world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Guerrero es uno de los 67 municipios en que se divide el estado mexicano de Chihuahua. Su cabecera es Guerrero.

Guerrero
Municipio


Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Chihuahua
Coordenadas 28°27′00″N 107°34′00″O
Cabecera municipal Vicente Guerrero
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Chihuahua
Presidente municipal Carlos Comadurán Amaya (2021-2024)[1]
Subdivisiones 20 secciones municipales
Eventos históricos  
 • Creación 5 de enero de 1826
Superficie  
 • Total 5737.99 km²
Altitud  
 • Media 2660 m s. n. m.
 • Máxima 3 100 m s. n. m.
 • Mínima 1 700 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 35 473 hab.[2]
 49,9% hombres
 50,1% mujeres
 • Densidad 6,2 hab/km²
Huso horario UTC−7
Código postal 31680–31699
Clave Lada 635[3]
Código INEGI 080310000[4][5]

Geografía


Guerrero se encuentra ubicado en el oeste del territorio de Chihuahua, en plena Sierra Madre Occidental, sus límites son, al norte con los municipios de Namiquipa y Matachí, al oeste con los de Temósachi y Ocampo, al sur con municipio de Bocoyna y Carichí y al este con Bachíniva, Cuauhtémoc y Cusihuiriachi. Su extensión territorial es de 5,603.60 km², la cual representa el 2.27% del total del territorio de Chihuahua.


Escudo


Con el objeto de darle identidad y propiedad al Escudo del Municipio de Guerrero, Estado de Chihuahua México, siendo presidente del mismo el C. Luis Moya Anchondo y Srio. del ayuntamiento el C. Rosario Guillermo Ruiz Molina, se llevó a cabo una asamblea extraordinaria con el fin de llevar a concurso el diseño de lo que sería el escudo del Municipio. Este concurso se efectuó en el periodo o trienio del año 1989-1992 y siendo gobernador el C. Lic. Fernando Baeza Melendez; resultando de entre varios concursantes ganador el C. Octavio Contreras Pérez, oriundo del poblado de Miñaca del mismo municipio, al cual se le concedió un estímulo.

Simbología

El escudo en su interior tiene el contorno del municipio y lo cruzan dos líneas en diagonal, una carretera y una vía de ferrocarril. La primera que data de muchos años, Pedernales-Santo Tomas, la segunda La Junta-Yepachi y el ferrocarril Chihuahua al Pacífico que cruzan en su mayoría el municipio.

(Estos datos están asentados en actas de protocolo del ayuntamiento de la presidencia municipal de Ciudad Guerrero en el trienio 1989-1992.)


Orografía e hidrografía


El territorio del municipio se encuentra inmerso en la Sierra Madre Occidental, principalmente sus porciones oeste y sur, mientras que el extremo este está formado por valles más bajos, las principales serranías reciben los nombres locales de Cologachi, La Cantera, La Guajolota, Ramurachi y Gasachi, la Sierra Gasachi que alcanza una altura máxima de 3,060 msnm es la segunda mayor elevación del estado de Chihuahua,[6] después del Cerro Mohinora; siendo otras menores las llamadas Charamuscas, Pedernales y Calera.[7] En el municipio se encuentra el característico Cerro de Miñaca, ubicado junto a esta población de la cual es símbolo, no por su altura, sino por su forma particular.

La principal corriente del municipio es el Río Papigochi, que lo recorre de sur a norte y nace en los límites del municipio con los de Bocoyna y Carichí, en las inmediaciones de la cabecera municipal, Guerrero, se encuentra represado en la Presa Abraham González, principal fuente de riego agrícola en la región; el río Papigochi recibe en el municipio como afluentes a los ríos Pichachi, Tomochi, Basúchil y Verde, y posteriormente, en el estado de Sonora, forma al Río Yaqui.[8]

Hidrológicamente, el territorio de todo el municipio pertenece a la Región hidrológica Sonora Sur y la Cuenca del Río Yaqui, por lo que todos sus escurrimientos se dirigen al Océano Pacífico.[9]


Clima y ecosistemas


El clima del municipio se caracteriza por sus veranos templados y cortos, e inviernos fríos con abundantes nevadas y heladas, así mismo varía de acuerdo con la altitud, por lo que se registran tres tipos diferentes de clima en su territorio, el primero se encuentra en la zona más al sur, la de mayor altitud, siendo Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, el segundo, situado en una zona irregular del centro-norte del territorio es Templado subhúmedo con lluvias en verano y finalmente una zona al norte registra clima Semiseco templado.[10] La temperatura media anual que se registra en la mayor parte del municipio se encuentra en un rango que va de los 10 a los 14 °C, y algunas zonas del sur y oeste del territorio, igualmente las de mayor altitud, registran una temperatura media inferior a los 10 °C, la menor del estado de Chihuahua.[11]

La precipitación media anual se registra en una serie sucesiva de bandas que avanzan en sentido suroeste-noreste, yendo desde la superior a los 1,000 mm anuales en el extremo suroeste, la mayor precipitación que se registra en Chihuahua, y hasta los 400 a 500 mm en el extremo noreste.[12]

La flora principal del municipio está constituida por Coníferas en los bosques de las zonas altas, y plantas como yuca, agave, palma, cactáceas y mezquite en las zonas más bajas y secas; la gran mayoría del territorio se encuentra cubierta por bosque, sin embargo una zona central, en los alrededores de las poblaciones de Guerrero y La Junta, se encuentra una importante zona dedicada a la agricultura,[13] siendo principalmente cultivados árboles frutales como el manzano, además de cebada, papas, trigo y avena, entre otros. Las principales especies animales que se pueden encontrar en el municipio son oso negro, puma, gato montés, coyote, paloma de collar, guajolote y conejo.


Demografía


Según el Conteo de Población y Vivienda de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población del municipio de Guerrero es 35 473 habitantes, de los cuales 49.9% son hombres y 50.1% son mujeres.[2] El 30.9% de la población es menor de 15 años de edad, mientras que el 60.2% se encuentra entre los 15 y los 64 años de edad, 40.9% de la población reside en localidades superiores a 2,500 habitantes, que son la cabecera municipal, Guerrero, y La Junta, y el 2.7% de la población mayor de 5 años es hablante de una lengua indígena.[14]


Localidades


El municipio tiene un total de 462 localidades. Las principales localidades y su población son las siguientes:

LocalidadPoblación
Total Municipio35 473
La Junta8 409
Guerrero7 834
Heroico Pueblo de Tomochi2 872
Basúchil1 376
Heroico Pueblo de Pascual Orozco1 134
Pachera848

De las 462 localidades, todas a excepción de dos, Guerrero y La Junta, son consideradas rurales.


Comunicaciones


El territorio del municipio es un important nudo de comunicaciones para la región de la Sierra, así como para comunicar los estados de Chihuahua y Sonora.


Carreteras


La principal carretera que atraviesa el Municipio de Guerrero es la Carretera Federal 16, que en sentido este-oeste cruza longitudinalmente su territorio, hacia el este comunica con las ciudades de Cuauhtémoc y Chihuahua, y hacia el oeste continúa hacia Basaseachi y al estado de Sonora, culminando en Bahía de Kino tras pasar por la ciudad de Hermosillo, la carretera es una autopista de cuatro carriles desde la ciudad de Chihuahua hasta la población de La Junta, desde donde continúa como una carretera sencilla de dos carriles, las principales poblaciones de Guerrero comunicadas por esta carretera son La Junta y Tomochi.

En La Junta la carretera 16 enlaza con una carretera estatal que desde este punto hacia el norte comunica a la cabecera municipal, Guerrero y otras comunidades menores como San Isidro Pascual Orozco, tras salir del municipio, esta carretera lo comunica con Matachí y Madera, donde concluye. Una segunda carretera estatal de desprende de la carretera federal 16 unos kilómetros al oeste de La Junta, esta carretera conduce hacia el sur, comunicado el extremo sur del municipio de Guerrero con el vecino de Bocoyna, enlazando importantes poblaciones turísticas como San Juanito y Creel.


Ferrocarril


El principal motor de desarrollo del municipio de Guerrero fue la introducción del ferrocarril, el principal de los cuales el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico cuya línea recorre el municipio proviniendo del este, desde el municipio de Cuauhtémoc y saliendo con dirección suroeste, hacia el de Bocoyna. El principal punto comunicada por el ferrocarril fue la población de La Junta, que albergaba una de las principales estaciones y talleres ferrocarrileros. En esta misma población comienza otra línea de ferrocarril, que en dirección norte pasa por la cabecera municipal y continúa por los municipios del noroeste de Chihuahua hasta terminar en Ciudad Juárez.


Política


El municipio de Guerrero fue formalmente creado el 5 de enero de 1826,[15] nunca ha perdido su condición de municipio a lo largo de su historia, de su territorio original fue creado el 3 de agosto de 1895 el municipio de Matachí, y el 12 de octubre de 1911 el antiguo Municipio de Santo Tomás, este último, junto con el de Bachíniva fueron suprimidos e incorporados a Guerrero el 18 de julio de 1931;[16] sin embargo el de Bachíniva fue restituido y segregado de Guerrero el 19 de marzo de 1932,[17] no así el de Santo Tomás que desapareció definitivamente, desde entonces su territorio se ha mantenido su variación alguna.

El gobierno del municipio le corresponde al Ayuntamiento, el cual está formado por un Presidente Municipal, un cabildo integrado por 14 regidores, ocho electos por mayoría y seis por representación proporcional; y un síndico encargado de la fiscalización y vigilancia de los recursos del ayuntamiento. El presidente municipal y los regidores de mayoría son electos mediante una planilla única, mientras que el síndico es electo de manera independiente. Todos los cargos son electos para un periodo de tres años que comienza el día 10 de octubre del año de la elección[18] y no puede ser renovable para el periodo inmediato, pero si de manera intercalada.


División administrativa


Guerrero se encuentra divido en 20 secciones municipales, la mayor cantidad de secciones de todos los municipios de Chihuahua, y que son: Arisiachi, Basúchil, Guadalupe, Jesús Lugo, La Junta, Miñaca, Orozco, Pachera, Pahuiriachi, Pedernales, Calera, Pichachi, Rancho Colorado, Rancho de Santiago, San José de Baquiachi, Santo Tomás, San Pablo de la Sierra, Temechi, Tomochi y Estación Terrero.[19]


Representación legislativa


Para la elección de Diputados al Congreso de Chihuahua y al Congreso de la Unión, el municipio de Guerrero se encuentra integrado de la siguiente manera:

Local:

Federal


Presidentes municipales



Referencias


  1. Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (2018). «Elecciones Locales - Proceso 2017 2018. Resultados de Cómputo». Consultado el 14 de enero de 2019.
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Panorama sociodemográfico de Chihuahua. Censo de Población y Vivienda 2020». pp. 74-75. Consultado el 24 de julio de 2021.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 635.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Elevaciones principales». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2009. Consultado el 2008.
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Elevaciones principales». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008.
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa con Principales Ríos». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008.
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa con Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2009. Consultado el 2008.
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008.
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 2008.
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 2008.
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Mapa de Agricultura y Vegetación». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008.
  14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Chihuahua. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 24 de noviembre de 2007.
  15. INEGI, 1997: p. 120.
  16. INEGI, 1997: p. 172.
  17. INEGI, 1997: p. 173.
  18. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 2008.
  19. H. Congreso del Estado de Chihuahua. «Código Municipal para el Estado de Chihuahua». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 24 de febrero de 2013.
  20. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Chihuahua». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008. Consultado el 29 de enero de 2008.

Fuentes



На других языках


[de] Municipio Guerrero (Chihuahua)

28.45-107.56666666667
- [es] Municipio de Guerrero (Chihuahua)

[ru] Герреро (муниципалитет Чиуауа)

Герреро (исп. Guerrero) — муниципалитет в Мексике, штат Чиуауа с административным центром в городе Висенте-Герреро. Численность населения, по данным переписи 2010 года, составила 39 626 человек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии