world.wikisort.org - Colombia

Search / Calendar

San Marcos es un municipio colombiano ubicado en el noreste del país y al suroeste del departamento de Sucre, entre los ríos San Jorge y Cauca. Desde el siglo XIX es conocido como «La Perla del San Jorge» por ser la más importante población del Valle del San Jorge. San Marcos está ubicado en el límite entre las extensas sabanas del Caribe Colombiano y la región de La Mojana. Las principales actividades económicas del municipio son la pesca, la agricultura, la ganadería y el comercio.

San Marcos
Municipio

Bandera

San Marcos
Localización de San Marcos en Colombia
San Marcos
Localización de San Marcos en Sucre (Colombia)
Coordenadas 8°39′44″N 75°07′44″O
Entidad Municipio
 • País  Colombia
 • Departamento Sucre
 • Subregión San Jorge
Alcalde Anuar Yamil Arabia (2020 - 2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 1706[1] (Juan Zabaleta)
 • Erección 4 de junio de 1912[1]
Superficie  
 • Total 534.54 km²[1]
Altitud  
 • Media 25 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 57 071 hab.[2][3]
 • Densidad 68,08 hab/km²
 • Urbana 33 629 hab.
Gentilicio Sanmarquero, Sanmarquera[1]
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Vías de comunicación


Terrestres:

El municipio cuenta con una buena comunicación terrestre, comunicando con la Carretera Troncal de Occidente y entre otros, los municipios de Planeta Rica, Sahagún, Montería, Chinú y Sincelejo, y una serie de carreteables que comunican entre otros con los municipios de Caimito, La Unión y Sahagún. Una de las obras de infraestructura más esperadas en la región fue la culminación del puente sobre el río san Jorge, que se constituye en pieza fundamental de la carretera hacia la despensa agrícola nacional de La Mojana y sus municipios: Majagual, Sucre y Guaranda.


Organización territorial


Además, de su Cabecera Municipal, se encuentra dividido en los siguientes Corregimientos:

Veredas: El Pital, Montegrande, Palo Alto.


Historia


San Marcos no tiene fecha de fundación como poblado, pero está comprobada su expansión al menos desde 1706. La población fue formada por un gran número de esclavos libertos apostados en rústicas viviendas a orillas de la ciénaga que pertenecía al Hato Mayor de San Marcos del Carate, cuyo propietario era el capitán español don Juan de Zabaleta, quien recibió de la Corona española extensas tierras como pago por los servicios prestados al Rey en su carrera militar.

A la muerte de don Juan y a falta de herederos legítimos, esta hacienda pasó a manos de don Damián Arráez, esposo de doña Micaela Lanz, más conocida como la Mariscala; más tarde pasó a ser propiedad de la Marquesa doña Isabel de Madariaga, a quien los pobladores de San Marcos llamaban “La Marquesita”, rodeándola de increíbles leyendas hasta convertirla en uno de sus mitos locales.

San Marcos hizo parte inicialmente del Distrito de Chinú y después del Distrito de Caimito, cuando en 1911 la Honorable Asamblea del departamento de Bolívar aprobó la ordenanza No 39 por la cual se elevó a la categoría de Cabecera Municipal. Este importante hecho dio vida jurídica al ente territorial que tuvo a don Neftalí Carriazo Díaz como su primer alcalde a partir del 4 de junio de 1912.

Desde 1957 hasta 1962, por decreto del entonces dictador, general Gustavo Rojas Pinilla, fue anexado al departamento de Córdoba, y retornó al territorio bolivarense desde esta última fecha hasta 1967, cuando fue incorporado al nuevo ente territorial denominado departamento de Sucre.[4]


Símbolos



Escudo


El escudo de San Marcos está dividido en tres cuarteles: superior, medio e inferior. En el cuartel superior se encuentra representada la riqueza agrícola por una planta de maíz y una de arroz; la riqueza minera por una torre de gas natural; la riqueza ganadera por una cabeza de ganado vacuno. Compartiendo el cuartel superior y medio se encuentra un sol, símbolo de vitalidad, y en medio de él un pergamino que representa la historia, costumbres y tradiciones del municipio. El cuartel inferior, de mayor espacio y con fondo azul, representa la ciénaga, los ríos, caños y arroyos, y sobre él un pez que resalta el potencial pesquero de San Marcos. Bordeando el escudo se encuentra el bicolor municipal y el tricolor nacional.


Bandera


La bandera o pabellón municipal se compone de dos franjas horizontales de iguales dimensiones. La franja superior, de color verde oscuro, representa la riqueza agrícola, minera, ganadera y pesquera. La franja inferior, de color amarillo, simboliza la unidad de vida y prosperidad para esta tierra.


Himno


Coro
En pie, sanmarqueros, luchemos unidos,
busquemos la paz, la alegría y el amor.
San Marcos querido, pedazo de tierra,
¿qué esperas de mí, qué haré yo por ti?
I
Estamos dispuestos a hacer de tu suelo
aquel paraíso promesa del cielo,
nuestro río San Jorge fecunda tus tierras
haciendo abundante tu agricultura
y al Departamento de Sucre le das
su fauna y su flora que rica será.
II
Don Juan Zabaleta nos dio sus costumbres,
su lengua y su Dios, nos llevó hasta la cumbre,
en la lejanía escribió el mañana
del pueblo que hoy día a Sucre engalana
pisando tus huellas a ti te ofrecemos
amor y progreso que a ti te traerá.

Economía


Por estar ubicado a orillas del río San Jorge y ser vecino de La Mojana, San Marcos hace parte de una importante despensa agrícola y tiene mucha proyección comercial. Su principal actividad económica es la agricultura, seguita de la ganadería y la pesca. Durante los últimos años ha tenido gran desarrollo el cultivo del arroz, lo que ha traído como consecuencia el establecimiento de molinos que procesan el producto para consumo regional.


Cultura


San Marcos es conocido en el ámbito artístico colombiano por ser la cuna de importantes músicos como Alfonso, Carlos, Jorge, Elvira y Juan Piña, descendientes del patriarca musical Juan de la Cruz Piña Arrieta. También es la cuna de destacadas figuras como Amalín de Hazbún, el escultor Jorge Janna, los músicos Adolfo Castro, Walter Castro, Julio Eduardo Ruiz, Antoine "El Voka" Vokanales y el tenor Alfonso Ricardo Arrieta, entre otros.

El municipio es además reconocido por el grandioso y majestuoso Árbol de San Marcos (un enorme caucho o higo). Este árbol tiene unas gigantescas ramas que recorren cerca de una hectárea y media y su altura es de aproximadamente de 35 metros.


Festividades


El segundo semestre del año es el período de las cosechas, de las subiendas y del invierno. El pueblo se prepara para la creciente de los ríos. El fin de año en San Marcos es sinónimo de vientos que provienen de la Sabana, así como de corralejas, fiesta brava, fandangos y bandas de música que tocan en las calles.


Instituciones de educación



Referencias


  1. «Información general de San Marcos». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 21 de enero de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  3. «Censo 2005». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2009. Consultado el 22 de abril de 2010.
  4. www.colombiaturismoweb.com / Sucre / San Marcos Consultado el 31 de mayo de 2020.

Enlaces externos



На других языках


[en] San Marcos, Sucre

San Marcos is a town and municipality located in the Sucre Department, northern Colombia. It is also called "La Perla del San Jorge".
- [es] San Marcos (Sucre)

[ru] Сан-Маркос (Колумбия)

Сан-Маркос (исп. San Marcos) — город и муниципалитет на севере Колумбии, на территории департамента Сукре. Входит в состав субрегиона Сан-Хорхе  (исп.) (рус..



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии