world.wikisort.org - Argentina

Search / Calendar

Villa El Chacay es una localidad situada en el departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.

Villa El Chacay
Localidad
Villa El Chacay
Localización de Villa El Chacay en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 32°53′35″S 64°52′01″O
Entidad Localidad
 • País  Argentina
 • Provincia  Córdoba
 • Departamento Río Cuarto
Presidente comunal Juan Carlos Ávila, (UCR)
Población (2010)  
 • Total 81 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal x89376k0

Se encuentra en las Sierras de los Comechingones, en el sector donde se destaca el cerro "El Chacay". Se encuentra situada a 70 km de la ciudad de Río Cuarto.

Esta pequeña localidad posee atractivos naturales ideales para realizar actividades como excursiones guiadas, senderismo, cabalgatas, ciclismo de montaña y pesca de truchas. Entre estos atractivos naturales están el arroyo San Antonio, el río Grande y Las Colecitas.

El primer asentamiento del pueblo se produce en 1920. La villa lleva el nombre que los aborígenes le dieron al cerro "Chacay”, que significa "Volcán Muerto”.


Geografía



Población


Cuenta con 81 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un descenso del 18% frente a los 99 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Villa El Chacay entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC


Sismicidad


La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[1]


Terremoto de Sampacho de 1934


Esa localidad, y las circundantes como San Basilio (zona aparentemente no sísmica: ¡al no poseerse en lo más mínimo de rastros de la "historia oficial sísmica" de los últimos años de actividad, resultando toda la Argentina sísmica"!), fueron parcialmente destruidas el 11 de junio de 1934 (88 años), por el sismo local de Sampacho[1] que afortunadamente no arrojó víctimas fatales. Pero al impacto físico se sumó la conmoción psicológica, por el desconocimiento más absoluto de la repetición de estos fenómenos naturales históricos.

Otras expresiones se produjeron:


Referencias


  1. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2013. Consultado el 3 de febrero de 2013.
  2. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии