Altable es una localidad y un municipio[3] situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Valle del Ebro, partido judicial de Miranda de Ebro, ayuntamiento del mismo nombre.
Altable | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Altable | ||||
![]() ![]() Altable | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Valle del Ebro | |||
• Partido judicial | Miranda de Ebro | |||
Ubicación | 42°36′12″N 3°04′37″O | |||
• Altitud | 715[1] msnm | |||
Superficie | 8,22 km² | |||
Población | 47 hab. (2021) | |||
• Densidad | 6,45 hab./km² | |||
Código postal | 09219 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | Francisco Javier Santamaría Cornejo (PP) | |||
Presupuesto | 39.497,35 €[2] (2009) | |||
Sitio web | www.altable.es | |||
Villa, en la Cuadrilla de Quintanilla de San García, una de las siete en que se dividía la Merindad de Bureba perteneciente al partido de Bureba,[4] jurisdicción de realengo con regidor pedáneo.
A la caída del Antiguo Régimen queda constituida en ayuntamiento constitucional del mismo nombre, en el partido de Miranda de Ebro en la región de Castilla la Vieja.
Así se describe a Altable en el tomo II del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]
Villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (11 leguas), partido judicial y administración de rentas de Miranda de Ebro (2); Situada en llano, batida libremente por todos los vientos y con clima sano, sin que se conozcan otras enfermedades que las estacionales y alguna que otra pulmonía. Consta de 46 casas, la mayor parte cómodas y de buena construcción; tiene casa consistorial, en la que se halla la escuela de primera educación, dotada con 45 fanegas de trigo y habitación para el que la regenta, enseñándose a leer, escribir y contar a los 18 niños y 10 niñas que a ella concurren; un hospital para pobres transeúntes y para los del pueblo en caso de necesidad, y 2 fuentes, la una de exquisita agua para el surtido de los habitantes, y la otra para el uso del ganado mayor; la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián, es, aunque pequeña, de bastante buena fábrica, y se encuentra servida por un capellán y dos beneficiados; a la salida del pueblo, por la parte de Pancorbo, hay también una hermosa ermita bajo la advocación de Nuestra Señora del Campo. Confina el término por N con los de Pancorbo y Foncea, por E con el de Treviana, por S con el de Valluércanes, y por O con el de Fonzaleche, todos a 1 legua de distancia; en él se encuentra una magnífica huerta bañada por un riachuelo, propia de los señores Ríos, de 5 fanegas de heredad, cercada de pared y cubierta de árboles fructíferos de todas especies, una hermosa venta a tiro de fusil del pueblo sobre el camino real que conduce de Burgos a Logroño, a propósito para toda clase de viajeros, bien transiten en carruajes, bien en caballerías; 40 huertas de 2 celemines de tierra cada una, destinadas al cultivo de hortalizas y legumbres de todo género, que riegan con las aguas de una de las fuentes de que se ha hecho mención, y tres amenos sotos de olmos, en que se crían aves de varias especies, perdices, liebres y conejos; el terreno es de buena calidad; Correos: le recibe por medio de valijero de la administración de Pancorbo los domingos, miércoles y viernes; Producciones: trigo, cebada, comuña, avena, habas, patatas y lino; cría ganado vacuno, lanar, yeguar y mular; Población: 43 vecinos, 173 almas; Capital productivo: 1.348.767 reales; Imponible: 127.902. Contribución: 5.489 reales 19 maravedíes. El presupuesto municipal asciende a 4.000 reales, poco más o menos, y se cubre por reparto entre los vecinos.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
El municipio contaba con una población estacional máxima de 100 habitantes que contrasta con los 61 vecinos empadronados, 58 habitantes (INE 2007). El número de viviendas[6] censadas en el año 2000 era de 40, siendo 25 principales y 15 secundarias.
Principales | Secundarias | Desocupadas | Otras | Alojamientos | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
25 | 15 | 0 | 0 | 0 | 40 |
62,50 % | 37,50 % | 0 % | 0 % | 0 % | 100 % |
El municipio, que tiene una superficie de 8,22 km²,[7] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 53 habitantes y una densidad de 6,45 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Altable entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE.[8] Población según el padrón municipal de 2017.[9] |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | ||
2007-2011 | ||
2011-2015 | Ana Isabel Sánchez Carrizo | PP |
2015-2019 | Ana Isabel Sánchez Carrizo[10] | PP |
2019- | n/d | n/d |
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Entre los años 2008 a 2014 este ayuntamiento no ha tenido deuda viva.[11]
Control de autoridades |
---|