world.wikisort.org - Colombia

Search / Calendar

Suba es la localidad número 11 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el norte de la ciudad. Es la localidad más poblada de Bogotá, con aproximadamente 1.282.978 habitantes.[1][2]

Suba
Localidad

Ciclorruta de la Calle 111, Alameda Río Molinos
Himno: Himno de suba
Suba
Localización de Suba en Colombia

Ubicación de Suba
Coordenadas 4°44′28″N 74°05′02″O
Entidad Localidad
 • País  Colombia
 • Distrito Bogotá
Alcalde Local Julián Andrés Moreno Barón
Subdivisiones 13 UPZ
Eventos históricos  
 • Fundación 1550 (Municipio)
1954 (Localidad)
Superficie  
 • Total 101.07 km² km²
Altitud  
 • Media 2556 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1 273 909 hab.
 • Densidad 12 668,15 hab/km²
Código postal 111111 (Prado Veraniego-Puente Largo)
111121 (Niza-Lagartos)
111131 (Costa Azul-Rincón)
111141 (La Gaitana)
111151 (Tibabuyes-Lisboa)
111161 (Las Mercedes)
111156 (Mazuren-Suba Central)
111166 (Mirandela)
111171 (la Conejera)
111176 (Casablanca-Suba Urbano)
Sitio web oficial

Su origen se remonta a la época precolombina, cuando fue un poblado muisca de gran importancia. Posteriormente fue un municipio del departamento de Cundinamarca, antes de integrarse como localidad a Bogotá.


Toponimia


El nombre de Suba, según la lengua muyesca (muyesccubum) o lengua muisca (muisccubum), viene de zhu-ba, que significa mi digna si se pronuncia rápidamente. Suba significa mi cara, mi rostro, mi flor. El rostro de muyesa (de persona) infunde respeto y admiración y es tan hermoso como una flor; es el rostro en el que se dibujan las expresiones del alma y los sentimientos.[3] Finalmente, esta expresión zhu-ba fue adoptada por los indígenas muiscas en honor de la Diosa Mae Bachué y del Sihipcua (cacique), quien tenía jerarquía de zaque. Su uso en el idioma muisca se evidencia en el Manuscrito 158 BNC, un diccionario y gramática chibcha de autor anónimo que data de comienzos del siglo XVII, en donde aparecen dos usos de este topónimo: Cha Suba gue («natural de Suba soy») y Suba gue («natural de Suba es»).[4] Otros registros, describen que el significado de Suba viene de los vocablos indígenas “Sua, que significa sol y Sia, que es agua. La palabra Suba es el nombre indígena para la quinua, una planta quenopodiácea que se cultiva en toda la sabana de Bogotá y que era el principal alimento de los chibchas.


Geografía



Límites


Noroeste:
Cota
(Vereda Pueblo Viejo, río Bogotá)
Norte:
Chía
(vereda La Balsa)
Noreste:
Chía (vereda Fusca)
Localidad de Usaquén
(UPZ Paseo de los Libertadores
Puente Peatonal Bellavista Calle 246)
Oeste:
Cota
(Veredas Rozo y Parcelas, río Bogotá)
Este:
localidades de Usaquén
(desde UPZ Verbenal hasta UPZ Santa Bárbara
Autopista Norte)
Suroeste:
Cota
(Vereda Siberia, río Bogotá)
Localidad de Engativá
(UPZ Bolivia)
Sur:
Localidad de Engativá
(Desde UPZ hasta la UPZ Las Ferias
Humedal Juan Amarillo y Canal Río Negro)
Sureste:
Localidades de Barrios Unidos
(UPZ Los Andes Calle 100)
y de Chapinero (UPZ Chicó El Lago Autopista Norte)

Relieve


La localidad de Suba combina una parte plana a ligeramente ondulada ubicada al occidente de la localidad, y otra parte inclinada a muy inclinada en el centro de la localidad, que consta por una pequeña cadena montañosa que incluye los cerros de Suba y de La Conejera.

Altitud:


Hidrología


Además del río Bogotá, la localidad es bañada por varios ríos menores.


Humedales

Vegetación nativa en el Humedal de Córdoba.
Vegetación nativa en el Humedal de Córdoba.

Historia



Época precolombino


En la última era glacial, esta zona tenía clima de páramo con condiciones de bosque andino, por lo que había en ella animales de esa era y de la actual. Desde el 10500 a. C., grupos humanos de cazadores-recolectores habitaban la zona. Desde el 3500 a. C. ya se registraban actividades hortícolas y de alfarería, además de la domesticación del curí por grupos que aún dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C. ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa.

Hacia el año 800 de la era actual los muiscas ya habían llegado a la zona en una migración de origen chibcha proveniente de Centroamérica, mezclándose con la población nativa anterior. Los muiscas construyeron un poblado cerca de los cerros de Suba y La Conejera, se supone que en el lugar en que hoy está la Plaza Fundacional de Suba, pues dice Fray Pedro Simón, en la segunda de sus Noticias Historiales de 1626, que el poblado indígena estaba en el mismo sitio donde se fundó el poblado español, sobre una pequeña loma.[6]

El zipa Nemequene creó un Consejo Supremo de justicia en Suba para la aplicación del Código de Nemequene.
El zipa Nemequene creó un Consejo Supremo de justicia en Suba para la aplicación del Código de Nemequene.

Tenían los muiscas criaderos de patos y curíes en los alrededores del Humedal La Conejera y cultivos de maíz cerca del Humedal Tibabuyes, en cuya laguna celebraban la "Fiesta de las Flores", a la que asistían los caciques de Bosa, Engativá, Cota, Funza y Suba. En dicha fiesta arrojaban ofrendas de oro a las aguas sagradas de la laguna e iban ataviados con vistosa plumería, amuletos parecidos a medallas y una especie de "rosarios" que llevaban en las manos y les servían para recitar ciertas oraciones a sus dioses.[7]

Según Fray Pedro Simón, el rango que ocupaba el cacique (utatiba) de Suba era similar al de un "virrey", mientras que el zipa de Muyquytá, para este cronista, era equivalente a un "rey".[8] Durante el gobierno del zipa Nemequene, este gobernante creó un código de leyes conocido como el Código de Nemequene. Para hacer cumplir dichas leyes, creó un Consejo Supremo, presidido por el utatiba (cacique) de Suba, que tenía la última palabra en casos de disputas y sentencias; ni siquiera el zipa podía apelar la decisión de dicho Consejo, y las leyes del dicho Código fueron recordadas y respetadas por los bacataes aún muchos años después de la Conquista española.[9]

A la llegada de los españoles, el utatiba de Suba era conocido como Subausaque, nombre que probablemente era un título genérico para su rango, puesto que la palabra usaque era un título de distinción y nobleza. Este Subausaque era suegro de Tisquesusa, zipa de Bacatá, según informa Fray Pedro de Aguado.


Conquista española


Algunas de las Crónicas de Indias que relatan la conquista de Suba son la Relación de la conquista de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, de autor anónimo (1545); la Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, de Fray Pedro de Aguado (1568); la Historia del Nuevo Reino de Granada, de Juan de Castellanos (1601); las Noticias Historiales, de Fray Pedro Simón (1626); y la Historia de las conquistas del Nuevo Reino de Granada, de Lucas Fernández de Piedrahíta (1688), entre otros.

Gonzalo Jiménez de Quesada.
Gonzalo Jiménez de Quesada.

Al llegar la expedición del adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada a Chía, los españoles se enteraron de que el psihipqua Tisquesusa estaba en el poblado de Funza, capital del Zipazgo de Muyquytá, a tres leguas de Chía, por lo que comenzaron a enviarle propuestas de paz con mensajeros para así evitar tener que ir a las armas, pero el zipa desconfiaba y no quería tener ningún trato ni contacto con los españoles. Cuando se estaban preparando para partir, o cuando ya estaban en camino hacia Funza, llegó a los españoles el utatiba (cacique) de Suba, conocido como Subausaque, suegro de Tisquesusa, el cual les agasajó con carne de venado, finas mantas de algodón y otros regalos, y aun cuando se hubieron ido de su poblado, el cacique seguía enviándoles regalos. Con este cacique hicieron los españoles una paz general que no se quebrantó nunca.[6] Algunas fuentes hablan de otro cacique, llamado Tuna, que llegó junto con el de Suba para agasajar a los extranjeros.[10]

Después del Domingo de Quasimodo, partieron los españoles de Chía, con cuyo utatiba quedaron en buena amistad, y llegaron a Suba, desde cuyos cerros vieron sobre el valle muchas poblaciones con grandes cercados y bohíos hechos de madera y barazones de arcabuco. Como desde lejos estas edificaciones se veían tan bien trazadas y construidas y de tan agradable disposición, el adelantado Jiménez de Quesada llamó a esa sabana el "Valle de los Alcázares", que después se llamó "Valle de los Alcázares de Bogotá" y finalmente "Sabana de Bogotá"; luego, por ser Jiménez de Quesada natural de Granada, ciudad de la provincia de Andalucía, llamó a la región descubierta Nuevo Reino de Granada. En Suba tuvieron que permanecer los españoles ocho o quince días, pues era época de lluvias y el río Bogotá estaba muy crecido y no los dejaba avanzar. Aprovecharon este tiempo para esperar algún mensaje de paz del psihipqua, pero esto no ocurrió. Entre tanto, descansaron en aposentos bien dispuestos por el utatiba de Suba, y pasados los quince días, partieron hacia Funza.[11]

Luego de que los españoles anduvieron por las tierras de Muyquytá y de que se adentraran por las de Hunza, donde tuvieron algunas batallas, regresaron a la Sabana de Bogotá, donde los esperaba de nuevo el utatiba de Suba con más regalos, por lo cual se afianzó aún más su amistad. Entre tanto, el psihipqua Tisquesusa, que era yerno del utatiba de Suba, enterado de que este estaba en tratos y amistad con los extranjeros, ordenó hacerlo prisionero e hizo quemar muchos de los cercados de Suba, matando también a mucha de su gente.

En 1537, luego de la muerte de Tisquesusa, el utatiba de Suba fue liberado de la prisión en que lo mantenía el psihipqua y bautizado poco antes de morir por fray Domingo de las Casas, capellán de la expedición de Jiménez de Quesada; de este modo, Subausaque fue el primer muisca en ser bautizado. El bautizo se efectuó por intermedio de un indígena al que los españoles llamaban Pericón, encontrado en el camino de Opón y convertido en intérprete y catequista. Ese mismo día fueron bautizados también todos los vasallos del utatiba, habitantes de Suba. Por voluntad de Subausaque, los habitantes de su poblado mantuvieron la paz con los españoles.[12][13] Según Fray Pedro Simón, el utatiba de Suba murió antes de que los españoles partieran por primera vez hacia Funza.[14]

Una de las primeras uniones entre español e indígena se registró entre el encomendero Diego de Colmenares, natural de Paredes de Nava, Palencia, España, y la indígena Ana Sáez, a la que el español le cedió el apellido de su padre, Diego Sáez Mazo, pues él llevaba el de su madre, Leonor de Colmenares. Ana Sáez era indígena muisca de Suba. La pareja no se casó, pero vivieron en unión libre (o amancebamiento, como se llamaba en esa época) y tuvieron tres hijos: Leonor de Colmenarez Sáez, Beatriz de Colmenares Sáez y Jerónimo de Colmenares Sáez. La pareja de Diego y Ana fue la séptima ascendencia de Francisco de Paula Santander. Diego murió hacia 1530 y Ana hacia 1537.[15][16]

Iglesia de la Inmaculada Concepción, en la Plaza Fundacional de Suba.
Iglesia de la Inmaculada Concepción, en la Plaza Fundacional de Suba.

Luego de la conquista, los muiscas del poblado de Suba se organizaron en forma de resguardo indígena, de acuerdo a lo estipulado en las Leyes de Indias.[3] En 1550 el capitán de bergantín Antonio Díaz Cardoso fundó el nuevo pueblo en el sitio que hoy se conoce como Plaza Fundacional de Suba, con entre novecientos y mil indígenas en su repartimiento.[17] Este capitán fue luego encomendero de Suba y Tuna, dejó dos hijos y murió en Santafé de Bogotá.[18]


Siglo XIX


Luego de la Independencia de Colombia el nuevo gobierno inició un proceso de supresión y anulación legal de los resguardos indígenas, con el fin de promover el mestizaje para el "mejoramiento" de la raza nativa, a la vez que se promovía la inmigración de extranjeros provenientes del Norte de Europa con el objetivo de imitar el modelo de los Estados Unidos. Esto se concretó en el artículo 4 de la Ley del 22 de junio de 1850, que instrumentó, dentro de un plan de desindigenización de la capital y sus alrededores, la disolución del resguardo de Suba, la cual culminó en 1877.[19]

Ciclorruta en el canal de Córdoba a la altura del barrio Cantagallo.
Ciclorruta en el canal de Córdoba a la altura del barrio Cantagallo.

En 1823 el viajero francés Gaspard-Thèodore, conde de Mollien, publicó una obra titulada Viaje por la República de Colombia en 1823, en la que relataba el itinerario de su viaje por el país recientemente creado. En dicha obra, el autor elogiaba las excelentes aguas termales naturales que había en Suba y en Tabio. Mollien refiere que los bogotanos frecuentaban esas aguas termales cuando querían hacer algunas excursiones campestres por los alrededores de la ciudad.[20]

El 16 de noviembre de 1875 Suba perdió formalmente su estatus de poblado indígena para convertirse en uno de los municipios satélites de Bogotá y ser posteriormente erigido como municipio por decreto del Estado Soberano de Cundinamarca (hoy departamento de Cundinamarca). El territorio rural fue compartido por terratenientes y campesinos.


Siglos XX y XXI


Parque Mirador de los Nevados, diseñado de acuerdo a parámetros de la cosmogonía muisca.
Parque Mirador de los Nevados, diseñado de acuerdo a parámetros de la cosmogonía muisca.

En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977 se creó su alcaldía menor y en 1991 fue elevado a localidad de la ciudad con alcaldía local.

Los raizales de Suba (indígenas Muiscas) (pueblo de indios durante el período colonial), lograron en 1990 el reconocimiento legal de la comunidad indígena Muisca de Suba, el cual fue ratificado al año siguiente por la Constitución de Colombia de 1991,[3] reconociendo su situación de indígenas, luego de 115 años de haberles negado su identidad. En 1992 y en 2000, los cabildos muisca de Suba y de Bosa fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor, según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal. El reconocimiento fue ratificado en 2005.[21]

La Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas se inauguró el 15 de junio de 1999, y se entregaron obras de adecuación en 2015[22]

La Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo abrió sus puertas el 26 de mayo de 2010.[23]


Geografía humana



Organización territorial


La localidad de Suba está dividida en 12 UPZ, 1 UPR y 1.162 barrios.[24] A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como indica a continuación (no es una lista exhaustiva, algunas UPZ comparten barrios)[25][26]. A futuro las UPZ se convertirán en Unidades de Planeamiento Local UPL

UPZ Código Postal Extensión

(km²)

Límites Barrios UPL a Futuro
2 La Academia 111166 6,72

Norte: Humedal Torca Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Av. San Antonio (AC 183) - Av. Tibabita (AC 191) Occidente: Av. Boyacá (AK 72) - Cerro de la Conejera - KR 80

La Academia

Total: 21

Torca (al este de la Autonorte)
3 Guaymaral 111176 4,54

Norte: Límite Distrital Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Humedal Torca - Av. Guaymaral (AC 235) Occidente: Av. Ciudad de Cali (AK 104)

Guaymaral, Conejera

Total: 13

17 San José de Bavaria 111166 4,38

Norte: Av. San Antonio (AC 183) - Av. Tibabita (AC 191) Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Av. San José (AC 170) Occidente: Cerro de la Conejera - KR 80

Gibraltar, Guicani, Mirandela, Nueva Zelandia, Oikos, San Felipe, San José de Bavaria, Santa Catalina, Tejares del Norte, Villanova, Villa del Prado, Villa Lucy, Portales del Norte

Total: 22

18 Britalia 111156 3,29

Norte: Av. San José (AC 170) Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Av. La Sirena (AC 153) Occidente: Av. Boyacá (AK 72)

Britalia, Britalia San Diego, Calima Norte, Cantagallo, Cantalejo, El Paraíso de los 12 Apóstoles, Gilmar, Granada Norte, Granjas de Namur, La Chocita, Los Eliseos, Pijao de Oro, San Cipriano, Villa Delia, Vista Bella

Total: 123

Britalia
19 El Prado

111156 (Norte de la AC 138)

111111 (Sur de la AC 138)

4,33

Norte: Av. La Sirena (AC 153) Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Av. Camino del Prado (AC 138) - Av. Rodrigo Lara Bonilla (AC 127) Occidente: Av. Las Villas (AK 58) - Canal Córdoba - KR 54

Alcalá, Atabanza, Bernal y Forero, Cacihia, Canodromo, La Sultana, Libertadores, Los Prados de La Sultana, Madeira, Manuela Arluz, Mazurén, Niza IX, Prado Pinzón, Prado Sur, Prado Veraniego, Prado Veraniego Norte, Prado Veraniego Sur, San José del Spring, San José del Prado, Santa Helena, Tarragona, Tierra Linda, Victoria Norte, Villa Morena

Total: 72

Britalia (al Norte)

Niza (al sur)

20 La Alhambra 111111 2,85

Norte: Av. Rodrigo Lara Bonilla (AC 127) Oriente: Autopista Norte (AK 45) Sur: Av. España (AC 100) Occidente: Humedal Córdoba - Av. Alfredo D Bateman (TV 60)

Alhambra, Batán, El Recreo de los Frailes, Estoril, Ilarco, Malibú, Mónaco, Pasadena, Puente Largo

Total: 24

Niza
23

Casablanca Suba

111156 4,20

Norte: Av. San José (AC 170) Oriente: Av. Boyacá (AK 72) Sur: Av. Suba (AC 145) - CL 118 - Av. Camino del Prado (AC 138) Occidente: KR 80

Atenas, Catalayud, Casa Blanca I y II, Casablanca Norte Suba, Del Monte, El Velero, Escuela de Carabineros

Total: 74

Britalia
24

Niza

111121 (Oriente de AK 72 y TV 60)

111121 (Occidente de AK 72 y TV 60)

7,57

Norte: CL 127C - DG 136 - Av. Suba (AC 145) - Av. Camino del Prado (AC 138) Oriente: Canal Córdoba Sur: Avenida El Rincón (AC 127) - Humedal Córdoba Occidente: TV 88 - KR 87 - KR 86 - KR 85 - KR 83 - Av. El Rincón (AK 89)

Calatrava, Campania, Ciudad Jardín Norte, Colina Campestre, Colinas de Suba, Córdoba, Covadonga, Gratamira, Iberia, Lagos de Córdoba, Las Villas, Lindaraja, Niza, Niza Norte, Niza Suba, Niza VIII, Prado Jardín, Provenza, Rincón de Iberia, Sotileza

Total: 231

Niza
25

La Floresta

111121 3,93

Norte: Av. EL Rincón (AC 127B/AK 89/AC127) - CL 118 Oriente: KR 80 - Av. Boyacá (AK 72) Sur: Río Salitre Occidente: Av. Ciudad de Cali (TV 86)

Andes Norte, Club los Lagartos, Coasmedas, Julio Florez, La Alborada, La Floresta Norte, Morato, Nuevo Monterrey, Pontevedra, Potosí, Santa Rosa, San Nicolás, Teusacá

Total: 58

26Rincón

111131 (Oriente de AK 104)

111141 (Occidente de AK 104)

7,10

Norte: Av. Suba (AC 145) Oriente: TV 88 - KR 87 - KR 86 - KR 85 - KR 83 - Av. El Rincón (AK 89) - Av. Ciudad de Cali (TV 86) Sur: Humedal Juan Amarillo-Tibabuyes Occidente: Av. Longitudinal de Occidente (AK 118)

Alcaparros, Almirante Colón, Almonacid, Altos de Chozica, Altos de la Esperanza, Amberes, Antonio Granados, Arrayanes, Aures I y II, Bochalema, Catalina, Ciudad Hunza, Ciudadela Cafam, Costa Azul, Costa Rica, El Aguinaldo, El Arenal, El Carmen, El Cerezo, El Cóndor, El Jordan-La Esperanza, El Poa, El Naranjal, El Ocal, El Palmar, El Pórtico, El Progreso, El Refugio de Suba, El Rubí, El Tabor, Gloria Lara de Echeverri, Guillermo Núñez, Jaime Bermeo, Japón, Java II Sector, La Aguadita, La Alameda, La Aurora, La Chucua, La Esmeralda, La Esperanza (Calle 131 A), La Estanzuela, La Flor, La Flora, La Manuelita, La Palma, Lagos de Suba, Las Flores, Lombardía, comuneros, Los Arrayanes, Los Naranjos, Los Nogales, Naranjos Altos, Palma Aldea, Porterrillo, Prados de Santa Bárbara, Puerta del Sol, Rincón de Suba, Rincón El Cóndor, Rincón-Escuela, Riobamba, Rodrigo Lara Bonilla, San Cayetano, San Isidro Norte, San Jorge, San Miguel, San Pedro, Santa Ana de Suba, Taberín, Telecom Arrayanes, Teusaquillo de Suba, Tibabuyes, Trinitaria, Villa Alexandra, Villa Catalina, Villa Elisa, Villa María, Villas del Rincón

Total: 236

Rincón de Suba
27 Suba 111161 6,53

Norte: Humedal La Conejera - Avenida San José (AC 170) Oriente: KR 80 Sur: Av. Suba (AC 145) Occidente: Av. Longitudinal de Occidente (AK 118)

Acacias, Alaska, Alcázar de Suba, Almendros Norte, Alto de la Toma, Bosques de San Jorge, Campanela, Costa Azul, El Pencil, Suba Compartir, El Pinar, Los Lagos, El Pórtico, El Salitre, Java, La Campiña, La Fontana, Gloria Lara, Las Orquídeas, Londres, Miraflores, Monarcas, Navetas, Prados de Suba, Portal de Las Mercedes, Almendros de Suba, Las Flores, Pradera de Suba, Prados de Suba, Rincón de Santa Inés, San Francisco, Santa Isabel, Suba Centro, Tuna Alta, Tuna Baja, Turingia, Vereda Suba Cerros, Villa del Campo, Villa Esperanza, Villa Hermosa, Villa Susana

Total: 189

Suba
71 Tibabuyes

111141 (Atenas-Berlín-La Cañiza-La Gaitana-Rincón de Boyacá-Tibabuyes)

111151

111161 (Compartir)

7,26

Norte: Humedal La Conejera Oriente: Av. Longitudinal de Occidente (AK 118) Sur: Humedal Juan Amarillo-Tibabuyes - Río Salitre Occidente: Río Bogotá

Atenas, Berlín, Bilbao, Cañiza I, II y III, Carolina II y III, El Cedro, Compartir, Fontanar del río, La Gaitana, La Isabela, Lisboa, Los Nogales de Tibabuyes, Miramar, Nueva Tibabuyes, Nuevo Corinto, Prados de Santa Bárbara, Rincón de Boyacá, Sabana de Tibabuyes, San Carlos de Suba, San Carlos de Tibabuyes, San Pedro de Tibabuyes, Santa Cecilia, Santa Rita, Tibabuyes Universal, Toscana, Vereda Suba-Rincón, Vereda Tibabuyes, Verona, Villa Cindy, Villa de las Flores, Villa Gloria

Total: 63

Tibabuyes
1 UPR Zona Norte

111161 (Sur de la AC 170)

111171 (Entre AC 235 y AC 170)

111176 (Norte de la AC 235)

23,96

Norte: Límite Distrital Oriente: Av. Boyacá (AK 72) - Cerro de la Conejera - KR 80 Sur: Humedal La Conejera - Av. San José (AC 170) Occidente:Río Bogotá

Zona Rural

Total: 36

Torca

(Al oeste de la Autopista Norte)

Suba 78,13 1.162 barrios

Población indígena muisca


Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población Muisca de Suba se estima en 2500 familias.[3]

Apellidos indígenas originarios de Suba son los siguientes:[3]Piracun, Niviayo, Yopasá, Bulla, Cabiativa, Caita, Chisaba, Mususú, Nivia, Quinche, Neuque entre otros.


Ruralidad


El suelo rural de la Localidad se encuentra en 8 veredas según el reconocimiento con la comunidad y las instituciones. Las veredas son: Chorrillos, Guaymaral, Barajas Norte, Casablanca Suba, Casablanca Suba I, Casablanca Suba II, La Lomita y Las Mercedes Suba Rural. A la ganadería se dedican 1468,31 hectáreas. Del total de superficie dedicada a la producción agrícola (606,61 Ha), la producción de hortalizas y legumbres representa el 44.69% de con 271,12 Ha. Les siguen los cultivos de flores (144,185 Ha) y papa (74,36). Los 160 predios cpn producción agropecuaria corresponden a 100 pequeños productores, 22 medianos y 38 grandes. Los grandes se dedican a lavandería y también a la floricultura , cultivo de papa, hortalizas y zanahoria. Los medianos productores agrícola se dedican 50% a la producción de maíz y 50% de a la producción de hortalizas. Los pequeños en un 45% se dedican a la producción de maíz, 30% hortalizas, 15% papa, 5% fresa y 5% arveja. [27]


Movilidad



Transporte público


Por otra parte, la línea C, que llega al Portal de Suba a través de la Avenida Suba incluye las estaciones La Campiña, Suba - Transversal 91, 21 Ángeles, Gratamira, Suba - Avenida Boyacá, Niza - Calle 127, Humedal Córdoba, Av. Suba - Calle 116, Puente Largo y Suba - Calle 100.
También llegan alimentadores de las estaciones Granja - Carrera 77 y Avenida Cali de la Calle 80 (zona D).
Alimentadores de TransMilenio
Portal del Norte
(Afluente oeste)
Portal de Suba
(Afluente central)
Avenida Cali
(Afluente Calle 80 Oeste)
Granja - Carrera 77
(Afluente Calle 80 Este)
  • 2-1 Mirandela
  • 2-2 Jardines
  • 2-7 San José Bavaria
  • 11-2 San Andrés
  • 11-3 Villamaría
  • 11-4 Aures
  • 11-5 Avenida Cali-Suba
  • 11-6 Las Mercedes
  • 11-7 El Pinar
  • 11-8 Gaitana
  • 11-9 Lisboa*
  • 11-10 Bilbao*
  • 5-2 Avenida Carrera 91
  • 5-1 Suba Rincón
Se espera que cuando se establezca el sistema TransMilenio por la Avenida Boyacá, se integre la línea R (Boyacá Norte) que incluye las estaciones Villa del Prado, San José, Boyacá - Calle 169B, Gilmar, Boyacá - Calle 153, Colina, Boyacá - Calle 138, Boyacá - Calle 134, Sotileza, Calatrava y Pontevedra.
TransMilenio en la Av. Suba
Leyenda
Portal de Suba
La Campiña
Suba - Transversal 91
21 Ángeles
Gratamira
Suba - Avenida Boyacá
Niza - Calle 127
Humedal Córdoba
Suba - Calle 116
Puente Largo
Suba - Calle 100
Suba - Calle 95
Rionegro
San Martín

Vías principales



Economía


Vista interior del Portal de Suba.
Vista interior del Portal de Suba.

Actualmente las principales actividades de Suba son el cultivo de flores para la exportación, los servicios y especialmente el comercio, destacándose la presencia de grandes centros comerciales. En el ámbito socioeconómico, la localidad tiene una vasta zona residencial, aunque con actividades de industrias, comercio y servicios, sobre todo en la parte sur. Se destaca por ser la más poblada de la ciudad con 1.218.503 de habitantes.

Barrio Toscana en la UPZ de Tibabuyes.
Barrio Toscana en la UPZ de Tibabuyes.
Centro Comercial Parque La Colina.
Centro Comercial Parque La Colina.

Sitios de interés


Atardecer en Suba
Atardecer en Suba

Servicios públicos


Educación

Salud

Zona residencial en el barrio Gilmar.
Zona residencial en el barrio Gilmar.

Cultura


Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.

La Alcaldía Local de Suba cuenta con un Consejo Local de Cultura, encargado de fomentar la participación ciudadana y apoyar la formulación, seguimiento y proyectos del sector cultural de la localidad.


Bibliotecas y escenarios culturales



Organizaciones culturales y comunitarias



Colegios Distritales



Colegios Privados por UPZ


UPZ 71 Tibabuyes

UPZ 28 Rincón

UPZ 27 Suba


Medios de comunicación



Personalidades


Algunas personalidades de la localidad de Suba destacadas durante el siglo XXI hasta la fecha son:


Arte y literatura



Política



Infraestructura deportiva



Véase también



Referencias


  1. «Localidad de Suba».
  2. «Suba, la localidad verde que lo tiene todo para todos».
  3. «Así viven los muiscas que sobreviven en Suba». El Tiempo (Colombia). 7 de febrero de 2014. Consultado el 25 de abril de 2015.
  4. Muysc cubun / Suba Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  5. Historia de los Humedales. Humedal Juan Amarillo. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  6. Simón, 1626, p. 148 (Segunda Parte).
  7. Francis, Michael, «Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598) de Alonso de Medrano», en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30, 2003. p. 357
  8. Simón, 1626, p. 297 (Segunda Parte).
  9. Ortega, 1891, p. 32.
  10. Castellanos, 1601, p. 107 (Tomo I).
  11. Aguado, 1568, p. 273 (Tomo I).
  12. Campo del Pozo, Fernando, O.S.A., Los Agustinos en la Evangelización de Venezuela (Universidad Católica Andrés Bello; Caracas, 1979), pág. 221.
  13. Aguado, 1568, p. 272 (Tomo I).
  14. Simón, 1626, p. 149 (Segunda Parte).
  15. www.eltiempo.com / «La Independencia y la herencia indígena» (Por: José Francisco Socarras; 08 de abril 1992, 12:00 a.m.) Consultado el 7 de enero de 2020.
  16. www.geni.com/ Ana (India) Sáez (Suba) Consultado el 7 de enero de 2020.
  17. Flórez de Ocariz, 1674, p. 37.
  18. Rodríguez Freyle, 1636, p. 37.
  19. Ley 3 de 1850 (Junio 22) Nivel Nacional, Artículo 4. Corresponde a las cámaras de providencia arreglar la medida, repartimiento, adjudicación y libre enajenación de los resguardos de indígenas, pudiendo, en consecuencia, autorizar a éstos para disponer de sus propiedades del mismo modo y por los propios títulos que los demás granadinos.
  20. Mollien, 1944, p. 191.
  21. Colombia.indymedia.org
  22. «Bibliotecas de la localidad de Suba». www.suba.gov.co. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  23. «Suba Turística». suba.gov.co. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  24. «Suba».
  25. Unidades de planeamiento zonal (upz) Archivado el 25 de enero de 2009 en Wayback Machine. Metrocuadrado.com.
  26. Listado de Barrios por UPZ - Secretaría Distrital de Planeación (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  27. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2010). «II Área Rural Localidad de Suba (UPR Zona Norte)». Diagnóstico de las Areas Rurales de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaría Distrital de Hábitat.
  28. Murcia, Daniel (19 de diciembre de 2018). «La increíble historia del Mirador de los Nevados en Suba». Conexión Capital. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  29. «Localidad de Suba». Bogota.gov.co. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  30. «Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas | Biblored». www.biblored.gov.co. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  31. «Bibloestación Suba | Biblored». www.biblored.gov.co. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  32. «Localidad de Suba». Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 30 de agosto de 2013. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  33. http://www.coomeva.com/publicaciones.php?id=44900/.aspx
  34. https://twitter.com/CVanLeeuwenhoek/status/1309341445292163075/
  35. http://www.laraizinvertida.com/detalle-1911-68-omar-garzn-pinto-.aspx
  36. «Rowinson Perez - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 29 de marzo de 2022.
  37. «Cículo de Silencio». https://ediciones.uis.edu.co/index.php/publicacionesuis/. Consultado el 15 de julio de 2020.
  38. «Un recorrido por la poesía contemporánea colombiana». https://www.elnuevosiglo.com.co/. Consultado el 15 de julio de 2020.
  39. «Poemas del libro Flores para un ocaso de Omar Garzón». https://www.colvanlee.com/. Consultado el 15 de julio de 2020.
  40. «Omar Garzón Pinto». https://www.quira-medios.com/. Consultado el 15 de julio de 2020.
  41. https://www.cinecorto.co/soy-el-no-17/.aspx
  42. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/suba/produccion-audiovisual-subana-granizo-con-sabor-gana-halcon-de-oro.aspx
  43. «Histórica votación de Gustavo Rojas Pinilla a la JAL de Suba». https://www.subaalternativa.co/historica-votacion-de-gustavo-rojas-pinilla-a-la-jal-de-suba/. Consultado el 15 de julio de 2020.
  44. «Julián Moreno, nuevo Alcalde Local de Suba». http://suba.gov.co/. Consultado el 15 de julio de 2020.
  45. «Claudia López posesiona nuevos alcaldes locales de Bogotá». https://www.kienyke.com/. Consultado el 15 de julio de 2020.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Suba (Bogotá)

Suba ist der 11. Stadtbezirk (localidad) der kolumbianischen Hauptstadt Bogotá. Mit einer Fläche von 10.056 Hektaren und einer Wohnbevölkerung von ca. 1,2 Mio. Menschen (2015) im Nordwesten der Stadt gelegen, ist es der viertgrößte Stadtbezirk Bogotás und ebenso ein großflächiger grüner Distrikt. Die Urbanisierung der letzten Jahre hat allerdings viele Grünflächen zurückgedrängt.[1]

[en] Suba, Bogotá

Suba is the 11th locality of Bogotá, capital of Colombia. It is located in the northwest of the city, bordering to the north the municipality of Chía in Cundinamarca, to the west the municipality of Cota, to the east the locality Usaquén and to the south the localities Engativá and Barrios Unidos. This district is inhabited by residents of all social classes.
- [es] Suba



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии