world.wikisort.org - República_Dominicana

Search / Calendar

Ramón Santana es un municipio de la República Dominicana, que está situado en la provincia de San Pedro de Macorís.[2]

Ramón Santana
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 18°33′00″N 69°11′00″O
Idioma oficial Español
Entidad Municipio de la República Dominicana
 • País  República Dominicana
 • Provincia San Pedro de Macorís
Distritos Municipales 1
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de septiembre de 1907
Superficie  
 • Total 250.8 km²
Altitud  
 • Media 15 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 8901 hab.[1]
 • Densidad 35 hab/km²
 • Presupuesto anual $RD 17,053,275 (año 2013)
Prefijo telefónico 809, 829, 849
Patrono(a) Inmaculada Concepción

Localización


El municipio está ubicado a unos 17 kilómetros al nordeste de la ciudad de San Pedro de Macorís.


Límites


Municipios limítrofes:[3]

Norte: El Seibo
Oeste: Consuelo y San Pedro de Macorís Este: Guaymate y Villa Hermosa
Sur: Mar Caribe

Demografía


Según el último censo realizado para el año 2010, el municipio tenía 8,901 habitantes.[4]


Distritos municipales


Está formado por el distrito municipal de:[2]

NombreCódigo
Ramón Santana09230301

Historia


En 1888, con el nombre de Guasa, fue elevado a Puesto Cantonal (un "puesto militar"), algo semejante a un Distrito Municipal.

El nombre actual se le asignó en honor a la figura de Ramón Santana, hermano gemelo del general Pedro Santana, quien fue el primer presidente constitucional de la República Dominicana. La comunidad de Guasa hoy municipio de Ramón Santana, pertenecía a la provincia de El Seibo, y no fue, sino hasta 1938 que pasó a ser de la provincia de San Pedro de Macorís.


Hidrografía


Cuenta con los ríos:


Economía


Tradicionalmente, hay diferentes fuentes de empleo. Las personas que componen este municipio están dedicadas a la pesca y al turismo, mayormente. La población de Magarín está dedicada a la caña de azúcar del Central Romana, la sección de los Lerenes se dedica a la ganadería y en parte a la caña de azúcar y la sección de El Jaguar se dedica a la pesca y al turismo.


Industria


Cuenta con la planta agroindustrial Los Ángeles, una procesadora de derivados de lácteos del queso “Patrón de Oro” y el “yogurt Elite”. La planta derivada de lácteos tiene capacidad para producir 550,000 litros de leche al mes; la de producto lácteos, 114,300 libras de queso al mes, y 2,333 litros de yogur todos los días.


Turismo


Dispone de un gran atractivo turístico, el cual se basa esencialmente en el balneario del río Guasa que es muy popular por sus bellas y agradables aguas y las diversas terrazas donde la gente suele ir a tomar, bailar y pasar un buen rato. Además, cuenta con atractivos turísticos llenos de encanto y cultura únicos de la región. Los más destacados son: Hotel Playa Nueva Romana, la Cueva de las Maravillas, la Cueva de los Murciélagos, Campo Azul, refugio de vida silvestre Río Soco, parque Duarte, Río Arroyo Guasa, entre otros.


Recursos Naturales y Culturales


Entre sus recursos naturales se encuentra:


Educación


La educación inicio en 1652 de una manera sistemática por la Sra. Ramona Peleti. Actualmente cuenta con una escuela básica en la zona urbana fundada en 1839 llamada Federico Bermúdez, la cual cuenta con un promedio de 600 estudiantes; un liceo con el mismo nombre y un aproximado de 400 estudiantes que fue fundado en 1978, tanto la escuela como el liceo cuentan con un laboratorio de informática.

Cuenta con 26 escuelas rurales básicas, una ubicada en el Soco y la otra en el batey Campiña.

El municipio también cuenta con: Un centro de capacitación tecnológica en informática del INDOTEL, biblioteca virtual (INDOTEL), sala de Internet (INDOTEL), cursos técnicos impartidos por el INFOTEP, y un centro de capacitación técnica.


Salud


Cuenta con un hospital llamado Sub-Centro de Salud Dr. Alejo Martínez.

La zona rural cuenta con cuatro clínicas, una ubicada en el batey Margarita, una en el batey Jaguar, una en el Soco y una en el batey río de Cumayasa.


Festividades



Referencias


  1. Oficina Nacional de Estadística (2012). «IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 - Volumen 1: Informe general» (pdf). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012. Consultado el 11 de diciembre de 2014.
  2. Pdf oficial de la República Dominicana con descripción de la división territorial actualizada al año 2015. Archivado el 23 de agosto de 2018 en Wayback Machine. Consultado el 22 de septiembre de 2018. Páginas 373 a 374.
  3. Página de OpenStreetMap donde constan los datos de referencia. Consultado el 23 de septiembre de 2018.
  4. «Censo 2010». Censo 2010. Archivado desde el original el 8 de julio de 2014. Consultado el 23 de junio de 2017.
  5. Río Soco, Río Soco (1 de agosto de 2013). «Río Soco». Río Soco. Acción Verde. Consultado el 23 de junio de 2017.
  6. «Río Cumayasa». The Boss. The Boss. 14 de julio de 2014. Consultado el 23 de junio de 2017.
  7. Macoris Serie 23, Macoris Serie 23 (23 de junio de 2017). «Municipio Ramón Santana». Municipio Ramón Santana. Macoris Serie 23. Consultado el 23 de junio de 2017.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии