world.wikisort.org - Venezuela

Search / Calendar

El Municipio Autónomo Río Negro[4] es uno de los siete municipios en los que se divide administrativamente el estado Amazonas. La capital es la localidad fronteriza con Colombia de San Carlos de Río Negro. Posee una superficie de 39.150 km²[1] y una población de 3.234 habitantes según el INE 2011.[2]

Municipio


Bandera


Ubicación de
Coordenadas 1°34′12″N 65°57′15″O
Capital San Carlos de Río Negro
Entidad Municipio
 • País  Venezuela
 • Estado Amazonas
Alcalde Cristiano Lossio (MUD)
Superficie  
 • Total 39150 km²[1]
Clima 25º-40º
Población (2018)  
 • Total 3,234 hab.[2]
 • Densidad 0 hab/km²
Gentilicio Ríonegrense
Código postal 0248[3]
Sitio web oficial

Es el municipio más meridional de toda Venezuela.


Historia



Colonización europea


El pueblo de San Carlos de Río Negro fue fundado en 1759 en el campamento de la expedición que capitaneaba José Solano y Bote, que había ido a esa área en el contexto de la exploración de los límites entre las Coronas de Portugal y de España según el Tratado de Madrid. Solado estableció su base de exploración en ese sitio, en las orillas del Río Negro, y siguió con los pocos sobrevivientes hacia el Orinoco, ya que la mayoría, incluyendo al famoso botanista sueco Pehr Löfling, habían muerto por enfermedades tropicales, en especial la fiebre amarilla.


Siglo XIX


La expedición de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland visitó San Carlos de Río Negro del 7 al 10 de mayo de 1800. Fue la parte más meridional de su viaje en la zona amazónica.


Siglo XX


El coronel Tomás Funes, un matemático y contabilista, abatido por las deficientes condiciones para sostener a su familia y motivado por la fiebre del caucho, decidió aventurarse a estos territorios hacia 1908. Saneó y enriqueció a los grandes hacendados del caucho, quienes se vieron asediados por el presidente del estado Amazonas. Este empezó a exigir mucho más de lo que podían dar los hacendados y los amenazó con expropiación. Los hacendados decidieron realizar una celada y lo asesinaron. Al reaccionar el gobierno del General Juan Vicente Gómez, expusieron a Tomás Funes como el responsable de toda esa masacre. Eludieron así la justicia. Algunos se ausentaron y delegaron en Funes la administración de sus bienes. Este mantuvo la posición de no pagar impuestos por lo que el gobierno asestó un duro golpe a la familia de Funes en Barlovento y trató de llegar a un acuerdo con los hacendados para que lo eliminen. Funes asumió entonces el control total de las haciendas productoras de caucho, mejoró la calidad de vida de los indígenas que trabajaban en las mismas. Al pretender recuperar sus bienes los hacendados fueron asesinados por los indígenas por miedo a volver a trabajar como esclavos. El Coronel Funes asumió entonces un control férreo de los territorios y se negó a dar un céntimo al dictador Gómez, quien asesinó a casi toda su familia. Emilio Arévalo Cedeño, atraído por las grandes riquezas que poseía el Río Negro, fue para conquistar este territorio y obtener toda esa fortuna para financiar su movimiento en 1921. Luego de asediar por más de dos meses a la población y la fortaleza de Funes, al acabarse las provisiones, los indígenas que luchaban junto a Funes desertaron poco a poco. Entonces este decidió entregarse para salvaguardar a los pocos que quedaban con él. Arévalo Cedeño lo fusiló de inmediato y lo enterró. Después de que Arévalo Cedeño y su gente saqueó el pueblo, el gobierno del General Gómez se instaló en el lugar y recuperó los libros de contabilidad de Funes. Los consideró tan buenos que entonces el gobierno gomecista comenzó a aplicarlos en su administración.


Siglo XXI


El 22 de septiembre de 2015 el presidente venezolano, Nicolás Maduro declara parcialmente un Estado de excepción en el estado fronterizo de Amazonas, por la crisis diplomática con Colombia siendo esta entidad municipal uno de los cinco municipios afectados por la medida presidencial.[5]


Geografía



Límites


Es el municipio más meridional de Venezuela y limita:


Flora


La zona es altamente selvática.


Geología


En el municipio se distinguen la Sierra de Unturán, la Sierra de Imeri con el Macizo de la Neblina y la Serranía de Tapirapecó.

Entre los puntos más altos de la región se cuentan el Pico Cardona (2992 msnm), el Cerro Tamacuari (2340), el Cerro Avispa (2120 msnm) y el Cerro Aracamuni (1600 msnm).


Hidrografía


Uno de los ríos principales es el Río Negro, que le da el nombre al municipio y que corre por su borde occidental. Entre los otros ríos principales de la zona se cuentan:


Organización parroquial


Parroquia[4] Superficie Población Densidad
Casiquiare km² hab. hab./km²
Cocuy km² hab. hab./km²
San Carlos km² 3.234 hab. hab./km²
Solano km² hab. hab./km²
Municipio Río Negro 39 150 km² 2 300 hab. 0,1 hab./km²

Demografía


La población se concentra ante todo en el límite occidental del municipio, a lo largo del Río Negro. En el municipio habitan, entre otros grupos indígenas venezolanos, los baré o arawacos del Río Negro, los mandahuaca, al oeste del cerro Aracamuni y al este del Baría, así como los yanomami en la zona oriental.


Turismo



Política y gobierno



Alcaldes


Período Alcalde Partido político / Alianza  % de votos Notas
1995 - 2000 William Velásquez AD - Primer alcalde bajo elecciones directas
(se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2002 Pedro Zerpa PPT 38,54[6] Segundo alcalde bajo elecciones directas (No culminó su periodo tras renunciar a su cargo)
2002 - 2004 Luis Alirio Avaristo - (Alcalde encargado)
2004 - 2008 Luis Alirio Avaristo NRA 36,59[7] Tercer alcalde bajo elecciones directas
2008 - 2013 Richart Camico PPT 50,87[8] Cuarto alcalde bajo elecciones directas

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2017 Pedro Gutiérrez PSUV 63,94[9] Quinto alcalde bajo elecciones directas
2017 - 2021 Gerson Granda PSUV 43,57[10] Sexto alcalde bajo elecciones directas
2021 - 2025 Cristiano Lossio MUD 58,73[11] Séptimo alcalde bajo elecciones directas

Concejo municipal


Período 1995 - 2000

Concejales: Partido político / Alianza
Julio Garcia PadrónAD
Mariana SilvaAD
Euclides Da SilvaCOPEI
Pedro ZerpaCOPEI
José Galvis OchoaCONVERGENCIA

Periodo 2013 - 2018: [9]

Concejales Partido político / Alianza
José Domínguez PSUV
Valdecy Rodríguez PSUV
Silo González PSUV
Gerson Granda PSUV
Adelson Yusuino (Representación Indígena)

Período 2018 - 2021

Concejales Partido político / Alianza
Jaime GarcíaPSUV
Yanet CaraballoPSUV
Fidipides DuartePSUV
Kenea RodríguezPSUV
Claudia Sandoval(Representación indígena)

Período 2021 - 2025

Concejales: Partido político / Alianza
Genesis De JordaniaMUD
Rafael LópezMUD
Nilso CarianilMUD
Jaime GarcíaPSUV
Baldomiro Martínez(Representación indígena)

Véase también



Referencias


  1. «Densidad poblacional según municipio de Amazonas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  2. «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Amazonas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 0248.
  4. «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  5. «Presidente Maduro ordena el cierre de la frontera en Amazonas.». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
  6. http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf
  7. «CONSEJO NACIONAL ELECTORAL - RESULTADOS ELECCIONES REGIONALES 2004». www.cne.gob.ve. Consultado el 24 de abril de 2017.
  8. «Divulgación Elecciones Regionales - 23 de Noviembre de 2008». www.cne.gob.ve. Consultado el 24 de abril de 2017.
  9. «Divulgación Elecciones Municipales - 8 de Diciembre de 2013». www.cne.gob.ve. Consultado el 24 de abril de 2017.
  10. «Divulgación Resultados Electorales Municipales y Regionales del Zulia 2017». www.cne.gob.ve. Consultado el 30 de diciembre de 2017.
  11. https://www2.cne.gob.ve/rm2021

Enlaces externos



На других языках


[en] Río Negro Municipality

The Río Negro Municipality (Spanish: Municipio Río Negro) is one of the seven municipalities (municipios) that makes up the southern Venezuelan state of Amazonas and, according to the 2011 census by the National Institute of Statistics of Venezuela, the municipality has a population of 2,300.[1] The town of San Carlos de Río Negro is the shire town of the Río Negro Municipality.[2]
- [es] Municipio Río Negro



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии