world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Pegalajar es un municipio español de la comarca de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía. Una parte de su territorio municipal se encuentra dentro del parque natural de Sierra Mágina. Su población es de 2859 habitantes, según el padrón del INE del año 2021.

Pegalajar
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Pegalajar
Pegalajar
Ubicación de Pegalajar en España.
Pegalajar
Ubicación de Pegalajar en la provincia de Jaén.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Jaén
 Comarca Sierra Mágina
 Partido judicial Jaén
Ubicación 37°44′17″N 3°39′03″O
 Altitud 798 msnm
Superficie 80 km²
Población 2859 hab. (2021)
 Densidad 36,81 hab./km²
Gentilicio pegalajeño, -a
pegalajareño, -a
Código postal 23110
Alcalde (2019) Manuel Carrascosa Torres (PSOE)
Sitio web www.pegalajar.es

Extensión del municipio en la provincia.

En la localidad del mismo nombre se encuentran el arco de la Encarnación, que es un edificio gótico del siglo XV y la iglesia dedicada a la Santa Cruz, templo renacentista del siglo XVI, que sufrió grandes daños en la guerra civil española y en la que destaca su torre campanario, que es un resto de la antigua fortaleza medieval.


Heráldica


Los símbolos oficiales representativos del municipio de Pegalajar desde 2007 son:

Escudo

"Escudo partido. En la diestra, sobre campo de gules, un castillo de oro donjonado, almenado de tres torres, con cinco ventanas y una puerta aclarado de sable. Sobre cada torre hay una estrella de sable, de cuatro puntas la torre diestra, de seis la central y de ocho la siniestra. En la partición siniestra del escudo, león de gules coronado, armado y lampasado de oro sobre plata. Timbre de corona real española cerrada."

Bandera

"Bandera de endrizar rectangular, de tafetán, con una proporción de tres módulos de larga por dos de ancha (2:3), cortada por mitad horizontal en dos partes iguales, la mitad superior de azul zafíreo, y la mitad inferior violada, que cargará íntegramente con su timbre y lema el escudo municipal, ajustando el eje geométrico de éste al centro del vexilo, con una altura igual a los dos tercios del ancho de la bandera."[1]


Geografía



Mapa interactivo — Pegalajar y su término municipal

El término municipal de Pegalajar ocupa una extensión de 80 km² en el valle del río Guadalbullón, a unos 18.8 km al sureste de la ciudad de Jaén, dentro de la Comarca de Sierra Mágina y pertenece a la Demarcación Paisajística de Los Montes-Subbética.[2][3] Se encuentra representado en la hoja 947 del Mapa Topográfico Nacional.[4]

Su principal núcleo poblacional se emplaza en la ladera sur de la Serrezuela de Pegalar, a 798 metros sobre el nivel el mar. Tiene una pedanía, La Cerradura, a 560 metros sobre el nivel el mar, desplegándose a lo largo del cauce del río Guadalbullón. La Huerta de Pegalajar es un Bien de Interés Cultural por ser “un modelo emblemático de interacción hombre-naturaleza”.[5]

Noroeste: La Guardia de Jaén Norte: Mancha Real Noreste: Torres
Oeste: La Guardia de Jaén Este: Cambil
Suroeste: Jaén Sur: Campillo de Arenas Sureste: Cárcheles

Clima


Mes Media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima media (°C) 22,7 13,1 15,3 18,6 20,2 24,4 30,1 34,5 33,8 29,5 22,6 17,3 13,5
Temperatura mínima media (°C) 7,5 0,4 1,8 3,5 5,6 9,1 12,8 15,3 15,1 12,4 8,3 4,1 1,9
Temperatura media (°C) 15,1 6,8 8,4 11,1 12,7 16,6 21,4 24,7 24,5 20,8 15,6 10,7 7,5
Lluvias (mm) 4,6 6 7 5 7 5 2 1 1 2 5 6 8

Historia



Prehistoria y antigüedad


Mapa del término municipal en 1559.
Mapa del término municipal en 1559.

Las evidencias más antiguas de poblamiento humano en el término municipal se remontan a la Edad del Cobre, en la Cueva de los Majuelos, situada a unos 500 metros al norte del núcleo urbano, y prácticamente destruida en la actualidad. Es una cueva doble, descubierta la segunda en los años 70, que es la que presenta restos materiales que la identificarían como un importante asentamiento calcolítico de tipología poco clara, aunque existe un singular enterramiento colectivo con restos humanos e instrumentos tallados en hueso y sílex (raederas, cuchillos, puntas de flecha y lascas de desecho), así como piedra pulida y restos cerámicos realizados a mano y de carenas bajas, y puntas de cobre de baja calidad realizado para jabalinas y flechas. Otro paraje digno de mención son los abrigos de la Serrezuela, donde se han hallado pinturas rupestres de tipo esquemático. También destaca el yacimiento del cerro de la Torre de la Cabeza, ubicado en su ladera occidental, y con estructuras de hábitat que se remontan a la edad del Bronce, como lo demuestran los restos cerámicos a mano y bruñidos, y con ocupación durante las etapas ibérica (cerámicas con decoraciones geométricas pintadas en rojo), romana e incluso medieval.

En cuanto al periodo romano, es posible que el castillo de la Peñuela se levante sobre alguna edificación romana preexistente; asimismo, existiría una calzada romana construida por Augusto en el año 8 a. C. que discurriría por el término municipal atravesando la aldea de La Cerradura hacia Mentesa, como lo demuestran los cuatro miliarios hallados en 1975. También existe ocupación durante esta fase en la meseta de la Casilla de Pajares, situada entre dos arroyos de la orilla derecha del Guadalbullón y con una extensión de hectárea y media. No se aprecian estructuras en la misma, aunque sí hay restos cerámicos de clara tipología romana, entre los que se cuentan producciones en terra sigillata hispánica. El hábitat en esta etapa en el término municipal sería muy disperso, en villas y pequeños núcleos que quedarían abandonados en la fase posterior debido a la inestabilidad de la misma.[6]


Edad Media


Carta de Privilegio Real de Pegalajar. Otorgada por Felipe II, el 3 de junio de 1559.[7]
Carta de Privilegio Real de Pegalajar. Otorgada por Felipe II, el 3 de junio de 1559.[7]

El topónimo Pegalajar parece poseer un origen mixto, vinculando el término latino pagus con el árabe al-hayar, significando "aldea" y "piedra" respectivamente. No obstante, existen otras interpretaciones respecto tanto al significado concreto del topónimo ("vega pedregosa" o "paso entre montañas") como al origen, que pudiera establecerse también por la existencia de Bagu, una localización situada por al-Idrisi en el camino entre Córdoba y Levante, y que quedaría incluida en el territorio de Sierra Mágina, conocido como Sumuntan. Se trataría de un hisn, un asentamiento en altura de carácter defensivo que albergaría en momentos de peligro a las gentes de las aldeas relacionadas con el Guadalbullón y la Fuente de la Reja. En época emiral el carácter defensivo queda asumido por una población existente bajo la Peña de los Buitres, una elevación rocosa dotada de potentes defensas naturales donde se ubicaría un aljibe. Este primer núcleo se abandonaría en el califato omeya bajo el reinado de Abd al-Rahman III, debido a la orden que dicta el califa obligando a las poblaciones a abandonar las alturas, trasladándose a las zonas bajas y vegas más fácilmente controlables. La población se trasladaría así a un nuevo núcleo en la Peñuela, donde pronto surgirán estructuras complejas, como molinos de agua, terrazas, bancales y albercas, de las que La Charca podría ser heredera directa.[8]

El núcleo de la Peñuela se va consolidando como refugio defensivo, ampliando sus fortificaciones ante el peligro que supone el progresivo avance cristiano hacia el Sur de la Península por el Alto Guadalquivir, siendo Fernando III el que finalmente conquiste Pegalhaiar y su alcázar en 1244, quedando incluidas en las tierras de realengo y asumiendo el carácter de zona militar fronteriza con el reino nazarí de Granada. Las luchas internas de Castilla en los siglos XIV y XV tuvieron también como escenario a Pegalajar, siendo la conjura de 1468 contra el condestable Iranzo el incidente más destacado.


Serrezuela de Pegalajar


Serrezuela de Pegalajar.
Serrezuela de Pegalajar.
Abrigo en la Serrezuela de Pegalajar
Abrigo en la Serrezuela de Pegalajar

La Serrezuela es un monte mediterráneo, con una gran masa forestal de pino carrasco de repoblación, y encinas de regeneración natural, así como arbustos (majuelo, enebro y torvizco). Son muy abundantes las plantas aromáticas (romero, alhucema y tomillo). Entre su fauna hay grandes rapaces (águila perdicera y cernícalo común), rapaces nocturnas (búho real, mochuelo y autillo) y cabras montesas en las zonas rocosas.

Presenta un rico patrimonio histórico arqueológico, albergando en algunos de sus abrigos rocosos pinturas rupestres prehistóricas. Así como restos de construcciones medievales ("El Albercón de la Reina" y la "Torre de la Pedragosa") que indican su relevancia estratégica. Además, se encuentran aterrazamientos y chozos de mampostería, que indican la forma de vida tradicional.

Actualmente es aprovechada para hacer deporte en la naturaleza (senderismo, bicicleta de montaña, escalada, bulder, y vuelo libre). Dispone de dos miradores con espléndidas panorámicas del municipio y su entorno montañoso, y un área recreativa (las "Siete Pilillas").


Edificios y parajes singulares


Arco de la Encarnación.
Arco de la Encarnación.
Iglesia de la Santa Cruz.
Iglesia de la Santa Cruz.

Tiene un rico patrimonio histórico tanto aquitectónico como cultural.[9][10][11][12]


Patrimonio Inmueble de Andalucía


En el municipio de Pegalajar hay 26 bienes declarados Patrimonio Inmueble de Andalucía (PIA),[22][23] a su vez seis de ellos son también Bien de Interés Cultural (BIC) supervisado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

Código PIA Denominación Caracterización Identificador BIC Fecha
01230670001AyuntamientoArquitectónica
01230670002CastilloArqueológica, arquitectónica
01230670004Torre del Homenaje del Castillo o del Campanario de la IglesiaArqueológica, arquitectónicaRI-51-000795422/06/1993
01230670005Torre de la CabezaArqueológica, arquitectónicaRI-51-000795322/06/1993
01230670006Cueva MajuelosArqueológica
01230670008Vivienda 0008Etnológica
01230670009Vivienda 0009Etnológica
01230670010Abrigos La SerrezuelaArqueológicaRI-51-001200525/06/1985
01230670011La Serrezuela, abrigo IArqueológicaRI-51-0012005-0000125/06/1985
01230670012La Serrezuela, abrigo IIArqueológicaRI-51-0012005-0000225/06/1985
01230670013Este del Barranco de La PalmaArqueológica
01230670014Nordeste del Barranco de la PalmaArqueológica
01230670015Desembocadura del Barranco del PinarArqueológica
01230670016Casilla de PajaresArqueológica
01230670017Torre de la CabezaArqueológica
01230670019Plaza de TorosArquitectónica, etnológica
01230670020Ermita Virgen de las NievesEtnológica
01230670021Parroquia de la Santa CruzEtnológica
01230670022Huerta de Pegalajar[24][5]Arquitectónica, etnológica
01230670023Cruz de Pegalajar IEtnológica
01230670024Fuente de la RejaEtnológica
01230670025Pilar de la LagunaEtnológica
01230670026Mercado de PegalajarEtnológica
01230670028Iglesia de Santa Cruz [25]Arquitectónica
01230670030Fábrica de Herederos de Ildefonso Espinosa JiménezArquitectónica, etnológica
01230670031Arco de la Encarnación o Puerta de JaénArqueológica, arquitectónicaRI-51-000795222/06/1993

Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Pegalajar entre y 2020

     Deuda viva del Ayuntamiento de Pegalajar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[26]


Fiestas


Las principales fiestas y tradiciones populares de Pegalajar son: [27]


Gastronomía


Pipirrana de Pegalajar.
Pipirrana de Pegalajar.

Su gastronomía tradicional se basa en los productos de su huerta. Destaca la "pipirrana" que se elabora básicamente con tomate, majado de ajo, sal, huevo cocido y aceite de oliva en el propio “dornillo” de madera. Otros platos de la localidad son las "cachorreñas" (sopa de ajo, pan, pimiento rojo y chorizo), "cazolilla" (realizada a partir de una conserva tradicional denominada “torta de tomate”, que consiste en tomate seco formando una gran torta, y con la que se hace una salsa a la que se añade un sofrito de cebolla y bacalao), "arroz de Bercho" (con patatas y verduras de la huerta) o con “pitillos”, "migas de harina de maíz", y "ensalada de calabaza".

Su repostería presenta los "papajotes" (masa frita de harina, leche, azúcar y huevo), "gusanillos y roscos fritos de sartén", "tostá de azúcar", "roscos y mantecados de almendra", "alfajor", y "almendrados". Además de licores caseros de endrina, moras, o la Mistela y el vino del país.[32]


Productos


Destaca la producción de aceite de oliva virgen con denominación de origen Sierra Mágina, que además de comestible sirve para elaborar perfumes y jabones artesanos de esencias naturales.[33] También ofrece artesanía en madera o esparto.


Deportes


Campeonato de Parapente en Pegalajar.
Campeonato de Parapente en Pegalajar.
Instalaciones deportivas
Club deportivos

Personajes ilustres



Véase también



Referencias


  1. Resolución de 13 de junio de 2007, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del Escudo y la Bandera del municipio de Pegalajar (Jaén) (Expte. núm. 023/2006/SIM). BOJA. 26/06/2007; (125):27.
  2. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Fichas municipales: Pegalajar. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. Consultado el 23/08/2015.
  3. Guía Digital del Patrimonio Cultural. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Consultado el 23/08/2015.
  4. Ministerio de Fomento. «Instituto Geográfico Nacional». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2011. Consultado el 16 de enero de 2011.
  5. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Paisaje de Pegalajar. 08/05/2013.
  6. Sillères P. Un grupo de cuatro miliarios en La Cerradura: Pegalajar, Jaén. En: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 1976; XXII(90):55-70.
  7. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Memoria final de intervención "La carta de privilegio real". (1599) Pegalajar, Jaén. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; 2003.
  8. Troyano Chicharro JM, Troyano Viedma JM. La Villa de Pegalajar en la frontera de la Andalucía Alta. Sumuntan: anuario de estudios sobre Sierra Mágina. 1993; (3):117-32.
  9. Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 10/08/2014.
  10. Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Pegalajar. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 11/08/2014.
  11. Base de datos de bienes inmuebles. Patrimonio Cultural. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 11/08/2014.
  12. López Cordero JA. Patrimonio histórico-cultural de la villa de Pegalajar. Sumuntán. 1997;(8):27-44. Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (CISMA). Jaén.
  13. Arco de la Encarnación. Inventario del Patrimonio Arquitectónico. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 11/08/2014.
  14. La lápida gótica del arco de la encarnación de Pegalajar. Pegalajar.org Consultado el 11/08/2014.
  15. Ayuntamiento. Inventario del Patrimonio Arquitectónico. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 11/08/2014.
  16. «Cuevas de los Majuelos y Aro. Consultado el 09/08/2014.». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2015. Consultado el 9 de agosto de 2014.
  17. Ermita Virgen de las Nieves. Inventario del Patrimonio Arquitectónico. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 11/08/2014.
  18. López Cordero JA. Ficha Diagnóstico. Iglesia Parroquial de la Santa Cruz (Pegalajar). 2010.
  19. Parroquia de Santa Cruz. Inventario del Patrimonio Arquitectónico. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 11/08/2014.
  20. La Charca. Inventario del Patrimonio Arquitectónico. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 11/08/2014.
  21. Pegalajar: informe diagnóstico del conjunto histórico. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes; 1993. ISBN 84-8095-019-6
  22. Patrimonio Inmueble de Andalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consultado el 23/08/2015.
  23. Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía. Consultado el 23/08/2015.
  24. ORDEN de 4 de septiembre de 2001, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico, como Lugar de Interés Etnológico, el bien denominado Huerta de Pegalajar, en Pegalajar (Jaén). 22/09/2001; 15971.
  25. Bien de Interés Cultural. BOE. 29/06/1985.
  26. Deuda Viva de las Entidades Locales
  27. Juan Antonio López Cordero. Referencias mágicas en la etnografía de Pegalajar. El Toro de Caña. Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén. Diputación Provincial de Jaén. 1997; (2):233-48.
  28. López Cordero JA. Fiestas de Mayo en honor de San Gregorio Nacianceno. Pegalajar: Ayuntamiento; 2005. p.6-9.
  29. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Corpus Christi en el Atlas del Patrimonio Inmaterial. Los Mondinguillos. Código: 3801018. p.22-3. Consultado el 23/08/2015.
  30. Activos Digitales IAPH. Consultado el 23/08/2015.
  31. Fiestas y costumbres. Ayuntamiento de Pegalajar. Consultado el 10/08/2014.
  32. «La cocina tradicional de Pegalajar (3ª edición). Asociación Vecinal Fuente de la Reja. Pegalajar.». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de agosto de 2014.
  33. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Atlas del Patrimonio Inmaterial de Jaén. Elaboración de jabón en Pegalajar (código: 3802007). Consultado el 23/08/2015.
  34. Pegalajar-Centro de vuelo Siete Pilillas. Diputación de Jaén. 2011.
  35. «Campeonato de España de Parapente 2007, del 12 al 19 de mayo. Ojovolador. Consultado el 01/09/2014.». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 1 de septiembre de 2014.
  36. El Club. Centro de Vuelo Pegalajar. Consultado el 01/09/2014.
  37. de Pegalajar. Consultado el 01/09/2014.
  38. Juan Almagro. Biografía. Consultado el 01/09/2014.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Pegalajar

[ru] Пегалахар

Пегалахар (исп. Pegalajar) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Хаэн, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сьерра-Махина. Занимает площадь 79,7 км². Население — 3116 человек (на 2010 год). Расстояние — 21 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии