world.wikisort.org - Argentina

Search / Calendar

Tintina es una localidad del departamento Moreno, en la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Se sitúa en el noroeste de la provincia de Santiago del Estero, dentro de la región chaqueña, una llanura boscosa sin cursos de agua natural como ríos o arroyos.

Tintina
Ciudad y municipio


Escudo

Tintina
Localización de Tintina en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 27°02′00″S 62°43′00″O
Entidad Ciudad y municipio
 • País  Argentina
 • Provincia  Santiago del Estero
 • Departamento Moreno
Intendente Taco González[1]
Altitud  
 • Media 164 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 12,691 hab.
Gentilicio tintinense
Huso horario UTC−3
Código postal G3743
Prefijo telefónico 03846
Tipo de municipio Municipio de 3.ª categoría
Tintina.
Tintina.

Población


Cuenta con 12,691 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un descenso del 8,5% frente a los 13,868 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Tintina entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC


Flora


Especies propias y características de esa región: quebracho colorado y blanco, algarrobo blanco y negro, itín y mistol, entre otras.


Fauna


La fauna autóctona está conformada principalmente por guasunchos, iguanas, y zorros.


Pueblo originario


Su población originaria se mezcló con el español de la era colonial. Hoy cuenta con integrantes de diversas nacionalidades: italianos, sirios y libaneses, conformando una población de más de 4000 habitantes.


Toponimia


Tintina es nombre del pueblo originario de los tintín. Y en idioma quechua, intiina significa ‘donde brilla el sol’. Otra versión es la de que el nombre responde a una expresión quichua de los primeros obreros traídos por la compañía de ferrocarril desde Salta, quienes al ver semejante cantidad de quebrachos expresaron «tintina», que en quichua significa ‘muchas langostas (tinti)’, para dar una dimensión de la riqueza arbórea que había en ese entonces.


Historia



Tintina y los canales derivadores


Estos canales son «acueductos a cielo abierto», con una profundidad media de 1,5 m y un ancho máximo de 2 m, en tales zanjones el nivel del agua raramente excede los 5 dm. Existen dos acueductos derivadores principales, con una longitud de más de 100 km cada uno:

En la mitad del curso del Canal de Dios, a la altura de Monte Quemado (25°48′S 62°49′O) existe una derivación al ramal secundario Canal Virgen del Carmen, este también tuerce 90° y se dirige hacia el sur hasta alcanzar a la pequeña ciudad de Campo Gallo, desde Campo Gallo sale un subramal denominado Canal Campo Gallo y luego, más al sur, Granadero Gatica, el cual en línea quebrada toca la población de Donadeu y luego en Tintina (27°02′S 62°41′O confluye con el Canal de la Patria. Un tercer ramal deriva del Canal de Dios, 2 km al noroeste de la localidad de El Caburé (25°59′S 62°24′O), este ramal recibe el nombre de Canal del Desierto y su curso es una línea quebrada que se dirige predominantemente hacia el sur, con algunos desvíos hacia el sudeste.


Economía social y desarrollo local


El 2 de octubre de 2006 se inauguró la tecnicatura en Tintina, dependiente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, con 70 alumnos inscriptos y una fuerte participación de la comunidad y de los movimientos sociales de la localidad.[3]


Festival del Quebracho


En el mes de febrero.


Sismos de Santiago del Estero


El 1 de enero de 2011 (hace 11 años, el 21 de febrero y el 2 de septiembre de 2011, varias extensas áreas fueron epicentro de sismos de 7,0; 5,9; y 6,9 grados en la escala de Richter, aunque sin causar daños ni víctimas, pues se registraron a profundidades de 600 km; y los movimientos telúricos llegaron a sacudir edificios altos en varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.[4]


Parroquias de la Iglesia católica en Tintina


Iglesia católica
DiócesisAñatuya
ParroquiaNuestra Señora del Valle y San José[5]

Referencias


  1. «Luis "taco "González asumió la intendencia en Tintina». PJ Digital. 31 de octubre de 2018. Consultado el 14 de octubre de 2020.
  2. Exposición del diputado nacional José O. Figueroa en el homenaje al centenario en 2004.
  3. «Tecnicaturas de la UNGS.». Archivado desde el original el 10 de abril de 2007. Consultado el 14 de marzo de 2007.
  4. «Un fuerte sismo de 6,4 grados sacudió Santiago del Estero.». Diario Clarín. Consultado el 2 de septiembre de 2011.
  5. Diócesis de Añatuya Archivado el 30 de marzo de 2014 en Wayback Machine.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии