Está localizado en la costa norte de la ría de Pontevedra, y a él se puede acceder mediante la Autopista A-9 por la salida Pontevedra (Norte) - Poyo donde se coge la PO-308 dirección Sangenjo. El municipio, colindante con Meaño, Meis, Pontevedra y Sangenjo, ofrece una rica fusión de montaña y mar.
Geografía
Cuenta con una superficie aproximada de 33,93 kilómetros cuadrados, su pico más elevado es Monte Castrove que cuenta con 667 m s. n. m.[8] desde el cual se divisan estupendas vistas de las rías de Pontevedra y Arosa. También destacan el Alto de Raxó y Samieira.
Poyo es una ciudad dormitorio de Pontevedra, que está creciendo bastante debido a su proximidad al centro urbano del mismo (solo el río Lérez separa los dos municipios). Especialmente la parroquia de San Salvador es la que más engorda su censo.
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 33,93km²,[9] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 16 871 habitantes y una densidad de 497,23hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Poyo entre 1842 y 2017
Población de derecho según los censos de población del INE.[10]Población según el padrón municipal de 2017.[11]
En el censo de 1842 se denominaba Poyo y Combarro.
Parroquias
Parroquias que forman parte del municipio:[12][13][14]
En Poyo encontramos tres diferentes puertos: Campelo, Combarro y Raxó. A pesar de esto el turismo es la principal fuente económica, dentro del mismo municipio se puede visitar el Museo Monasterio de San Juan, el Conjunto Histórico Artístico de Combarro, y playas como las de Samieira, Raxó, Chancelas o Lourido.
Evolución de la deuda viva
El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[15]
Declaración del Ayuntamiento de Poyo nombrando a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, como hijo adoptivo de Poyo, en la casa donde nacieron sus antepasados.
La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 410,86 €.[16]
Corporación Municipal
Resultado elecciones municipales del 25 de mayo de 2015 en Poio
Nombre
Votos
Porcentaje
Concejales
Bloque Nacionalista Galego
3.092
37.65%
7
Partido Popular de Galicia
3.079
37.49%
7
Partido dos Socialistas de Galicia
1.291
15.72%
3
Véase también
Bienes de interés cultural de la provincia de Pontevedra
Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Poyo». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p.625. ISBN978-84-670-3054-9.
Ruiz-Maya Pérez, Luis, ed. (abril de 1985). Censo de la población de España de 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Paseo de la Castellana, 183, Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. p.360. ISBN8426012353.
Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Poyo». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p.31. ISBN8460014142.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Poio». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p.133. ISBN8471915294.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии