world.wikisort.org - Chile

Search / Calendar

Dalcahue (en mapudungun: dalkawe ‘lugar de dalcas’) es una comuna chilena de la Región de Los Lagos, ubicada en la Provincia de Chiloé, en el archipiélago del mismo nombre. Su capital es el pueblo de Dalcahue, ubicado en las coordenadas 42°22′45.5″S 73°38′50.1″O, a orillas del canal homónimo.

Dalcahue
Comuna

De izquierda a derecha: Pueblo de Dalcahue, iglesia de Quetalco, Abtao en el parque nacional Chiloé y cascadas de Tocoihue.

Bandera


Ubicación de Dalcahue
Coordenadas 42°18′32″S 73°50′02″O
Capital Dalcahue
Entidad Comuna
 • País  Chile
 • Región  Los Lagos
 • Provincia Chiloé
 • Circunscripción XVII - Los Lagos
 • Distrito Nº 58
Alcalde Álex Gómez (Pro PR)
Superficie  
 • Total 1.239 km²
Altitud  
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 13 762 hab.[1]
 • Densidad 11,11 hab/km²
Gentilicio Dalcahuino/a
Huso horario UTC−3
Municipalidad de Dalcahue Sitio web oficial

Sus principales actividades económicas son el comercio, el turismo, la industria procesadora de productos marinos, la agricultura (papas y la ganadería ovina y bovina),


Historia


Reconstrucción de una dalca, embarcación hecha de tres tablones cosidos que usaron por igual chonos, huilliches y luego españoles.
Reconstrucción de una dalca, embarcación hecha de tres tablones cosidos que usaron por igual chonos, huilliches y luego españoles.

En la época prehispánica, el lugar en que hoy se encuentra el pueblo de Dalcahue era muy visitado por los chonos y estaba habitado por huilliches, a causa de ser la parte más angosta del canal de Dalcahue y, por lo tanto, el balseo más natural hacia la isla de Quinchao. Cuando llegaron los conquistadores españoles, también se asentaron allí por idénticas razones. El mismo significado de la palabra Dalcahue revela esta importancia, ya que en el mapudungun de Chiloé Dalkawe significa lugar de dalcas, es decir, de la embarcación de tres tablones que usaban originalmente los chonos y cuyo uso se difundió a todas las culturas del archipiélago, incluyendo la española.

En 1567 la expedición de Martín Ruiz de Gamboa tomó posesión del archipiélago de Chiloé y en su avance hacia el sur el primer pueblo que fundaron fue Tenaún, hoy límite norte de la comuna, al proseguir pensaron en asentar la capital en lo que luego sería San Juan, a causa de que era muy fácil de defender, pero se dieron cuenta de que la diferencia entre mareas era demasiado alta y desistieron.

Cuando Chile declaró su independencia, los habitantes de Chiloé permanecieron fieles a la Corona y pelearon durante 16 años contra las fuerzas patriotas. En la campaña que el Director Supremo Ramón Freire emprendió contra los realistas del Archipiélago en 1824, el principal desembarco de los patriotas se realizó cerca de Dalcahue, con la intención de tomar Ancud por la retaguardia. Sin embargo, el 1º de abril de 1824 el ejército expedicionario, al mando del coronel Jorge Beauchef fue sorprendido a unos 10 km del pueblo y se peleó la batalla de Mocopulli, de resultado incierto en el campo, pero que obligó a las tropas chilenas a replegarse sin haber logrado su objetivo. A fines de 1842 Dalcahue se componía de 897 casas. La construcción de la actual iglesia empezó en 1858. Antes del terremoto de 1960, muchos habitantes vivían en palafitos.


Demografía


Vista de Dalcahue.
Vista de Dalcahue.
Fachada de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue.
Fachada de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue.
Monumento a los Pescadores
Monumento a los Pescadores

La comuna muestra un patrón de poblamiento muy desigual. El pueblo de Dalcahue tiene 4.933 hab., que corresponden al 38% del total comunal. La población restante, un 61,39%, habita en áreas rurales y la mayor parte de ellos vive en la zona llamada localmente La Costa, una franja costera a orillas del mar interior de Chiloé que corre de oeste a este, entre Dalcahue y Tenaún. Allí están los poblados de Téguel, Quíquel, Quetalco, Puchaurán, Colegual, San Juan, Calen, y Tenaún. Además existe el caserío de Mocopulli, en la Carretera Panamericana, Astilleros justo al suroeste de Dalcahue y la aldea de Tocoihue, junto al estero y cascadas del mismo nombre, en que según la creencia popular los brujos se borraban el bautismo. Entre la Panamericana y el Océano Pacífico prácticamente no hay habitantes, ya que es una zona boscosa que en buena parte corresponde a los terrenos del sector Anay (sur) del Parque Nacional Chiloé.

Dentro de la comuna se hallan 3 de las 16 iglesias de madera del Archipiélago de Chiloé que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:


Economía


En 2018, la cantidad de empresas registradas en Dalcahue fue de 193.[8] El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,39, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Reproducción y Cría de Moluscos y Crustáceos (492,92), Municipalidades (240,73) y Establecimientos de Enseñanza Secundaria de Formación General (97,01).


Transportes


Desde el año 2013 la ciudad cuenta con el Aeropuerto Mocopulli, que permite la integración de la isla de Chiloé con el continente, también cuenta con minibuses desde y hacia Castro, Achao, Montemar y Tenaún y transbordadores entre Dalcahue y La Pasada (Curaco de Vélez).


Medios de comunicación



Radioemisoras


FM

Deportes



Fútbol


La comuna tiene muchos clubes de fútbol amateur, de los cuales forman parte de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur el Club Deportivo Dalcahue y Juventud Unido Dalcahue, que compiten en la Asociación de Fútbol de Castro.[9] Ambos disputan sus juegos de local en el Estadio Municipal de Dalcahue (pasto sintético).


Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017). «Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad» (XLSX). Consultado el 23 de diciembre de 2017.
  2. Jorge Sánchez R.: Chiloé - tradición y cultura, p. 38. Santiago de Chile 2006. ISBN 956-309-024-1
  3. Mancilla Pérez, Juan (2008). Pueblos de Chiloé. Castro. p. 27.
  4. Mancilla Pérez, Juan (2008). Pueblos de Chiloé. Castro. p. 24.
  5. Mancilla Pérez, Juan (2008). Pueblos de Chiloé. Castro. p. 25.
  6. Mancilla Pérez, Juan (2008). Pueblos de Chiloé. Castro. p. 23.
  7. Dominique Verhasselt: Archipielago Chiloé - el encanto de una isla misteriosa, p. 32. Santiago de Chile. ISBN 978-956-7136-53-7.
  8. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 13 de septiembre de 2020.
  9. ANFA - Asociaciones

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии