevedo - Ventanas - Babahoyo

Otra vía de importancia es la carretera E494 o Colectora Ventanas-Guaranda.

Escudo Número Nombre Ruta
E494 Vía Colectora Ventanas-Guaranda Ventanas - Echeandía - Guaranda

Autobuses



Urbanos

La red convencional de transporte de Ventanas está conformada por 4 líneas de transporte público operadas por buses urbanos, que de acuerdo a las ordenanzas de la alcaldía no pueden tener más de 10 años de servicio. Estas líneas y flotas actuales se encuentran en proceso de reestructuración, en la medida del avance de la red de transporte.

LíneaTerminales
1 Col. Ana Rosa Valdivieso - 10 de Noviembre
2 Col. Ana Rosa Valdivieso - 10 de Noviembre
4 Ventanillas - Col. Ventanas
5 Lechugal - Col. Ana Rosa Valdivieso

Interprovinciales

Además cuenta con una línea regular de autobuses directos entre Ventanas y Guayaquil con una frecuencia de diez minutos.


Medios de comunicación


La ciudad posee una red de comunicación en continuo desarrollo y modernización. En la ciudad se dispone de varios medios de comunicación como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y mensajería postal. En algunas comunidades rurales existen telefonía e Internet satelitales.


Deporte


La Liga Deportiva Cantonal de Ventanas es el organismo rector del deporte en todo el Cantón Ventanas y por ende en la urbe se ejerce su autoridad de control. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol, siendo el deporte con mayor convocatoria. Al ser una localidad pequeña en la época de las fundaciones de los grandes equipos del país, Ventanas carece de un equipo simbólico de la ciudad, por lo que sus habitantes son aficionados en su mayoría de los clubes guayaquileños: Barcelona Sporting Club y Club Sport Emelec.

El estadio con el que cuenta la ciudad es el Estadio Enrique Muñoz Franco. Entre los deportistas nacidos en Ventanas destacan los futbolistas Jimmy Izquierdo y Patricio Urrutia. El deporte más seguido en la ciudad de Ventanas es el fútbol representado en la Segunda Categoría del Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Los Ríos por el Club Social, Cultural y Deportivo El Guayacán


Ventanenses ilustres



Véase también



Referencias


  1. http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=129&lang=es
  2. La Hora. Ventanas!. Consultado el 27 de octubre de 2013.
  3. El Universo. Ventanas celebra cantonización con centro comercial. Consultado el 27 de octubre de 2013.
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2015.
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de febrero de 2016.
  6. Hora, Diario La. «Una iglesia con más de seis décadas de historia - La Hora». La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Consultado el 16 de julio de 2021.
  7. https://www.elcomercio.com/tendencias/familiamontuvia-cosecha-maiz-ventanas-sembrios.html
  8. Ortiz, Gonzalo (23 de noviembre de 2010). «Los indígenas se levantan para ser contados en el censo». Inter Press Service (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2015.
  9. https://www.lahora.com.ec/losrios/noticia/1102121010/dilema-por-el-condor-en-ventanas
  10. https://www.eluniverso.com/2002/08/09/0001/12/CB5C36233FBC486D913C2A4221D6824C.html
  11. https://www.ventanas.gob.ec/parque-la-rotonda-de-ventanas/
  12. http://www.ventanas.gob.ec/construccion-de-nuevo-parque/
  13. https://www.eluniverso.com/2008/09/03/0001/12/A0AC8044B7924E77AD7D1FB6062839D1.html
  14. «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de enero de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2015.
  15. «Quito Mariscal Sucre». World Weather Records 9th Series 1991-2000. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 2 de marzo de 2013.
  16. «World Weather Information Service – Quito». World Meteorological Organization. Consultado el 2 de marzo de 2013.
  17. «Quito Monthly Temperature weather history». Voodoo Skies. Consultado el 21 de noviembre de 2014.
  18. Cappelen, John; Jensen, Jens. «Ecudaor - Quito». Climate Data for Selected Stations (1931-1960) (en danés). Danish Meteorological Institute. p. 81. Consultado el 2 de marzo de 2013.
  19. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de septiembre de 2015.
  20. https://www.radioecuador.online
  21. https://www.elcomercio.com/actualidad/hogares-ecuatorianos-televisor-digital-telecomunicaciones.html

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии