world.wikisort.org - Colombia

Search / Calendar

Sutatausa es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Ubaté, a 88 km de Bogotá.

Sutatausa
Municipio

Iglesia de San Juan Bautista de Sutatausa.


Bandera

Escudo

Sutatausa
Localización de Sutatausa en Colombia
Sutatausa
Localización de Sutatausa en Cundinamarca
Coordenadas 5°14′50″N 73°51′09″O
Entidad Municipio
 • País  Colombia
 • Departamento Cundinamarca
 • Provincia Ubaté
Alcalde Hugo Orlando Santa Rodríguez (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de junio de 1557[1]
 • Erección 1762[1]
Superficie  
 • Total 67 km²[1]
Altitud  
 • Media 2550 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 5564 hab.[2]
 • Densidad 83,04 hab/km²
 • Urbana 1743 hab.
Gentilicio Sutatausano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Toponimia


El topónimo Sutatausa, en muysc cubun (idioma muisca) significa «pequeño tributo», palabra formada por suta, «pequeño», y tausa, «tributo». Mas debe tenerse en cuenta que el nombre primitivo de este poblamiento era Suta, como figura en los anales de la Conquista y actas de visita de la Colonia.


Historia


En 1541 se sublevaron los tausas y sutas, por el mal trato que recibían de los encomenderos; bien provistos de armas y de víveres junto con sus familias, se refugiaron en un peñón de Tausa, cerca de Suta, en el que creyeron estar protegidos dada su inaccesibilidad, al igual que sus vecinos de Cucunubá. Otro tanto hicieron los simijacas por similares motivos, atrincherándose en un elevado peñón que luego se llamó Salto de Olaya. En el difícil ascenso a la casi inexpugnable cima del peñón, desde donde los indígenas les arrojaban a los españoles piedras, dardos y flechas, se adelantó por una brecha el soldado Pedro Barranco, quien ya a punto de escalar la altura, fue arroyado por una gran piedra que lo envió al abismo; pero tras él lograron subir Juan Gómez Portillo y Pedro Galeano y el resto de infantes, quienes acometieron a los indígenas matando a muchos con sus espadas y obligando a otros a lanzarse al precipicio, siendo lanzados hasta 5000. Este montículo solitario de la planicie, desde entonces se conoce con el nombre de Peñón de Sutatausa o Alto de los Farallones. Según la tradición, el primitivo caserío estaba cerca al célebre peñón; a causa de éste sacrificio colectivo, no debió quedar mucho gentío por entonces.

En 1550, los terrenos de Suta aparecen adjudicados Antonio Bermúdez y Cristóbal de Roa, de la tropa de Jiménez de Quesada, y a Juan de Alvarado, de la de Sebastián de Belalcázar; pero tal vez no alcanzaron a explotarlos, pues el 7 de julio de 1558 fueron encomendados a Gonzalo de León Venero, que también lo era de los Tausas y Simijacas.

De la visita del Oidor Diego de Villafañe el 8 de marzo de 1563 a Tausa y Suta, aparece que era cacique de este último el señor Cupachilagua. El siguiente visitador fue Bernardino Albornoz, en 1592, quien hizo poner preso, a su encomendero y a los de Cucunubá, don Pedro Bolívar, y de Fúquene, don Domingo de Guevara, por no pagar tributos a la Corona y otras injusticias.

El 9 de agosto de 1594, el oidor Miguel de Ibarra visitó a Suta y Tausa, poblamientos contiguos y muy emparentados, cuyo encomendero era Gonzalo de León Venero, hijo, por adjudicación que le hiciera el presidente de la Real Audiencia, don Antonio González el 12 de diciembre de 1591, como heredero de su padre, del mismo nombre, uno de los primeros conquistadores.

Fachada de la iglesia doctrinera de San Juan Bautista.
Fachada de la iglesia doctrinera de San Juan Bautista.

De la investigación secreta levantada por Ibarra, resulta que según el cacique don Juan Quecantocha, o Quecuala, de 46 años, en 1592 los visitó el oidor Albornoz, y que este pueblo de Suta era pequeño y de poca gente, con tres parcialidades.

Don Alonso Quecabusunga reconoció como cacique a Juan Quecuala y dijo: «que desde que se pobló este sitio, hay iglesia de bahareque cubierta de paja con campana y ornamentos».

No se expresa el año en que fue fundado este nuevo pueblo de Suta, que debió serlo después de 1559, año en el que el oidor Tomás López dio instrucciones y órdenes para tal fin.

Ante el oidor Ibarra estuvieron presentes los capitanes e indios Alonso Siquitiba, Alonso Chaguanchica, Bartolomé Chianeya o Chipabunguya, Diego Tenescicheguya o Sichemucheguya, Diego Neamenguya, Alonso Peceraguya y Alonso Siatonguya. Por auto el día 14 del mismo mes, confirmó la adjudicación de tierras de resguardo que les hiciera Albornoz, cuya medida en redondo comisionó a Juan de Espinosa, quien el 7 de septiembre lo señaló así: «por la parte hacia Ubaté hasta un sitio llamado Teguasiquitea, y cerro Chequetoque; por la parte hacia Tausa hasta el cerro Neyascabia; por parte hacia Muzo, Cucunubá y Bogotá, los cerros entre estos los llamados Chipaquén, Quiamia, Chitoca y Giboaca».

La congregación de los Sutas, empoblada a la manera española, no se hizo en el siglo de la Conquista. El 29 de agosto de 1583, los caciques don Alonso Seraguya y Juan Suatobaguya, dirigieron a la Real Audiencia una carta en la que decían estar poblados en un cerro pedregoso, y que sus tierras buenas de labor las tenían invadidas los españoles, por lo cual no iban a la doctrina ni tenían cómo pagar los tributos. Pedían vista de ojos para comprobarlo, y que fuesen poblados en una llanada que copaba el encomendero y así mismo les devolviesen la iglesia que hicieron.

Es muy lógica la afirmación al decir que el pueblo de Sutatausa proviene de la fusión de dos aglomeraciones indígenas: Suta y Tausa. Como el nombre lo indica, hecho que supone ocurrió en 1762. Pero en esta época ya no se fundaba pueblo de indios, sino todo lo contrario, se extinguían, y su iglesia se debe a los vecinos hacendados para fundar parroquias o pueblos de blancos. Entonces, en este caso, lo factible fue la fusión no de indios sino de vecinos de Tausa y Suta, en el sitio de éste para fundar la parroquia de Sutatausa.

El pueblo ha tenido varios nombres: Primitivamente Suta, tomado de sus pobladores aborígenes, en 1802 Valle de San Juan Bautista, en 1940 Sutapelao, en 1975 Sutatausa la Ciudad de los Pinos, y a partir del año 1980 Sutatausa Monumento Nacional. El municipio cuenta con sitios de interés turístico como la piedra y los tejos del diablo, localizados a 300 m en dirección norte antigua vía a Ubaté; ruinas de los molinos Pelton, ubicadas en la vereda el Pedregal y Salitre; Peñas de palacio, actualmente se conocen con el nombre de los Farallones, ubicadas en las veredas de Novoa alto y Palacio, piedras con arte rupestre (pictogramas indígenas) localizadas en la periferia del municipio; cuenta también con un hermoso paisaje formado por pinos, eucaliptos y acacias, sembrados por la CAR en el año 1968, ya que para esta época el municipio se encontraba abandonado debido a una sequía que llevaba aproximadamente 20 años, lo que obligó a sus habitantes a abandonar el lugar.


Turismo


Mural que reproduce la última cena, pintado en el siglo XVII. Anónimo.
Mural que reproduce la última cena, pintado en el siglo XVII. Anónimo.
Farallones de Sutatausa.
Farallones de Sutatausa.

Veredas



Servicios turísticos



Himno municipal


Autores: Armando Usaquén, Pedro Pablo Várgas, Wilsón Nibaldo Santafé, Graciela Murcia de Rodríguez, Julio Alejandro Vega.

Coro
Sutatausa "Pequeño Tributo"
por la historia marcada tu estás.
adoremos tú tierra sagrada,
un legado de paz y bondad.
I
De las piedras y tejos del diablo
mil historias la mente tejió.
tus molinos dejaron leyendas
invaluables de tu tradición.
II
Sutatausa poblado aborigen
que luchó para el yugo vencer
inmolado en tus farallones
un ejemplo cundinamarqués.
III
Son tu templo y capillas sagradas
monumento de historia y de fe
y en las manos de San Juan Bautista
todo el pueblo el amor ve crecer.
IV
Tus entrañas explora el minero
extrayendo el valioso carbón.
bajo el sol tú labriego cultiva
la esperanza de nuestra nación.
V
Trece perlas preserva tu gloria
con paisaje de verde fulgor
es mi tierra lindo paraíso
Sutatausa te entrego mi amor.

Bibliografía



Referencias


  1. «Información general de Sutatausa». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015.

Enlaces externos



На других языках


[en] Sutatausa

Sutatausa (Spanish pronunciation: [sutaˈtawsa]) is a municipality and town of Colombia in the Ubaté Province, part of the department of Cundinamarca. The municipality is located on the Altiplano Cundiboyacense at a distance of 88 kilometres (55 mi) from the capital Bogotá and borders Ubaté in the north, Tausa in the south, Cucunubá in the east and Carmen de Carupa and Tausa in the west.[1]
- [es] Sutatausa



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии